dc.contributorValencia Lara, Sandra Carolina
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=kBvLyewAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000228435
dc.creatorBenavides Gómez, Nicolás
dc.creatorOrtiz Herrera, Carlos Andres
dc.creatorBetancourt Arguelles, David Ferney
dc.date.accessioned2019-07-15T21:13:53Z
dc.date.available2019-07-15T21:13:53Z
dc.date.created2019-07-15T21:13:53Z
dc.date.issued2019-07-12
dc.identifierBenavides, N, Ortiz, C, Betancourt, D. (2019). Momentos de crisis en el relato identitario del cantautor: La composición de la canción como proceso resiliente. (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomas. Bogotá.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/17703
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present work, allows to understand how the composition of a song has been articulated as a resilient process on the narrative identity of the songwriters in front of moments that are narrated as “crisis” on their lives; trough conversational escenarios; from a paradigmatic look of complexity of constructivist and social constructionism epistemology. Guided by the investigation-intervention objective of understanding the identity story of the songwriter in crisis moments trough the composition of a song, stimulating alternate narratives wich promotes a resilient process from an identity reconstruction; it is allowed to conclude as a result how the crisis is seen as a necessary “enemy” where trough the music allows an identity reconstruction from the resilience.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAgudelo, M., Y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Dialnet.
dc.relationAnderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Nueva york: Basic Books.
dc.relationArellano Ceballos, A., & Ceballos de la Mora, G. (2018). La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social. Revista Culturales, (6). Recuperado en: http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/579
dc.relationAvendaño, J. (2018). Intervención en crisis en el abuso sexual. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/7013/1/2018_intervencion_crisis_abuso.pdf
dc.relationAya Angarita, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas, 8(2), 391-404. doi:https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0002.13
dc.relationBacca, J & González, S. (2017). Construcción narrativa identitaria y la emergencia de resiliencia desde los significados de vida y muerte. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás. Bogotá.
dc.relationBaile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beale EA, Kudelka AP. SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: Applications to the patients with cancer. The Oncologist. 2000; 5:302-11.
dc.relationBarrero Acosta, C. E. (2013). El proceso de resiliencia y la iniciación musical en niños, niñas y adolescentes inscritos en el centro orquestal Lisboa de la Fundación Batuta en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1623/TE-20071.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarudy J. y Marquebreucq A. P. (2006): Hijas e hijos de madres resilientes. Barcelona: Gedisa
dc.relationBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El manual moderno: Colombia.
dc.relationBecoña, E. (2006).Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, pp. 125-146 ISSN 1136-5420/06
dc.relationBianco, M (2012). Nuevo paradigma de la Salud Mental y su visión desde la Musicoterapia. Vertex (23) pp. 68-75. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf#page=69
dc.relationBlanco, M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. 27.
dc.relationCaro, N., Duran, A., Niño, J. (2018). LA PSICOTERAPIA SISTÉMICA Y EL ARTE: ESTUDIO DE CASO DE UNA FAMILIA EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12469/2018nidiacaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCartagena, S. (2016). Estado del Arte: Música y Terapia. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/811/3/CartagenaSophia_2016_EstadoArteMusicaTerapia.pdf
dc.relationCasas, A., Parada, C. (2008) El derecho a la información del paciente: una aproximación legal y deontológica. Recuperado de: http://bid.ub.edu/21/vall2.htm
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia
dc.relationCorrea Alaniz, A. (2015.). La resiliencia del dolor y su creatividad literaria. Monografía de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
dc.relationCreswell (2005), citado por: Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Recuperado de www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13. Pdf
dc.relationCyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica.
dc.relationDelgado, J., & Gutierrez, J. (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Edit. Síntesis S.A. Madrid, España.
dc.relationDonoso, T. (2004) Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. 13 No. 1. Pp 9-20.
dc.relationDramisino, H. (2007). Resiliencia y deporte. In A. Ravenna (Presidencia). Congreso Argentino de Psiquiatría. Asociación Psiquiatras Argentinos, Mar del Plata, Argentina.
dc.relationDurán, R; Giraldo, D. (2014). Comprensión de la movilización de dominios explicativos en la relación de una pareja y los investigadores/interventores, a partir del uso de la metáfora como emergencia interventiva. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás. Bogotá.
dc.relationEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Ediciones Granica SA
dc.relationEscandón, O. P. (2014). Resiliencia en la enseñanza musical en población infantil y juvenil en situación de desplazamiento forzado. Amazonia Investiga, 3(5).
dc.relationEstupiñán, J; González, O; Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología clínica y de Familia. Bogotá.
