dc.contributorRodríguez Villabona, Andrés Abel
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8884-3202
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=z_hDSTgAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675628
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003246
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorVélez Otálora, Paola Andrea
dc.date.accessioned2021-04-09T15:45:35Z
dc.date.available2021-04-09T15:45:35Z
dc.date.created2021-04-09T15:45:35Z
dc.date.issued2021-04-07
dc.identifierVélez Otálora, P. A.(2021). Límites a la Corte Constitucional: una aproximación al constitucionalismo popular. [Trabajo de Maestría, Universida Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33341
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe imposition of constitutional justice within the framework of the Constitutional State, leads to review the role played by the constitutional judge when he accepts or not the recognition of rights not written —literally— in the rational-political-democratic Constitution of 1991, since, under his mantle of guardian and protector, he has created rights that affect the democratic principle of the primary constituent power, becoming a judicial sovereign. Consequently, the vindication of popular sovereignty is sought, through their participation in constitutional matters, in order to deprive the judges of the Constitutional Court of their omnipotent power over the decisions that must be originated in principle, in the Legislative and the town.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Público
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAckerman, B. (2015). Nosotros, el pueblo I. fundamentos de la historia constitucional estadounidense. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).
dc.relationAguilera Portales, R. E.; Becerra Rojas, R., & Ortega Gomero, S. (2010). Neoconstitucionalismo, democracia y derechos fundamentales. Contribuciones a la teoría política y jurídica contemporánea. Porrúa.
dc.relationAguiló Regla, J. (2010). Sobre las contradicciones (tensiones) del constitucionalismo y las concepciones de la Constitución. En El Canon Neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAláez Corral, B. & Álvarez Álvarez, L. (2008). Las decisiones básicas del Tribunal Constitucional Federal Alemán en las encrucijadas del cambio de milenio. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlemany, M. (2010). Democracia versus Constitución (¿precompromiso o paternalismo?). Anuario de Filosofía del Derecho, (26), 59-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3313247
dc.relationAlterio, A.M. (2015). Una critica democrática al neoconstitucionalismo y a sus implicancias políticas e institucionales [tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10016/21151
dc.relationAragón Reyes, M. (1986). Sobre las nociones de supremacía y suprelegalidad Constitucional. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAragón Reyes, M. (1990). Constitución y democracia. Tecnos S.A.
dc.relationAragón Reyes, M. (1999). Constitución y control del poder. Introducción a una teoría constitucional del control. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAragón Reyes, M. (2007). La Constitución como Paradigma. En Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos. Edición de Miguel Carbonell. Trotta.
dc.relationArango Mejía, J. (2001). La Guarda de la integridad y supremacía de la Constitución. En Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional.
dc.relationAtienza, M. (2010). Interpretación Constitucional. Universidad Libre.
dc.relationAtria Lemaitre, F. (1993). El Tribunal Constitucional y la objeción democrática. Revista Chilena de Derecho, 20(2-3), 367-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649895
dc.relationBader Aldave, B. (2006). Las Tendencias del derecho constitucional en Estados Unidos. En Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho. Compilado por Torres Estrada, P. Limusa.
dc.relationBalcázar González y Mora Restrepo (2015). El poder de los brujos: las trampas de la corte constitucional colombiana en materia de aborto. https://aul.org/wp-content/uploads/2019/02/2015-05-El-Poder-De-Los-Brujos-Las-Trampas-De-La-Corte-Constitucional-Colombiana-En-Materia-De-Aborto.pdf
dc.relationBarber, R. (2014). Doble maternidad legal, filiación y relaciones parentales. Derecho Privado y Constitución, (28), 93-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4882043
dc.relationBarzotto, L. F. (2013). Positivismo, neoconstitucionalismo y activismo judicial. En Retos del Derecho Constitucional Contemporáneo. Compilado por Mora Restrepo, G. & Benítez Rojas, V. Universidad de La Sabana.
dc.relationBenítez Rojas, V. (2013). El control de constitucionalidad de reformas constitucionales. Algunas salidas para la encrucijada contramayoritaria. En retos del Derecho Constitucional Contemporáneo. Compilado por Mora Restrepo, G. & Benítez Rojas, V. Universidad de La Sabana.
dc.relationBernal Pulido, C. (2007). Refutación y defensa del neoconstitucionalismo. En Teoría del Neoconstitucionalismo. Edición de Miguel Carbonell. Ensayos Escogidos. Trotta.
dc.relationBernal Pulido, C. (2010). Refutación y defensa del neoconstitucionalismo. En Neoconstitucionalismo, Democracia y Derechos Fundamentales. Contribuciones a la Teoría Política y Jurídica Contemporánea. Compilado por Aguilera Portales, R. E.; Becerra Rojas, R., & Ortega Gomero, S.
