dc.contributorEcheverry Ramos, Martha Isabel
dc.contributorhttp://scholar.google.com/citations?user=5kvdEJ4AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707287
dc.creatorPulido Ávila, Ana María
dc.creatorSalcedo Novoa, Luisa Fernanda
dc.creatorVera Estupiñan, Laura Juliana
dc.date.accessioned2020-02-24T15:39:43Z
dc.date.available2020-02-24T15:39:43Z
dc.date.created2020-02-24T15:39:43Z
dc.date.issued2020-02-06
dc.identifierPulido, A., Salcedo, L., y Vera, L. (2020). Significados que Construyen los Jóvenes de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio frente al VIH (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/21861
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research identified the meanings created by the young people of the University Santo Tomás, Villavicencio about the Human Immunodeficiency Virus (HIV) because it is currently an important issue because of the high numbers of this virus in the department of Meta. The research is qualitative and was carried out through the focus group technique to two students of the eighth semester program of the Faculties of Agricultural Business Administration, Law and Psychology where the meanings were identified from the perspective as the social actors, from the hermeneutical method where HIV was analyzed and the psychological construction attributed to it, where it was found that the meanings that participants create about HIV are related to the context in which they are immersed, taking into account the culture, their beliefs and their academic position.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAguilar, F., Becerra, L., Cortes, T., Hinestroza, M., Jiménez, N., Morales, E., Moros, C., Ruiz, L., Sánchez, A., Sarrazola, D., y Velásquez, A. (2016). Plan de salud territorial 2016-2019. Municipio de Villavicencio Unidos Podemos. Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20SALUD%20TERRITORIAL%202016-2019.pdf
dc.relationAlcántara, A. (2012). Vivir con el VIH: Influencia de la vía de transmisión en el afrontamiento a la enfermedad (tesis doctoral). Universitat de Lleida, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/81313/Taat1de1.pdf?sequence=1
dc.relationÁngel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de Investigación Ética Y Política. (26), pp. 9-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
dc.relationArcila, A., Toro, L., Cañaveral, J., González, D., Henao, L., Dussán, L., y Castaño, M. (2016). Comportamientos sexuales en mayores de 18 años con diagnóstico VIH/SIDA en tres ciudades de Colombia 2011. MedUNAB, 19(2), 95–102. Recuperado de http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=121522308&lang=es&site=ehost-live
dc.relationAristizábal, L. (2012). Viviendo con VIH/SIDA: las voces ocultas de los niños y niñas afectados. Cuadernos de Ciencias Sociales, 1(1) 1-21. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20140929085730/ArtAristizabal.pdf
dc.relationBallesteros, B. (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Univ. Psychol, 4(2), 231-244. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n2/v4n2a10.pdf
dc.relationBallesteros, J., Betancur, F., Buitrago, M., Caicedo, M., Cuadros, V., González, E., y Ortiz, D. (2006). Estigma y discriminación, Bogotá, Colombia: Cruz Roja Colombiana. Recuperado de http://web.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/estigma_y_discriminacion_1672011_073856.pdf
dc.relationBran, L., Palacios, L., Posada, I., y Bermúdez, V. (2017). Concepto Sociocultural del VIH y su Impacto en la Recepción de Campañas de Promoción de la salud en Medellín. Revista Ciencias de la Salud, 15(1), 59-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5378
dc.relationCabero, J., Loscertales, F., Aguaded, J., Barroso, J., Cabero, A., y Domene, S. (s.f). La Investigación En Medios De Comunicación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/bibliovir/pdf/57.pdf
dc.relationCampero, L., Caballero, M., Kendall, T., Herrera, C., y Zarco, Á. (2010). Soporte emocional y vivencias del VIH: Impactos en varones y mujeres mexicanos desde un enfoque de género. Salud Mental, 33(5), 409–417. Recuperado de http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=59250347&lang=es&site=ehost-live
dc.relationCardona, M., Paz, D., y Joerns, S. (2018). Estigma y discriminación asociado al vih/sida en profesionales de la salud (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10462/Estigma_discriminacion_VIH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarrasco, P., Araya, A., Loayza, C., Ferrer, L., Trujillo, C., Fernández, A., Lasso, M, y Pérez, C. (2013). Cómo entender la experiencia de personas que viven con VIH: implicaciones para la clínica y la investigación. Aquichan, 13(3), 387–395. Recuperado de http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=94603866&lang=es&site=ehost-live
dc.relationCastro, D. (2017). La expansión del vih y sida percepciones y respuestas sociales en los wayuu de colombia (tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45883/26510790.pdf?sequence=8&isAllowed=y
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos, (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación, México DF, México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
dc.relationComité General de Investigación Facultad de Psicología, (s.f). Líneas de Investigación, Villavicencio, Colombia: División Ciencias de la Salud.