dc.relationFancourt, D., Perkins, R., Ascenso, S., Carvalho, L. A., Steptoe, A., & Williamon, A. (2016). Effects of Group Drumming Interventions on Anxiety, Depression, Social Resilience and Inflammatory Immune Response among Mental Health Service Users. PLoS ONE, 11(3), 1–16. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1371/journal.pone.0151136
dc.relationFergus, S., Zimmerman, M.A. (2005) Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual review of Public Health. 26(1):399-419
dc.relationFonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. Vol. 6 No. (2) / pp. 001-209
dc.relationGanchozo, M. (2017). Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes. Universidad Técnica de Machala. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10560/1/TTUACS-2017-PSC-DE00001.pdf
dc.relationGarcía-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77
dc.relationGarmezy, N. (1985). Stress-resistant children: the search for protective factors. En J.E
dc.relationGarmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with poverty. American Behavioral Scientist, 34 (4), pp. 416-430.
dc.relationGarmezy, N. & Masten, A. (1994). Chronic adversities. In M. Rutter, E. Taylor & L. Herson (eds.) Child and adolescent psychiatry, (pp. 191-207). Oxford, UK: Blackwell Scientific
dc.relationGergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.
dc.relationGomez, N., Jimenez, D. (2018). Estrategias resilientes de niños y niñas con relatos problemáticos a través de una intervención mediada por un contexto artístico. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: Https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10293
dc.relationGonzález, J; Riveros; Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.
dc.relationGonzález, J; Riveros; Fonseca, J. (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, 10(19), 133-148.
dc.relationGonzález, S., & Macciuci, M. I. (2013). El poder de la danza en personas con discapacidad. In X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationGordon, A. (2007). La metáfora como recurso terapéutico en la terapia familiar sistémica. Monografía. Cuenca: Ecuador.
dc.relationGreene, R. (2002) Human behavior theory. A resilience orientation, en R. Greene. (Ed.), Resiliency: an integrated approach to practice, policy and research. Washington D.C: NASW Press, pp 1-27.
dc.relationGrotberg, E. (1995). The International Resilience Project: Promoting Resilience
dc.relationGuedeney, A. (1998) Les determinants précoces de la resilience, en Cyrulnik B. (Ed.), Cés enfants qui tiennent le coup, Revigny-sur-Ornain-Hommes et Perspectives, pp 13-26.
dc.relationHeras, Cruz y Nin. (2017). Buscando humanizar los cuidados intensivos. Scielo, 29, 9-13.
dc.relationHermans, H., Kempen H., & Loon, R. (1992) the dialogical self: Beyond individualism and racionalism. American Psychologist. 47(1):23-33.
dc.relationHernández, A. (1991). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.
dc.relationHernández, A. (1991). Estrés en la Familia Colombiana: Tensiones Típicas y Estrategias de Afrontamiento. Tesis de Pregrado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationIbarra Melo, María Eugenia. (2011). Mujeres, verdad, justicia y reparación en Colombia. Universitas Humanística, (72), 247-273. Retrieved June 11, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072011000200011&lng=en&tlng=es.
dc.relationJutoran, S. (1994) El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Revista Sistemas Familiares. Año 10 No. 1: Argentina.
dc.relationKeeney, B. (1991). Estética del cambio. Barcelona, España. Paidos.
dc.relationKotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationLa Rosa, Y., Martín, L. & Bayarre, H. (2007). Adherencia terapéutica y factores psicosociales en pacientes hipertensos. Revista Cubana Med Gen Integr, 23, (1), enero-marzo.
dc.relationLakoff, G., Johnson, M. (1980) Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationLatorre, E. (2010). Memoria y Resiliencia. Estudio de las memorias de la guerra del conflicto armado en el Departamento del Magdalena: presentificaciòn, visibilizacion, catarsis y resiliencia. Prolegómenos. Derechos y Valores, (25), 95- 109
dc.relationLavee, Y; McCubbin, H; Patterson, J. (1985). The Double ABCX Model of Family Stress and Adaptation: An Empirical Test by Analysis of Structural Equations with Latent Variables. Recuperado de: http://research.haifa.ac.il/~lavee/Papers/1985-01-The-Double-ABCX-Model-JMF.pdfhttp://research.haifa.ac.il/~lavee/Papers/1985-01-The-Double-ABCX-Model-JMF.pdfhttp://research.haifa.ac.il/~lavee/Papers/1985-01-The-Double-ABCX-Model-JMF.pdf
dc.relationLazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationLourdes, M. F. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: en busca de la resiliencia personal. Grupo Luria. Madrid: España
dc.relationLozano, P. (sf). Aporte de la cibernética de segundo orden como estrategia pedagógica en la educación universitaria. (Ensayo). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/5015/SantiagoLozanoPastorAlexander2010.pdf;jsessionid=1144A9C1E6F88C2DF8680E8F5588DB04?sequence=2
dc.relationLuthar, S. (2003). Preface. En S.S. Luthar (ED.), Resilience and vulnerability. Adaptation in the context of childhood adversisties (pp. xix-xxi). Cambridge, RU: Cambridge University Press.