dc.relationBlanco Zúñiga, G. (2010). De la interpretación legal a la interpretación constitucional. Grupo Ibáñez.
dc.relationBonilla, B. E. & Manosalva, C. (2019). Regulación de la fecundación in vitro en Colombia y en el derecho comparado [tesis de especialización, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15690
dc.relationCaballero Sierra, G. (2002). Corte Constitucional y legislador: Contrarios o complementarios. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez.
dc.relationCarbonell, M. (2007). El neoconstitucionalismo en su laberinto. En teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos Escogidos. Edición de Miguel Carbonell. Trotta.
dc.relationCarbonell, M. & García Jaramillo, L. (2010). El canon neoconstitucional. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCárdenas García, J. (2006). Diez tesis sobre nuestro atraso jurídico. En neoconstitucionalismo y estado de derecho. Compilado por Torres Estrada, P. Limusa.
dc.relationCarpizo, J. (2009). El Tribunal Constitucional y sus límites. Grijley Chiclayo.
dc.relationCastaño, L. O. (2007). Superioridad interpretativa del órgano judicial encargado del control de constitucionalidad sobre la potestad que tiene el órgano legislativo. En Revista de Ciencias Sociales El Agora USB, 7(1). https://doi.org/10.21500/16578031.1639.
dc.relationCifuentes, E. (1995). El Derecho a la constitución en Colombia. Entre la rebelión pacífica y la esperanza. Revista Española de Derecho Constitucional, 15(44), 129-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79538
dc.relationCollazos Velasco, M. D. (2009). La corrección funcional y el stare decisis como alternativas para la legitimidad del control constitucional en democracias disfuncionales. Derecho y Humanidades, (15). https://doi:10.5354/0719-2517.2011.16043
dc.relationComanducci, P. & Ahumada, M. (2009). Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo. Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
dc.relationComanducci, P. (2010). La ideología neoconstitucionalista y la democracia. En neoconstitucionalismo, democracia y derechos fundamentales. Contribuciones a la teoría política y jurídica contemporánea. Compilado por Aguilera Portales, R. E.; Becerra Rojas, R., & Ortega Gomero, S.
dc.relationConstant, B. (2013). Una Constitución para la república de los modernos. Tecnos.
dc.relationContreras, C. (2017). Habeas corpus a favor del oso Chucho: esquizofrenia jurídica en el país del realismo mágico. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/ambiental-y-agropecuario/habeas-corpus-favor-del-oso-chucho-esquizofrenia-juridica-en-el
dc.relationCorrea Henao, N. R. (1987). Control de constitucionalidad en Estados Unidos y Europa. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (78), p.145-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5483943
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 1 de 1992). Sentencia C-543 de 1992. [M.P. Hernández Galindo, J. G.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 1 de 1992). Sentencia C-544 de 1992. [M.P. Martínez Caballero, A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (junio 5 de 1992). Sentencia T-406 de 1992. [M.P. Angarita Barón, C.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (marzo 25 de 1993). Sentencia C-113 de 1993. [M.P. Arango Mejía, J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (marzo 3 de 1994). Sentencia C-089 de 1994. [M.P. Cifuentes Muñoz, E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 18 de 1995). Sentencia C-225 de 1995. [M.P. Martínez Caballero, A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 20 de 1997). Sentencia C-239 de 1997. [M.P. Gaviria Díaz, C.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 1 de 1998). Sentencia C-543 de 1998. [M.P. Gaviria Díaz, J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 15 de 2001). Sentencia C-501 de 2001. [M.P. Córdoba Triviño, J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (agosto 2 de 2001). Sentencia C-814 de 2001. [M.P. Monroy Cabra, M. G.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (octubre 31 de 2002). Sentencia T-946 de 2002. [M.P. Vargas Hernández, C.I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (marzo 12 de 2002). Sentencia C-179 de 2002. [M.P. Monroy Cabra, M. G.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (diciembre 9 de 2003). Sentencia C-1200 de 2003. [M.P. Cepeda Espinosa, M. J. y magistrado Escobar Gil, R.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 9 de 2003). Sentencia C-551 de 2003. [M.P. Montealegre Lynett, E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional. (junio 19 de 2003). Sentencia T-512 de 2003. [M.P. Montealegre Lynett, E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (agosto 30 de 2004). Sentencia C-816 de 2004. [M.P. Córdoba Triviño, J. y los magistrados Uprimny Yepes, R.