dc.contributorCarvajal Martínez, Jorge Enrique
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=2_aoXXYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650
dc.creatorRamírez Montufar, Vivian Carolina
dc.date.accessioned2019-10-25T21:59:33Z
dc.date.available2019-10-25T21:59:33Z
dc.date.created2019-10-25T21:59:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifierRamírez Montufar, V. C. (2019). Reconstrucción de la memoria histórica en el resguardo indígena awá magüí como una iniciativa de resistencia, pervivencia física y cultural a partir del plan de vida - el derecho a la memoria desde abajo. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19515
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe historical memory, is a right and a duty in the social and legal context of the Awá Magüí Indigenous Reservation, is part of its plan or life project within the mandate Number 6, in which what is wanted to be known and what is analyzed is analyzed. that it is wanted to speak of the armed conflict, therefore this investigation will carry out the reconstruction of the historical memory of the indigenous towns like subjects of the human rights of the indigenous towns; since they are part of the initiatives of resistance, truth, symbolic reparation as collective subjects, guarantee of non-repetition, physical and cultural survival of the community that has been a direct victim of structural violence in the Colombian armed conflict. Remembrances that keep deep pain and constant struggles, which were known through the words of indigenous leaders, which is inevitable that it will disappear with the passage of time, being important to rebuild it; since the community seeks its wide dissemination and visibility within the shelter and in front of government entities, regarding the actions of non-state armed groups and the violation of human rights by the military forces inside the reservation; becoming part of the new history that you want to write in the country as a result of the termination of the armed conflict through the peace agreements, making sure that these events do not happen again and the community is not silenced or forgotten as it has been during the years that suffered the horror of war.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relation● CIDH, Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 15 de junio de 2005.
dc.relation● Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de septiembre de 2012 Serie C No. 250
dc.relation● Corte IDH. Caso De la Masacre de las Dos Erres Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2009. Serie C No. 211
dc.relation● Corte IDH. Caso Del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de agosto de 2008 Serie C No. 181
dc.relation● Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162. Voto Razonado García Ramírez
dc.relation● Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 162
dc.relation● Corte IDH. Caso Goiburú y otros Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2006. Serie C No. 153
dc.relation● Corte IDH. Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Sentencia de 21 de septiembre de 2006. Serie C No. 152
dc.relation● Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2006. Serie C No. 150
dc.relation● Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006 Serie C No. 148
dc.relation● Corte IDH. Caso Baldeón García Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de abril de 2006. Serie C No. 147
dc.relation● Corte IDH. Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134
dc.relation● Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125
dc.relation● Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Suriname. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 15 de junio de 2005
dc.relation● Corte IDH. Caso Huilca Tecse Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 03 de marzo de 2005. Serie C No. 121
dc.relation● Corte IDH. Caso de las Hermanas Serrano Cruz Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de marzo de 2005. Serie C No. 120
dc.relation● Corte IDH. Caso Masacre Plan de Sánchez Vs. Guatemala. Reparaciones. Sentencia de 19 de noviembre 2004. Serie C No. 116 Voto Razonado
dc.relation● Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109
dc.relation● Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2003. Serie C No. 101 Voto Razonado Juez Cançado Trindade
dc.relation● Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C No. 100, Voto Razonado Juez Cançado Trindade
dc.relation● Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 noviembre de 2002. Serie C No. 96
dc.relation● Corte IDH. Caso Del Caracazo Vs. Venezuela. Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de agosto de 2002. Serie C No. 95