dc.relationMacías, Madariaga, Valle y Zambrano. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. R-científicas, 30, 15-20.
dc.relationManciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik, B. (2003) La resiliencia: estado de la cuestión, en M. Manciaux (Eds.), La resiliencia resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMartínez, O., Rentería, E. (2018). EXPRESIONES ARTÍSTICAS COMO FACTOR DE RESILIENCIA, QUE APORTAN A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
dc.relationMartínez, T & García, R. (sf) Armonía musical. Definición e historia. Recuperado de: https://mat-web.upc.edu/people/xavier.gracia/musmat/treballs/GarMar.armonia.pdf
dc.relationMarty, G. (1997). Hacia la psicología del arte. Psicothema, 9(1), 57-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72790106/
dc.relationMcNamee, S. Gergen, K. (1996). La terapia como construcción social. Reconstrucción de la identidad: la construcción comunal de la crisis. (pp. 219- 231)
dc.relationMelo, M. E. I. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento psicológico, 4(11), 65-84.
dc.relationMinisterio de salud. Resolución 8430, (1993). Artículo 11 (pp. 3- 19) Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMinisterio de Salud. (2015). Gestionar Y Desarrollar La Adecuada Comunicación Entre Las Personas Que Atienden Y Cuidan A Los Pacientes. Diciembre 12, 2018, de Ministerio de Salud Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-estrategia-de-comunicacion.pdf
dc.relationMinisterio de salud y protección social. Sentencia T-760/08. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Sentencia-T-760-08.pdf
dc.relationMoore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación Médico Paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf
dc.relationMonleón, M. C. B. (2010). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adolescentes. Revista Española de Piedraita, 136-140.
dc.relationMorelo, G., Quintero, R., & Baez, C. (2016) cada 4 minutos un paciente mal atendido pone una tutela en Colombia. Cada hora se ponen 13 tutelas contra el sistema de salud en Colombia.
dc.relationMoret, S., Gustems, J. & Calderón, C. (2016). Música y mindfulness: una mirada interdisciplinar. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport (34) 2. Recuperado de: http://revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/294/205.
dc.relationMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa
dc.relationMosquera, M., Grimaldo Torres, E., Sánchez León, O. (2015). Voces, memoria y reconstrucción de historias vitales de familias afrodescendientes en condición de desplazamiento forzado. Maestría en psicología clínica y de la familia, Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3738/mosqueramosqueramagaly2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMuñiz, M. (s. f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationOlson y cols (1984) citado por Macías, M; Madariaga, C; Valle, M y Zambrano, J (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf
dc.relationPadilla, M, Medina, S y Jaramillo, A. (2008). Influencia de la comunicación del profesional de la salud en la calidad de la atención a largo plazo. Elsevier, 29, 125-184.
dc.relationPáez, F. (2017). Diario de viaje. Rosario, Argentina. Editorial Planeta.
dc.relationPakman, M. (1995) Investigación/ Intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología: Madrid.
dc.relationPasiali, V. (2010). Family-based music therapy: Fostering child resilience and promoting parental self-efficacy through shared musical experiences. (Doctor Degree). Michigan State University, United States. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/92316a3a0f6ee0381e5fb22132fa6dbd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
dc.relationPayne. M. (2000). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós: Barcelona.
dc.relationPerdomo, M. (2002) Socioconstruccionismo y cultura: Relaciones, lenguaje y construcción cultural. Pp 6-7. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/ bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf
dc.relationPerdomo. O. (2014). Resiliencia en la Enseñanza Musical en Población Infantil y Juvenil en Situaciones de Desplazamiento Forzado. Amazonia Investiga. 3(5) 5-33.Recuperado de: https://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/downloadSuppFile/50/2
dc.relationPérez y Carmona. (2005). Información sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico-uterino y satisfacción con la atención médica. Psicología y Salud, 15, 85-95. 2018, diciembre 12, De Scielo Base de datos.
dc.relationPiglia, R. (1986) Tesis sobre el cuento. Editorial Anagrama.
dc.relationPulgar, M. A., Garrido, S., Muela, J. A. y Reyes del Paso, G. A. (2009). Validación de un inventario para la medida del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en enfermos de cáncer (ISEAC). Psicooncología, 6, 167-190.