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 7 de 2004). Sentencia C-970 de 2004. [M.P. Escobar Gil, R.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 7 de 2004). Sentencia C-971 de 2004. [M.P. Cepeda Espinosa, M. J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 19 de 2005). Sentencia C-1040 de 2005. [M.P. Cepeda Espinosa, M. J. y los magistrados Escobar Gil, R., Monroy Cabra, M. G., Sierra Porto, H. A., Tafur Galvis, A. y Vargas Hernández, C. I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 10 de 2006). Sentencia C-355 de 2006. [M.P. Araújo Rentería, J. y Vargas Hernández, C. I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 7 de 2007). Sentencia C-075 de 2007. [M.P. Escobar Gil, R.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (septiembre 21 de 2007). Sentencia T-752 de 2007. [M.P. Vargas Hernández, C.I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. (noviembre 9 de 2007). Sentencia T-946 de 2007. [M.P. Córdoba Triviño, J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (septiembre 21 de 2007). Sentencia T-752 de 2007. [M.P. Vargas Hernández, C.I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (abril 16 de 2008). Sentencia C-336 de 2008. [M.P. Vargas Hernández, C. I]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (septiembre 5 de 2008). Sentencia T-870 de 2008. [M.P. Cepeda Espinosa, M.J.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional. (octubre 15 de 2009). Sentencia T-732 de 2009. [M.P. Sierra Porto, H. A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (agosto 6 de 2009). Sentencia T-546 de 2009. [M.P. Calle Correa, M. V.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (diciembre 18 de 2009). Sentencia T-968 de 2009. [M.P. Calle Correa, M. V.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (marzo 23 de 2009). Sentencia T-226 de 2010. [M.P. González Cuervo, M.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional. (julio 22 de 2010). Sentencia T-585 de 2010. [M.P. Sierra Porto, H.A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (agosto 19 de 2010). Sentencia T-644 de 2010. [M.P. Vargas Silva, L.E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 26 de 2010). Sentencia C-141 de 2010. [M.P. Sierra Porto, H. A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (agosto 30 de 2010). Sentencia C-666 de 2010. [M.P. Sierra Porto, H. A.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (septiembre 8 de 2010). Sentencia T-717 de 2010. [M.P. Calle Correa, M. V.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (marzo 23 de 2010). Sentencia T-226 de 2010. [M.P. González Cuervo, M.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 26 de 2011). Sentencia C-577 de 2011. [M.P. Mendoza Martelo, G. E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 26 de 2011). Sentencia C-577 de 2011. [M.P. Mendoza Martelo, G.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (agosto 24 de 2011). Sentencia C-632 de 2011. [M.P. Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. (diciembre 7 de 2011). Sentencia T-928 de 2011. [M.P. Vargas Silva, L.E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. (julio 18 de 2014). Sentencia T-528 de 2014. [M.P. Calle Correa, M. V.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 18 de 2015). Sentencia C-071 de 2015. [M.P. Palacio Palacio, J. I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. (mayo 12 de 2015). Sentencia T-274 de 2015. [M.P. Palacio Palacio, J.I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. (noviembre 10 de 2016). Sentencia T-622 de 2016. [M.P. Palacio Palacio, J. I.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional. (junio 15 de 2016). Sentencia T-306 de 2016. [M.P. Mendoza Martelo, G. E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 18 de 2016). Sentencia C-379 de 2016. [M.P. Vargas Silva, L. E.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. (febrero 8 de 2016). Sentencia T-034 de 2016. [M.P. Guerrero Pérez, L. G.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (octubre 10 de 2018). Sentencia C-093 de 2018. [M.P. Reyes Cuartas, J. F. y magistrado Ortíz Delgado, G. S.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión de la Corte Constitucional. (agosto 2 de 2018). Sentencia T-316 de 2018. [M.P. Pardo Schilesinger, C.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 20 de 2020). Sentencia SU-074 de 2020. [M.P. Ortiz Delgado, G. S.]
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (enero 23 de 2020). Sentencia SU-016 de 2020. [M.P. Guerrero Pérez, L.G.]