dc.relation● Corte IDH. Caso Trujillo Oroza Vs. Bolivia. Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de febrero de 2002. Serie C No. 92
dc.relation● Corte IDH. Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de febrero de 2002. Serie C No. 91
dc.relation● Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de diciembre de 2001. Serie C No. 88
dc.relation● Corte IDH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2001. Serie C No. 87
dc.relation● Corte IDH. Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2001. Serie C No. 77
dc.relation● Corte IDH. Caso Aloeboetoe y otros Vs. Surinam. Reparaciones y Costas. Sentencia de 10 de septiembre de 1993. Serie C No. 1
dc.relation● Caso Velásquez Rodriguez vs honduras de 1989, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica 1989. Reparaciones y Costas.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia T-715/12 Magistrado ponente LUIS ERNESTO VARGAS SILVA Bogotá D.C
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia T-653/12 Magistrado ponente JORGE IVÁN PALACIO PALACIO. Bogotá D.C
dc.relationCorte Constitucional Colombiana. Sentencia T- 130/2016 Magistrado Ponente JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB. Bogotá D.C
dc.relationCongreso de la Republica Colombia (2010), Ley 1408/10 por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación. Bogotá D.C Art. 14
dc.relationLey de Justicia y paz. Ley 975 de 2005, Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá D.C
dc.relationLey de Victimas. Ley 1448 de 2011, Congreso de la Republica de Colombia. Bogotá D.C
dc.relation● Halbwachs, Maurice (1950). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2004
dc.relation● Gonzalo Sánchez Gómez (2006). Guerras, memoria e historia Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – La Carreta Editores; 2006. PNUD, CAF, Bogotá,
dc.relation● Diego Alberto (2013). Maurice Halbwachs y Los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.relation● Fernández Eusebio. El problema del fundamento de los derechos Humanos. Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation● Lopez Saenz M. Carmen (1998). El arte es história- 2 Il,id., p. 142. ARTE COMO CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA HERMENÉUTICA. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Endoxa: Series filosóficas n, ° 10. UNED Madrid
dc.relation● Marline Maxine Harrison (2005). Reflexiones sobre el estudio de los derechos humanos y su fundamentación. Articulo Revista de filosofía, derecho y política, n° 2005 ISNN pp- 13 -36.
dc.relation● Ulises Castellano (2003). Manual de Fotoperiodismo retos y soluciones. México. Universidad Iberoamericana pág. 85 a 90.
dc.relation● ACNUR. Situación Colombia-indígenas. Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2012/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf.
dc.relation● Plan de Vida – Resguardo Indígena Magüí, resguardo no asociado del Pueblo AWA. Grupo de investigación universidad Mariana - Álvaro Hernando Ramírez Montufar, Vivian Carolina Ramírez y Carlos Villota, proceso de construcción del plan de vida, Plan de Vida Resguardo Indígena Magüí – Ricaurte, Nariño
dc.relation● Diego Alberto (2013). Maurice Halbwachs y los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, http://www.aacademica.org/000-038/660
dc.relation● Nora, P. (2008), Les lieux de mémoire, prólogo de José Rilla, Montevideo: Trilce
dc.relation● Ricoeur, P. (2004), La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation● Barbosa Delgado, F.R. "La memoria, la historia y el derecho a la verdad en la Justicia Transicional en Colombia: una paradoja irresoluble en el conflicto armado colombiano", Revista Derecho del Estado, Nº 31, 2013, pp. 97-117.
dc.relation● Boaventura de Sousa Santos. (2014) “Si Dios Fuese activista de los derechos humanos” Editorial Trotta.
dc.relation● Sebastián Gonzales Montero y otros “Memoria, Historia, Ruralidad Teoría y Métodos”. Universidad de La Salle
dc.relation● Enrique Villaseñor García/ Foro Iberoamericano de fotografía. México D.F, enero 2015. Pág. 15
dc.relation● Gallardo, H. 2010. Teoría crítica y derechos humanos. "Una lectura latinoamericana". Revista de derechos humanos, año II N° 4 julio-diciembre 2010, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes.
dc.relation● Ramírez M, V. C., Santacruz U, J. L., & Arcos D, C. S. (2018). La reconstrucción del derecho contra hegemónico a la memoria colectiva e histórica a través de iniciativas comunitarias y medios pacificadores en tiempo de paz y de guerra. Alma Mater
dc.relation● Rodríguez Idárraga, Nicolás (2008). Los vehículos de la memoria - discursos morales durante la primera fase de la violencia (1946-1953). Universidad de los Andes.