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 13 (Título II). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
dc.relationDepartamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (2019a). Las fases de la infección por el VIH. InfoSIDA. Recuperado de https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/19/46/las-fases-de-la-infeccion-por-el-vih
dc.relationDepartamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (2019b).Tratamiento para infección por el VIH: Conceptos básicos. InfoSIDA. Recuperado de https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/21/51/tratamiento-para-la-infeccion-por-el-vih--conceptos-basicos
dc.relationDepartamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (2020). El VIH y la salud mental. InfoSIDA. Recuperado de https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/27/92/el-vih-y-la-salud-mental
dc.relationDi Silvestre, C., Farago, D., Martí, M., Perry, N., Quiñones, P. y Triantafilo, J. (2018). VIH/SIDA: definición, significados y vivencias. Rev Chilena Salud Pública, 22(1), pp.21-30. Recuperado de https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/51017
dc.relationDíaz, C. (2011). Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes universitarios en pregrado de una universidad en la ciudad de Cartagena de Indias año 2011-ii modalidad presencial. (Trabajo investigativo). Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2630/1/INFORME%20FINAL%20CONOCIMIENTOS%20VIH-SIDA%20ADOLESCENTES%20UNIVERSITARIOS.pdf
dc.relationDíaz C., Cantillo L., García K., Martínez L., y Vega, J. (2014). Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Hacia la Promoción de la Salud, 19(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n2/v19n2a04.pdf
dc.relationDíaz, L., y Rivera, A. (2008). Representaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes del Cantón de Esparza (tesis de pregrado). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2008-02.pdf
dc.relationDomínguez, F. (2011). Nivel de bienestar psicológico en personas con VIH (estudio realizado en la clínica 11 de consulta externa del hospital nacional de Mazatenango) (tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, México. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/22/Dominguez-Fernando.pdf
dc.relationEscobar, J., y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, (9)1, 51-67. Recuperado de https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdf
dc.relationEspecial Periódico del Meta. (30 de noviembre de 2016). Con cifras desalentadoras, el Meta conmemorará Día Mundial de lucha contra el Sida. EL ESPECTADOR. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/meta/cifras-desalentadoras-el-meta-conmemorara-dia-mundial-d-articulo-668254
dc.relationEstrada, A., y Díazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen. Construccionismo Social: Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Uniandes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299741216_Kenneth_Gergen_Construccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_la_practica
dc.relationFonseca, A. (2009). Representaciones sociales del VIH/SIDA en jóvenes con y sin VIH en la ciudad de Bogotá d.c: aportes para la comprensión de sus significados y prácticas (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1646/1/Tesis_Ana_Paola_Fonseca.pdf
dc.relationGarzón, R., Sánchez, C., y Perdomo, S. (2012). Significado de las vivencias de niños y niñas afectados por el VIH/SIDA, adscritos a un centro de atención y apoyo. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7), 86-98. Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD16547.pdf
dc.relationGoldstein, N., Pretorius, H., & Stuart, A. (2003). The social construction of HIV/AIDS. Health SA Gesondheid: Journal of Interdisciplinary Health Sciences. 8(2). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/47787493_The_social_construction_of_HVAIDS
dc.relationGonzález, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar (12), 79-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf
dc.relationGrupo de Estudio de Sida de la SEIMC (GeSIDA) y Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA). (2017). Documento informativo sobre la infección por el VIH. Recuperado de http://www.seisida.es/wp-content/uploads/2017/05/documento_informativo_sobre_infeccion_vih_profesionales.pdf
dc.relationGuardia, A., Lenis, P., Toro, D., Marín, K., e Higuita, L. (2015). Estigma y discriminación por VIH/Sida: perspectiva de los trabajadores del sector salud y un grupo de personas que vive con la infección, Medellín, Colombia, 2015. Curare, 2(1), 9-22. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5ab9/5814cf450bb0eeec2f6f0760eb3e8b13d257.pdf
dc.relationGuevara, Y., y Hoyos, P. (2018). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. Psicogente, 21(39), 127-139. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00127.pdf
dc.relationGutiérrez, G. (1986). La hermenéutica como método. México DF, México: Harla. Recuperado de https://es.scribd.com/document/351660881/LA-HERMENEUTICA-COMO-METODO-pdf
dc.relationGuzmán, D. (2013). “Vivir con VIH desde la adolescencia. Significados y experiencias personales” (tesis de pregrado). Universidad del Bio-Bio, Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/326/1/Guzm%C3%A1n%20Reyes_Daniela%20A..pdf
dc.relationLamotte, J. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN, 18(7), 117-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445165015
dc.relationLey N° 375. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de julio de 1997. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85935_archivo_pdf.pdf
dc.relationLozano, A., Torres, T., y Aranda, C. (2008). Concepciones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Latinoamericana ciencia social, niñez y juventud, 6(2), 739-768. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n2/v6n2a09.pdf
dc.relationMaillard, B., Vinay, A., Rexand, F., & Héry, C. (2019). Emotional dependence and individual autonomy in HIV-infected adolescent. Neuropsychiatrie de l'Enfance et de l'adolescence, 67(2), 70-74. Retrieved from https://www.em-consulte.com/en/article/1276879
dc.relationMartínez, L. (2013). Paradigmas de investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Recuperado de http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
dc.relationMartínez, M. (2007). Adolescentes y VIH/Sida. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (6), 73-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476150825004