dc.relationCorte Constitucional (2019). Organigrama e información general de las dependencias. Corte Constitucional. https://n9.cl/yj4z3
dc.relationCorte Suprema de la Nación de Argentina. (21 de noviembre de 2006). Sentencia 2026. [M.P. Nolasco, H.]. https://n9.cl/dk0y
dc.relationCorte Suprema de la Nación de Argentina. (6 de noviembre de 2012). Sentencia 198. [M.P. Pérez, P.]. https://n9.cl/9hhp
dc.relationCorte Suprema de la Nación de Argentina. (11 de marzo de 2013). Sentencia 55. [M.P. Rodríguez Arribas, R.]. BOE N.º 86 del 10 de abril de 2013. http://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/23360
dc.relationCorte Suprema de la Nación de Argentina. (15 de enero de 2014). Sentencia 836. [M.P. Orduña Moreno, F.J.]. https://supremo.vlex.es/vid/divorcio-filiacion-posesion-496769262
dc.relationCourtis, C. (2005). La legitimidad del poder judicial ante la ciudadanía. Nexos (329). https://www.nexos.com.mx/?p=11516
dc.relationCracogna, D. (1983). Acerca del concepto de constitución en Carl Schmitt y Hans Kelsen. Revista Ciencias Sociales, (23). file:///C:/Users/pavelez/Downloads/4999-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9219-1-10-20201008%20(1).pdf
dc.relationCruz, L. M. (2005). La Constitución como orden de valores. Problemas jurídicos y políticos. Colección 7 Filosofía, Derecho y Sociedad
dc.relationDíaz Guevara, J. J. (2011). El Constitucionalismo Alemán: Aporte de Kelsen, Heller, Schimth, Smend y Häberle. Derecho y Cambio Social, 8(24). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5498875
dc.relationDíaz Revorio, F. J. (2016). Interpretación de la Constitución y juez constitucional. Revista IUS, 10(37). https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/7.
dc.relationDecreto Ley 2737 de 1989. Por la cual se expide el Código Menor. 27 de noviembre de 1989. DO. N.º 48.489.
dc.relationDorado Porras, J. (2007). La justicia constitucional y la interpretación constitucional. Los límites en la defensa de la Constitución. En justicia constitucional y democracia en el Siglo XXI. Compilada por Duque Sandoval, O. & Freddyur Tovar, L. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationDurán Smela, D. (2011). Entre el republicanismo y el constitucionalismo popular. ¿cómo potenciar la participación democrática en la construcción de la política pública y constitucional del bien común? Vniversitas (123), 169-201. https://n9.cl/yt9t
dc.relationDussán Calderón, E. (2015). Derechos Humanos de las tres generaciones en perspectiva comparada para América Latina. En El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio. Compilado por Marquardt, B. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDworkin, R. (2010). Igualdad, democracia y constitución: nosotros, el pueblo, en los tribunales. En El Canon Neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia
dc.relationEl Espectador (29 de abril de 2014). Guerra de Padrinos. Editorial El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/editorial/guerra-de-padrinos-articulo-489652/
dc.relationEl Espectador (3 de diciembre de 2017). Jorge Iván Palacio: el centinela del río Atrato. Redacción Judicial. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/jorge-ivan-palacio-el-centinela-del-rio-atrato/
dc.relationEl Tiempo (8 de julio de 2020). Juez le reconoce a perro derecho a tratamiento médico para epilepsia. Justicia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/juez-reconocio-derecho-de-un-perro-a-la-supervivencia-y-ordeno-darle-medicamento-515776
dc.relationEstrada Vélez, S. (2007). Los límites a la Corte Constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: Propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Opinión Jurídica, 6(11). http://hdl.handle.net/11407/576
dc.relationFavoreu, L. (1994). Los Tribunales constitucionales. Ariel.
dc.relationFerreres Comella, V. (1997). Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationFerreres Comella, V. (2010). El control judicial de la constitucionalidad de la Ley. El problema de su legitimidad democrática. En El Canon Neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFerreyra, R. G. (2014). La Corte Suprema de Justicia Argentina y el control de constitucionalidad: Vicisitudes y retos del papel institucional del Tribunal. Cuadernos de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol (47), 13-44. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/131018
dc.relationFigueroa Morantes, J. E. (2000). Interpretación constitucional y decisión judicial. Grupo Editorial Leyer.
dc.relationFigueroa, D. (2012). La doctrina estadounidense de la cuestión política: Etiología, axiología y perspectivas para latinoamérica. Revista Jurídica IUS Doctrina. Universidad de Costa Rica, 6(9). http://hdl.handle.net/10669/17997
dc.relationFlórez Muñoz, D. E. (2011). Derecho y sociedad en el estado constitucional. Una introducción desde J. Elster, L. Kramer y P. Haberle. Revista de Derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, (35), 13-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688042
dc.relationFraile, G. & Gómez, M. (2016). Colombia sin legislación para la reproducción humana asistida [tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10654/14661
dc.relationFrisch, P. W. (2011). La Forma en que se plasmó la teoría pura del derecho de Hans Kelsen en la jurisdicción Austriaca. Ediciones Coyoacán.
dc.relationGarcía Belaunde, D. (1994). La Interpretación constitucional como problema. Estudios Políticos (Nueva Época), (86), 9-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27306
dc.relationGarcía de Enterría, E. (1985). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas.