dc.relation● Martínez M, Ferrajoli Luigi (2017). Fundamentos de la Justicia Transicional para Colombia, el tiempo de las víctimas y de la restructuración. Grupo editorial Ibañez.
dc.relation● Murillo Amaris Edwin (2017). Reconciliación social como política publica. Editorial pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation● Bernuz Benitez M. J, García Inda A (2015). Después de la violencia. Memoria y Justicia. Colección Justicia y Conflicto. Siglo del Hombre editores Universidad Eafit.
dc.relation● Centro Nacional de Memoria Histórica (2012). El placer Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Informe del centro nacional de memoria histórica. Taurus.
dc.relation● Gonzales M. Sebastián (2015). Memoria, Historia, Ruralidad. Teoría y métodos. Editorial Universidad la Salle. Facultad de filosofía y Humanidades. Bogotá
dc.relation● Herrera Angel. M, Aschner Restrepo, Lizarazo Moreno T. Repensando a Policéfalo (2015), diálogos de la memoria histórica a través de documentos de Archivo. Editorial Universidad Javeriana.
dc.relation● Acevedo Arango Oscar Fernando (2012). Geografías de la Memoria, posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia Transicional. (2005-2010). Editorial pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation● Richards Michael (2013). Historias para después de una guerra, memoria política y cambio social en España desde 1936. Editorial pasado y presente Barcelona
dc.relation● Gamboa C, Uribe M. V. (2017) Los silencios de la guerra. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá
dc.relation● Behar O, Ardila. C, Navarrete P. (2018) Icono Editorial SAS. Universidad Santiago de Cali. Cali
dc.relation● Rieff David. Elogio del Olvido, las paradojas de la Memoria (2016). Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. Barcelona
dc.relation● Del Prado Flórez R (2016). Políticas para la justicia y la comunicación, más allá del pragmatismo y la deconstrucción. Editorial Limusa. México
dc.relationGálvez Biesca Sergio (2006) El proceso de la recuperación de la memoria histórica en España. Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria.
dc.relation● RINCÓN, Tatiana (2010). “El derecho humano a la memoria: de la ética a los derechos humanos y de los derechos humanos a la ética”. Ponencia dictada en la Cátedra Ciro Angarita Barón de la Defensoría del Pueblo de Colombia.
dc.relation● Todorov, T. (2000), Los abusos de la memoria, Barcelona: Paidós.
dc.relation● Sebares Francisco Erice (2008) MEMORIA HISTÓRICA Y DEBER DE MEMORIA: LAS DIMENSIONES MUNDANAS DE UN DEBATE ACADÉMICO. Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico.
dc.relation● Luther Jorg (2010) EL DERECHO A LA MEMORIA COMO DERECHO CULTURAL DEL HOMBRE EN DEMOCRACIA Revista Española de Derecho Constitucional ISSN: 0211-5743.
dc.relation● Sosa González A. M, Mazzucchi Ferreira M, L (2012) Derecho de memoria y búsqueda de la verdad: Un estudio comparativo entre Brasil y Uruguay História e do Programa de Pós-Graduação em Historia ISSN: 1415-9945
dc.relation● Uprimny Salazar Catalina (2012) La memoria en la Ley de Víctimas en Colombia: derecho y deber. Editorial Anuario de derechos Humanos. Universidad de Chile
dc.relation● Toledo Victor (2007). LA MEMORIA DE LAS TIERRAS ANTIGUAS TOCANDO A LAS PUERTAS DEL DERECHO POLÍTICAS DE LA MEMORIA MAPUCHE EN LA TRANSICIÓN CHILENA. Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile, Revista de Historia Social y de las Mentalidades No XI, Vol. I, 2007: 67-85 ISSN: 0717-5248.
dc.relation● Gómez Correa Diana Marcela (2017). Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y reto. Cider Universidad de los Andes
dc.relation● