dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3613-2884
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6262-7595
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6004-2796
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=xTHUjfQAAAAJ
dc.creatorCaviedes Caviedes, Sandra Patricia
dc.creatorCalderón Garzón, Sandra Patricia
dc.creatorParra Acosta, Yenny Katherine
dc.date.accessioned2020-03-25T12:51:30Z
dc.date.accessioned2022-09-28T14:23:21Z
dc.date.available2020-03-25T12:51:30Z
dc.date.available2022-09-28T14:23:21Z
dc.date.created2020-03-25T12:51:30Z
dc.date.issued2020-03-14
dc.identifierCalderón Garzón Sandra Patricia, Caviedes Caviedes, S. P., & Parra Acosta, Y. K. (2019). Las variables sociodemográficas y su incidencia en la asistencia a eventos culturales: Caso colombia. Espacios, 40 Retrieved from https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16540
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22182
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3658293
dc.description.abstractThe research aims to identify the sociodemographic features of Colombians who attend to cultural events. The multiple correspondence analysis methodology was applied to a sample of 17,670 data obtained in the "Cultural Consumption Survey" conducted by the DANE (2016). As a result of the study, two consumer profiles of cultural events were obtained and the specific sociodemographic characteristics for each type of event were identified in a descriptive pattern.
dc.relationAguado Quintero, L. F. (2010). Estadísticas culturales: una mirada desde la economía de la cultura. Cuadernos de Administración, 23(41), 107-141.
dc.relationAguilera, L. (2016). Enfoque de género en proyectos de presupuestos subnacionales. Inter-American Development Bank
dc.relationAlzate, A. G. (2015). Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero, como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente. Dearq. Revista de Arquitectura, 16, 134-145
dc.relationAndrade Agudelo, D. L. (2016). Determinantes de la asistencia a museos en Colombia. Una perspectiva desde la economía de la cultura. (Tesis Doctoral). Sevilla
dc.relationArtesanías de Colombia. (2015). Tendencias. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/3993
dc.relationBecher, Y. (2016). Políticas de juventud (es): entre la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el enfoque de derechos. Administración Pública y Sociedad (APyS), 2, 38-59.
dc.relationBhatt, R. (2010). El impacto del uso público de la biblioteca en la lectura, la televisión y los resultados académicos. Journal of Economics Urban, 68, 148-166
dc.relationBurbano Muñoz, N. G., & Diosa, L. J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una galería de arte en la ciudad de Cali. (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali.
dc.relationCampos, L. (2015). Análisis del consumo cultural en clave territorial. Algunas pistas otorgadas por la ENPCC 2009. Contenido. Arte, Cultura y Ciencias Sociales. 5. Universidad de Chile, 14-27.
dc.relationCarpintero Muñoz, S. M., Lobo Barrera, C. A., & Rodríguez Parejo, I. I. (2015). Proyección arte y escena. Estrategia de mercadeo para el desarrollo comercial de la nueva generación de artistas que se dedican al teatro en la ciudad de Barranquilla. (Trabajo de Investigación). Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla.
dc.relationCuenca, M. (2017). El desarrollo de audiencias jóvenes en el género cultural ópera. Reflexiones en torno a la programación. Cuadernos de Gestión, 17(1), 125-146
dc.relationCutiño Jiménez, A. (2016). El trabajo sociocultural universitario desde las unidades docentes. Maestro y Sociedad, 13(4), 563- 573
dc.relationDenegri, M., Gerhard, F., & Peñaloza, V. (2015). ¿Vamos a la feria? Un estudio sobre las motivaciones para frecuentar las ferias libres. Pensamiento & Gestión, 38, 16-32.
dc.relationDirección de Metodologías y Producción Estadística - DIMPE. (2017). COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC - 2016. Bogotá D.C. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/447/get_microdata
dc.relationDomínguez Hurtado, E. J., & Granados Torres, J. D. (2017). Gestión de las empresas culturales. Crecimiento e impacto para el desarrollo económico del país. Universidad de La Salle. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28247
dc.relationDuarte, N. A. V., & Vanegas, D. S. L. (2017). Arte y educación, un nuevo camino para la formación de públicos en las ferias de arte de América. Comunicación, Cultura y Política, 7, 129-158.
dc.relationFeldberg, C. (2007). Autoeficacia y rendimiento en memoria episódica verbal, y su influencia en la participación social de las personas de edad. Anales de psicología, 23(2), 282-288.
dc.relationFernández Luengas, C. (9 de diciembre de 2016). Producir y Consumir. (Trabajo de Grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5666/1/PRODUCIR%20Y%20CONSUMIR%20PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf
dc.relationGarcía Álvarez, E., López Sintas, J., & Pérez Rubiales, E. (2015). La experiencia de visitar museos: Estrategias sociales para compartir la experiencia. En J. López Sintas, La construcción social de la experiencia de ocio cultural (págs. 105-140). Barcelona: OmniaScience.