dc.relationGarcía de Enterría, E. (2014). La posición jurídica del Tribunal Constitucional en el sistema español: Posibilidades y perspectivas. Revista Española de Derecho Constitucional, 34(100), 39-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4734799
dc.relationGarcía de Miguel, Laura (noviembre 8 de 2019). Reproducción asistida en la seguridad Social española. Reproducción Asistida ORG. https://n9.cl/8zwe
dc.relationGarcía López, L. F. (2018). La interpretación constitucional y sus métodos en el sistema jurídico norteamericano, una interacción entre lo político y lo jurídico: Teorías y casos de estudio. Ius et Praxis, 24(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000200393
dc.relationGarcía Roca, J. (1988). Sobre la teoría constitucional de Rudolf Smend. Estudios Políticos, (59), 269-276. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26955
dc.relationGarcía, J. F. (2003). El control de constitucionalidad en el Federalista y los fundamentos de una sociedad libre. Revista Chilena de Derecho, 30(3), 491-514. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2650281
dc.relationGarcía-Pelayo, M. (1948). Constitución y derecho constitucional. Evolución y crisis de ambos Concepto. Estudios Políticos, (37-38), 53-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2127679
dc.relationGargarella, R. (2010). Una disputa imaginaria sobre el control judicial de las leyes. El “constitucionalismo popular” frente a la teoría de Nino. En El Canon Neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGarro, A. M. (1992). Algunas reflexiones sobre la Corte Suprema de los Estados Unidos en su actual composición y el rol institucional de la Corte. Revista española de derecho constitucional, 12(35), p.85-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79457
dc.relationGómez Serrano, L. (2007). El control constitucional en Colombia. Evolución histórica. Doctrina y Ley.
dc.relationGonzález Jácome, J. (2011). ¿El poder para la gente? Una introducción a los debates sobre el constitucionalismo popular. En Constitucionalismo Popular. Chemerinsky, E. & Parker, R. (2011). Siglo del Hombre Editores.
dc.relationGuastini, R. (2007). Sobre el concepto de Constitución. En Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos Escogidos. Edición de Miguel Carbonell. Trotta.
dc.relationHaberle, P. (2001). La jurisdicción constitucional institucionalizada en el Estado Constitucional. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (5), 169-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976013
dc.relationHaberle, P. (2004). El Tribunal Constitucional como poder político. Estudios Políticos, (125), 9-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1039092
dc.relationHaberle, P. (2012). Funciones y significado de los Tribunales Constitucionales en perspectiva comparada - y comentario a los 60 años del Tribunal Constitucional. Derecho Constitucional Europeo, (17), 501-528. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4293415
dc.relationHabermas, J. (2001). Factibilidad y validez. Sobre el derecho y el Estado Democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta.
dc.relationHaro, R. (2012). La dimensión política del control de constitucionalidad en el sistema Argentino. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (16), 191-223. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4081440
dc.relationHauriou, M. (1927). Principios de derecho público y constitucional. Reus.
dc.relationHernández Galindo, J. G. (2001). El ejercicio independiente. En Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional.
dc.relationHernández Valle, R. (1993). El poder constituyente derivado y los límites jurídicos del poder de reforma constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 13(37), 143-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=79478
dc.relationHernández, R. & Fernández (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, C. M. (1994). La polémica Schmitt – Kelsen sobre el guardián de la Constitución. Estudios Políticos, (86), 195-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27301
dc.relationHesse, K. & Haberle, P. (2005). Estudios sobre la jurisdicción constitucional con especial referencia al Tribunal Constitucional Alemán. Porrúa.
dc.relationInsignares Cera, S. & Molinares Hassan, V. (2012). Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la Corte Constitucional colombiana. Revista Vniversitas, 61(124), 91-118. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj61-124.jica
dc.relationJellinek, J. (1991). Reforma y mutación de la constitución. Centro de Estudios Constitucionales.
dc.relationJuzgado Segundo Civil de Perú. (2013). Sentencia N.º 001 de 2018. [Juez. Corrales Cuba, Y.F.]. https://lpderecho.pe/resolucion-cambio-sexo-dni-persona-transexual/
dc.relationKelsen, H. (1995). Teoría general del derecho y del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationKelsen, H. (1991). Teoría pura del derecho. Porrúa.
dc.relationKelsen, H. (1995). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Tecnos.
dc.relationKelsen, H. (2008). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (15), 249-300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764308
dc.relationLanda, C. (2003). Tribunal constitucional y Estado democrático. Palestra Editores.