dc.relationRamírez C. (2017). Musicoterapia, movimiento creativo y resiliencia. Fortalecimiento de habilidades resilientes, a través de intervenciones Musicoterapéuticas para 9 niños y niñas entre los 6 y 8 años, miembros de la Fundación Buena Semilla, Barrio Egipto, Bogotá. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/62380/1/MUSICOTERAPIA%2C%20MOVIMIENTO%20CREATIVO%20Y%20RESILIENCIA_CAROLINA%20RAMIREZ%20VILLARRAGA.pdf
dc.relationReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Analogía [artículo nuevo]. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=2Vt6TRt
dc.relationRichardson, G; Neieger, B; Jensen, S; Kumpfer, K. (1990). The resilience model. Health Education, 21, 33-39.
dc.relationRubiano Reyna, A. L. (2016). Efecto de la Musicoterapia en procesos de resiliencia en personas con lesión motora adquirida (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).
dc.relationRuiz Moral, R.; Rodríguez, JJ. Y Epstein, R. (2003), “¿Qué estilo de consulta debería emplear con mis pacientes?: reflexiones prácticas sobre la relación médico-paciente”, Atención Primaria 32: 594-602.
dc.relationRutter, M. (1990) psychosocial resilience and protective mechanism. En J. Rolf, A.S. Masten, D. Cicchetti, K.H. Nuechterlein y S. Weintraub (eds.) Risk and protective factors in the development of psychopatology (pp 181-214). Nueva York: Cambrigde University Press.
dc.relationRutter, M. (1991). Resilience: Some conceptual considerations. Trabajo presentado en Initiatives Conferences on Fostering Resilience, Washington D. C., diciembre.
dc.relationRutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8), pp. 626-631.
dc.relationSánchez Rámirez, J. (2012). Música: la interacción y la representación que dan lugar a un abordaje terapeútico. (Pensamiento), (palabra) y (obra) (8). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1743/1692
dc.relationSantamaría, D, explica los elementos que debe de tener un escrito para ser considerado literario (comunicación personal, 20 de Septiembre de 2018).
dc.relationSchweitzer, C. L. S. (2017). A Music Lesson on Resilience: Alice Herz-Sommer, Her Piano, and the Capacity to Survi٧e. Interpretation, 71(1), 50–63. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0020964316670855
dc.relationSerradas Fonseca, M. (2006). La música como medio de expresión del niño hospitalizado. Educere, 10(32), 35-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/356/35603206/
dc.relationShifres, F., & Castro, S. T. (2019). El aula universitaria de música como escenario intercultural: asimilación y resiliencia. El Oído Pensante, 7(1). Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/download/13280/45454575767693
dc.relationSlevc. R y Okada Brooke. (2015). Processing Structure in Lenguage and Music: a case a shared realince on cognitive control. Psychomic Bulleting & Review. 22 (3), 637-652. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-014-0712-4#enumeration.
dc.relationSlevc. R y Okada Brooke. (2015). Processing Structure in Lenguage and Music: a case a shared realince on cognitive control. Psychomic Bulleting & Review. 22 (3), 637-652. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.3758/s13423-014-0712-4#enumeration.
dc.relationTravis, R., Jr. (2013). Rap music and the empowerment of today’s youth: Evidence in everyday music listening, music therapy, and commercial rap music. Child & Adolescent Social Work Journal, 30(2), 139–167. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10560-012-0285-x
dc.relationVilches, P. (2004), “De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: recuperación de la memoria colectiva e identidad cultural a través de la música comprometida”. Latin American Music Review vol. 25 (2) fall/winter: 195- 215.
dc.relationVillegas, M., Mallor, P. (2003) Recursos analógicos en psicoterapia, metáforas, mitos y cuentos. Recuperado de: http://centroitaca.com/pdf/recursos-analogicos.pdf
dc.relationVítolo, F. (2011). Problemas de Comunicación en el equipo de salud. Diciembre 12, 2018, de Noble S.A Sitio web: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/63.pdf
dc.relationWalsh, F & Wolfson, L. (2004). Resiliencia familiar estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationWerner, E. (1989). High-risk children in young adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American journal or Orthopsyquiatry, 59, pp. 72–81
dc.relationWhite, M. & Epston, D. (1995). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Barcelona, España. Paidós, citado por Payne. M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. Paidós: Barcelona. Capítulo 1. (pp. 38).
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleMomentos de crisis en el relato identitario del cantautor: la composición de la canción como proceso resiliente


Este ítem pertenece a la siguiente institución