dc.relationGarcía Álvarez, E., López Sintas, J., & Pérez Rubiales, E. (2015). La experiencia estética inolvidable: La relación entre la originalidad de las obras de arte y la cultura local. En J. López Sintas, La construcción social de la experiencia de ocio cultural (págs. 141-185). Barcelona: OmniaScience
dc.relationGirón, J. D. L. P. H., Hernández, M. L. D., & Sánches, A. O. R. (2015). Canales de distribución y competitividad en artesanías. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 9(25). 143-164.
dc.relationGonzález, C., Gómez-Isla, J., del Río, V., & Santamaría, A. (2017). El papel del arte contemporáneo en la dinamización social del entorno urbano. Un estudio de caso: El barrio del Oeste en Salamanca. Arte, Individuo y Sociedad, 1(1), 299-315.
dc.relationGüell, P., & Peters, T. (2012). La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
dc.relationHuerta, J. D. L. L. O., & Reyes, R. R. (2017). Análisis de la oferta artística visual en la ciudad de león, Guanajuato. Jóvenes en la Ciencia, 3(2), 1699-1704.
dc.relationLópez, E. R. A., & Ovando, P. S. D. C. (2017). Artesanías Agroalimentarias: Importancia del concepto y su difusión en los medios. Jóvenes En La Ciencia, 3(2), 1153-1158
dc.relationLópez Sintas, J., García Álvarez, E., & Pérez Rubilaes, E. (2015). La experiencia de visitar museos: Estrategias sociales para compartir la experiencia. En J. López Sintas, La construcción social de la experiencia de ocio cultural (págs. 105-140). Barcelona: OmniaScience
dc.relationMárquez Godoy, J. I. (2016). Consumo de servicios culturales de los jóvenes del Valle de Aburrá entre 18 y 24 años, desde la perspectiva del comportamiento del consumidor. (Trabajo de Grado). Universidad EIA. Envigado.
dc.relationMárquez Ramírez, L. X., & Serrano Rodríguez, D. (2017). Investigación Feria Bogotá Artesanal 2017. Bogotá D.C. Recuperado de: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4094/1/INST-D%202017.%2045.pdf
dc.relationMoreno, J.; Cobos, D. Apuntes para la construcción de un Barómetro de Consumo Cultural: Una propuesta de correlación ente Consumo Cultural y Desarrollo. Revista Espacios. Vol. 39, Año 2018, Número 03, Pág. 15. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p15.pdf
dc.relationMotos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista Creatividad y Sociedad, 14, 1-35.
dc.relationNazif, J. I. (2007). Diferenciación Social en patrones de consumo de exposiciones de arte, teatro, danza, recitales en vivo y circo en la sociedad chilena. Revista de Sociología, 21, 165-189
dc.relationOrtega, A. S. P., Franco-Avellaneda, M., & Morales, S. F. (2015). Condiciones que posibilitan el acceso a un museo de ciencias: análisis del caso Maloka. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 7(12), 11-27.
dc.relationPalma, L. A., & Aguado, L. F. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22). 129-165.
dc.relationPérez Aldeguer, S. (2008). El Ritmo: Una herramienta para la integración social. Ensayos, 8, 189-196
dc.relationPérez, A. R. (2016). Perspectiva europea comparada: El estado del arte. E|n La marcha nocturna: ¿Un rito exclusivamente español? (pp. 96-106). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Madrid.
dc.relationQuintero, L. F. A., & Martos, L. P. (2015). Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura. Revista de Ciencias Sociales, 21(1).
dc.relationRey, G. (2006). Hábitos de lectura: asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Fundalectura.
dc.relationSchmilchuk, G. (2012). Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia. Alteridades, 22(44), 23-40.
dc.relationTerrazas-Bañales, F., Lorenzo, O., & González-Moreno, P. (2013). Consumo musical de estudiantes universitarios de México. Una comparación entre alumnos de distintas facultades de una universidad mexicana. Revista Electrónica de LEEME, 32, 121-134.
dc.relationTobeña, V. (2016). Repensando la educación media y el formato escolar moderno: la experiencia de los talleres extracurriculares en una escuela argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 21(68), 167-190.
dc.relationTormo, M. T. L. (2016). Influencias y prescriptores del consumo teatral. Un estudio sobre el efecto de las críticas teatrales y otras instancias de prescripción en los hábitos de asistencia al teatro. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 391-410.
dc.relationVakkari, P., & Serola, S. (2012). Perceived outcomes of public libraries. Library & Information Science Research, 34(1), 37-44.
dc.relationVergara, L. I. V. (2018). Práctica artística como investigación: su instalación y desarrollo en el sistema académico chileno. Tercio creciente, 13, 19-30
dc.relationWortman, A., Correa, E., Mayer, L., Quiña, G. M., Romani, M., Saferstein, E.,... & Torterola, E. (2015). Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a procesos sociales contemporáneos. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titleLas variables sociodemográficas y su incidencia en la asistencia a eventos culturales: caso Colombia
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicos


Este ítem pertenece a la siguiente institución