dc.relationLaporta San Miguel, F. J. (2001). El ámbito de la Constitución. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (24), 459-484. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=290836
dc.relationLassalle, F. (2005). ¿Qué es una Constitución? Temis S.A.
dc.relationLey 13 de 2005. Por la cual se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. 2 de julio de 2005. BOE N.º 157. https://n9.cl/6pxmt
dc.relationLey 1953 de 2019. Por medio de la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la política pública de prevención de la infertilidad y su tratamiento dentro de los parámetros de salud reproductiva. 20 de febrero de 2019. DO. 50873.
dc.relationLey 35 de 1988. Sobre Técnicas de Reproducción Asistida. 22 de noviembre de 1988. BOE. 282. https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/22/35
dc.relationLey 14 de 2006. Sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida. 26 de mayo de 2006. BOE. 126.https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-9292-consolidado.pdf https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/22/35
dc.relationLey 26.862 de 2013. Acceso integral a los procedimientos y técnicas médico – asistenciales de reproducción medicamente asistida. 5 de junio de 2013. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26862-216700/texto
dc.relationLinares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons.
dc.relationLoewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. Barcelona: Ariel.
dc.relationMaciaszek-Llaneza, S. (2006). El presidente de la República como árbitro político. El caso polaco en una perspectiva comparada. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (57), 119-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3235793
dc.relationMancha Romero, P. M. (2009). La justicia como equidad y el constitucionalismo popular. Aproximación al sujeto normativo en John Rawls y Larry Kramer. Revista de Derecho UNED, (5), 253-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3131755
dc.relationMárquez, M. E. & Nanclares, D. H. (2001). Modelo de tribunal constitucional para Colombia. [tesis de grado, Universidad de Medellín].
dc.relationMartínez Caballero, A. (2001). Tipos de sentencias. El control constitucional de las leyes: la experiencia colombiana. En Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional
dc.relationMartínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2013). La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. El Otro Derecho. Debates Constitucionales en Nuestra América (48), 63-84. https://n9.cl/wfwcj
dc.relationMartínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2011). Fundamentos teóricos y prácticos del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Doctrina Constitucional, (48), 307-328.
dc.relationMartínez Dalmau, R. & Tremolada Álvarez, E. (2014). Jerarquía constitucional y aplicación preferente del derecho de la integración. Elementos para la solución del posible conflicto entre derechos e integración. Universitas (128).
dc.relationMedrano Moreno, P. E. (2012). ¿Quién debe tomar las decisiones en una sociedad democrática? Revista de Derecho Público (28). http://dx.doi.org/10.15425/redepub.28.2012.02
dc.relationElías Méndez, C. (2010). El modelo constitucional austriaco desde la perspectiva de su interacción con el derecho de la Unión Europea. En ReDCE, (14), 137-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3707668
dc.relationMolano, A. & Murcia, D. (2018). Animales y naturaleza como nuevos sujetos de derecho: un estudio de las decisiones judiciales más relevantes en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 13(1). https://n9.cl/8ismw
dc.relationBioética, 13(1). https://n9.cl/8ismw Molinares Hassan, V. (2013). Guerra irregular y constitución: garantismo judicial de la Corte Constitucional colombiana. Cuestiones constitucionales: Revista mexicana de derecho constitucional, (29), 283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5310219
dc.relationMonroy Cabra, M. G. (2007). Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario.
dc.relationMonroy Cabra, M. G. (2013). La interpretación constitucional. El Profesional.
dc.relationMontilla Martos, J. (2002). Minoría política y tribunal constitucional. Trotta.
dc.relationMontoya, A. M. (2013). “Si no vas al Senado, no te eligen magistrado”. Instituciones informales y criterios de selección de los magistrados de la Corte Constitucional colombiana en el Senado (1992-2009). Colombia Internacional, (79), 155-190. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=81229189006
dc.relationMora Restrepo, G. (2013). La Corte Constitucional ante el Tribunal de la historia. En Retos del derecho constitucional contemporáneo. Universidad de La Sabana.
dc.relationMora Restrepo, G. & Benítez Rojas, Vicente (2013). Retos del derecho constitucional contemporáneo. Universidad de La Sabana.
dc.relationMorales de Setién Ravina, C. F. (2007). La Corte Constitucional Colombiana: ¿una institución verdaderamente progresista? En justicia constitucional y democracia en el Siglo XXI. Compilada por Duque Sandoval, O. & Freddyur Tovar, L. Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationMorelli Rico, S. (1997). La Corte Constitucional ¿un legislador complementario? Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
dc.relationMuñoz Agredo, M. F. (2002). Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia. Editorial Universitaria.
dc.relationNaranjo Mesa, V. (2001). El papel de los tribunales constitucionales en el sistema político. En la Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional.