dc.relationMarzán, M. y Varas, N. (2006). Las dificultades de sentir: el rol de las emociones en la estigmatización del VIH/SIDA. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). Recuperado de http://search.ebscohost.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=24501622&lang=es&site=ehost-live
dc.relationMeneses, M., y Jara, V. (2019). Conocimientos sobre VIH y otras ITS en jóvenes adultos de la ciudad de Villavicencio (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, Colombia. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16910/2019MenesesMarley.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Gobierno de Colombia (2011). Guía de Prevención VIH/Sida. Mujeres en contextos de vulnerabilidad. Bogotá DC, Colombia: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-mujeres-vulnebrabilidad-vih.pdf
dc.relationMinisterio de Salud Pública de Colombia. (1997). Decreto 1543 de 1997. Recuperado de https://www.asivamosensalud.org/politicas-publicas/normatividad-decretos/salud-publica/decreto-1543-de-1997-manejo-del-virus-de
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. Gobierno de Colombia. (2015). Resumen de Situación de la Epidemia por VIH/Sida en Colombia 2015. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/NOTICIAS%20OFICINA%20COMUNICACIONES/Salud/20161130_B_AnexoBoletinVIH.pdf
dc.relationMoral, J., y Segovia, M. (2011). Discriminación en mujeres que viven con VIH/sida. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(2), 185-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245118507004
dc.relationMotta, Á., y Pérez, M. (2015). Factores psicosociales asociados a relaciones sexuales precoces en Estudiantes de Séptimo Grado de la Institución Educativa Montessori de Pitalito (trabajo de maestría). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Colombia. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/3402/1/26455725.pdf
dc.relationONUSIDA. (2008a). Información básica sobre el VIH. Recuperado de http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf
dc.relationONUSIDA. (2008b). Reducir el estigma y la discriminación por el VIH: una parte fundamental de los programas nacionales del sida, Ginebra, Suiza: Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Recuperado de http://data.unaids.org/pub/report/2009/jc1521_stigmatisation_es.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
dc.relationOrtiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Revista de claseshistoria. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5174556
dc.relationParker, R. (2001). Sexualidad, Cultura y Poder en la Investigación sobre VIH/SIDA. Revista Anual de Antropología, (29), 86-96. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/29_iv_mar_2010/casa_del_tiempo_eIV_num29_86_96.pdf
dc.relationPascual, A., y Corral, J. (s.f). La infección por el VIH. Guía práctica. Sevilla, España: Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. Recuperado de http://www.saei.org/documentos/biblioteca/pdf-biblioteca-11.pdf
dc.relationPico, M., y Vanegas, J. (2014). Condición juvenil contemporánea: reflexiones frente a las realidades del actual contexto sociohistórico y laboral. Polis, 39. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/10553
dc.relationPlattner, I., & Meiring, N. (2006). Living with HIV: The psychological relevance of meaning making. AIDS Care, 18(3), 241–245. Retrieved from https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1080/09540120500456227
dc.relationQuesada, L., y Villegas, S. (2009). Implicaciones del significado social del VIH/SIDA en el acceso y permanencia al trabajo a partir de la experiencia de las y los usuarios de la Clínica de SIDA del Hospital San Juan de Dios, en el período de enero a diciembre del 2008 (tesis de maestría). Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2009-01.pdf
dc.relationQuiles, M. (1998). Estigmatización y marginación social de colectivos de jóvenes. Revista Dialnet, 29-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1987812
dc.relationQuintana, A., y Montgomery, W. (2006). Investigación Cualitativa. Lima, Perú: UNMSM. Recuperado de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
dc.relationQuintana, M. (2011). Análisis de información (Curso). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de https://nutricionunmsm.files.wordpress.com/2011/02/gui5_analsis_datos-cualitativos-c3baltimo.doc
dc.relationRobles, B. (2005). El VIH, una definición de la realidad. Gazeta de Antropología, 21(14). Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G21_14Bernardo_Robles.pdf
dc.relationRobles, B. (2016). La construcción y resignificación social del VIH. Un estudio antropológico. Medicina Social, 1(11), 18-22. Recuperado de http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/download/887/1727
dc.relationRojas, C., Pastor, Y., y Hernández, E. (2015). Ilusión de invulnerabilidad, estereotipos y percepción de control del SIDA en universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 28-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2451/245132933004.pdf
dc.relationRuedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65817287009
dc.relationSandoval, M. (2002). Jóvenes del siglo XXI. Sujetos y actores en una sociedad en cambio, Santiago, Chile: UCSH.
dc.relationShutt-Aine, J., y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: implicaciones en programas y políticas, Washington DC, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=505&Itemid=383
dc.relationTosoli, A., Machado, E. y Oliveira, D. (2011). Representaciones sociales del SIDA para personas que viven con HIV y sus interfaces cotidianas. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19(3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_06.pdf
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2015). Reseña Histórica. Recuperado de https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/usta/presentacion
dc.relationVera, L., López, N., Ariza, N., Díaz, L., Flórez, Y., y Franco, S. (2004). Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Revista Colombia Médica, 35(2), 62-68. Recuperado de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/289/292
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSignificados que Construyen los Jóvenes de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio frente al VIH


Este ítem pertenece a la siguiente institución