dc.relationNiembro O., R. (2013). Una mirada al constitucionalismo popular. Isonomía - Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (38), 191-224. https://doi.org/10.5347/38.2013.129
dc.relationNúñez Torres, M. (2006). Nuevas tendencias en el derecho constitucional del Siglo XXI. En neoconstitucionalismo y estado de derecho. Compilado por Torres Estrada, P. Limusa.
dc.relationNuria Belloso, M. (2015). El neoconstitucionalismo y el “nuevo” constitucionalismo latinoamericano: ¿dos corrientes llamadas a entenderse? Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (32). https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/6448
dc.relationOlano García, H. A. (2006). ¿Qué es una Constitución? Reflexiones a propósito del “Boterismo Constitucional”. Dikaion, 20(15), 135-153. https://n9.cl/ssapo.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas ONU (1994). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Organización de las Naciones Unidas https://n9.cl/bwp2j
dc.relationPace, A. (2002). Constituciones rígidas y constituciones flexibles. En Teoría Constitucional y derechos fundamentales. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México.
dc.relationPalomino Manchego, J. (2008). Constitución, supremacía constitucional y teoría de las fuentes del derecho: una visión desde el Perú. Cuaderno Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (58-59), 227-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163754
dc.relationPeña Rangel, D. (2013). Constitucionalismo popular contestatario. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (38), 225-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7135713
dc.relationPibernat Domenech, X. (1987). La sentencia constitucional como fuente del derecho. Revista de Derecho Político, (24), 57-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=56961
dc.relationPizzorusso, A. (2006). La justicia constitucional italiana entre modelo difuso y modelo concreto. Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, Fundamentos, (4), 57-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=56961
dc.relationPortocarrero Quispe, J. A. (2011). El rol de los principios formales en la determinación del margen de control de constitucionalidad. Derecho del Estado, (27), 75-102. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3013
dc.relationPozzolo, S. (2010). Reflexiones sobre la concepción neoconstitucionalista de la constitución. En El Canon Neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPrado Maillard, J. L. (2006). Gobierno de jueces. En neoconstitucionalismo y Estado de derecho. Compilado por Torres Estrada, P. Limusa.
dc.relationPresidencia de la República de Costa Rica. (2019). Nació Isabel Lucia, primera bebé fecunda por técnica “in vitro” en la CCSS. Comunicados. https://n9.cl/apxo8
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2000). Tribunal constitucional y positivismo jurídico. DOXA, (23), 161-195. https://doi.org/10.14198/DOXA2000.23.07
dc.relationPrieto Sanchís, L. (2003). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotto.
dc.relationRawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRestrepo Piedrahita, C. (1988). Tres ideas constitucionales. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationReyes Blanco, S. (2004). El control de constitucionalidad. Ediciones del Profesional.
dc.relationRevista Semana (19 de noviembre de 2019). Sandra, la orangutana a la que le hicieron valer sus derechos. Medio Ambiente. Revista Semana. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/sandra-la-orangutana-a-la-que-le-hicieron-valer-sus-derechos/47642
dc.relationRincón Salcedo, J. (2008). La soberanía interpretativa de los tribunales constitucionales: Análisis desde la perspectiva del constitucionalismo popular. Vniversitas, 57(115), 117-140. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14578
dc.relationRoa Roa, J. E. (19 de mayo de 2015). Aumentar la pureza de la Corte Constitucional. Ámbito Jurídico. https://n9.cl/2fh8o.
dc.relationRodríguez Iturbe, J. (2013). Los derechos humanos. ¿Entre deseos particulares y bienes fundamentales? En retos del derecho constitucional contemporáneo. Compilado por Mora Restrepo, G. & Benítez Rojas, V. Universidad de La Sabana.
dc.relationRosario Rodríguez, M. F. (2011). La supremacía constitucional: Naturaleza y alcances. Dikaion (1). DOI: 10.5294/dika.2011.20.1.5
dc.relationRubio Barboza, E. (2011). Control Constitucional: El Sistema Difuso de Constitucionalidad. Derecho y Cambio Social, 8(25). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5497974
dc.relationRuiz Valerio, J. (2006). Estado de derecho: el principio democrático vs. el control jurisdiccional en América Latina. En neoconstitucionalismo y estado de derecho. Compilado por Torres Estrada, P. Limusa.
dc.relationRus Rufino, S. (1995). La justicia como decisión negociada. Introducción al pensamiento de Bruce A. Ackerman. Anuario de Filosofía del Derecho XII, (12), 593-618. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142306
dc.relationSagüés, N. P. (2001). Reflexiones sobre las variables de éxito y de fracaso de un tribunal constitucional. En jurisdicción constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional.
dc.relationSagüés, N. P. (2008). El concepto de “desconstitucionalización”. Derecho PUCP, (61), 399-412. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/3197
dc.relationSalazar, V. (2015). El panorama jurídico de la fecundación in vitro en Colombia [tesis de pregado, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/8w4k1
dc.relationSánchez Urrutia, A. V. (2000). Mutación constitucional y fuerza normativa de la constitución una aproximación al origen del concepto. Revista Española de Derecho Constitucional, 20(58), 105-135.
dc.relationSartori, G. (2001). Ingeniería constitucional comparada. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSastre Ariza, S. (2003). La ciencia jurídica ante el neoconstitucionalismo. En neoconstitucionalismo (s). Compilado por Carbonell, M. Trotta.
dc.relationSchmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial.
dc.relationSerrano Gómez, E. (2012). Teoría de la Constitución, positivismo y derechos fundamentales. Andamios, 9(18), 59-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v9n18/v9n18a4.pdf
dc.relationSierra Cadena, G. (2009). El Juez Constitucional: Un Actor Regulador de las Políticas Públicas. El caso de la descentralización en Colombia. Universidad del Rosario.
dc.relationSieyés, E. J. (2007). Escritos y discursos de la revolución. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationSilla Vacía (26 de marzo de 2009). La nueva Corte es más conservadora que la anterior y de menor perfil, pero no es de bolsillo de Uribe. La Silla Vacía. https://n9.cl/eyzi
dc.relationSolis Ramírez, M. I. (17 de julio de 2019). CCSS pone al servicio de la población moderna unidad de fertilización “in vitro”. Caja Costarricense de Seguro Social. https://n9.cl/wc2f4
dc.relationStarck, C. (2001). La legitimación de la justicia constitucional y el principio democrático. En Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional.
dc.relationTarapués Sandino, D. F. (2007). El Tribunal Constitucional como poder autónomo en el sistema político colombiano. Criterio Jurídico, (7), 163-184. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2668470
dc.relationTarapués Sandino, D. F. (2008). La naturaleza del Tribunal Constitucional en América del Sur. Universidad Santiago de Cali.
dc.relationTobo Rodríguez, J. (2012). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Ibáñez.
dc.relationTorres Estrada, P. (2006). Neoconstitucionalismo y estado de derecho. Limusa.
dc.relationTribunal Constitucional de Perú. (2013). Sentencia N. ° 0139 de 2013. [M. P. Alvarez Miranda, C.H.]. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/00139-2013-AA.pdf
dc.relationUgarte Godoy, J. J. (1995). El sistema jurídico de Kelsen. Síntesis y crítica. Revista Chilena de Derecho, 22(1), 109-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2649940
dc.relationUprimny Yepes, R. (2001). El Dilema de la interpretación constitucional. En Jurisdicción Constitucional de Colombia. La Corte Constitucional 1992-2000. Realidades y Perspectivas. Corte Constitucional
dc.relationUprimny Yepes, R. (2001). Legitimidad y conveniencia de un control de constitucionalidad a la economía. Revista de Derecho Público, (12). https://n9.cl/wl7a
dc.relationValdiri, E. (2011). La Corte Constitucional y el sofisma gay. Periodismo sin fronteras. https://n9.cl/qh01.
dc.relationVázquez, R. (2010). Justicia constitucional y democracia: la independencia judicial y el argumento contramayoritario. En el canon neoconstitucional. Compilada por Carbonell, M. & García Jaramillo, L. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVerdú, P. L. (1994). Reflexiones en torno y dentro del concepto de constitución. La constitución como norma y como integración política. Estudios Políticos, (83), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27258
dc.relationVerdugo, S. (2013). La discusión democrática sobre la revisión judicial de las leyes de diseño institucional y modelos constitucional. Revista Chilena de Derecho, 40(1), 183-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4244704
dc.relationVila Casado, I. (2005). Los límites de la Corte Constitucional. Legis Editores.
dc.relationVillar Borda, L. (2007). Estado de derecho y estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, (20), 73-96. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/705
dc.relationWeber, A. (1998). Alemania. En Las tensiones entre el tribunal constitucional y el legislador en la Europa actual. Editor Eliseo Aja. Ariel.
dc.relationZagrebelsky, G. (2007). Jueces constitucionales. En teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos Escogidos. Edición de Miguel Carbonell. Trotta.
dc.relationZagrebelsky, Gustavo (2008). Principios y Votos. El Tribunal Constitucional y la Política. Madrid: Totta.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLímites a la Corte Constitucional: una aproximación al constitucionalismo popular


Este ítem pertenece a la siguiente institución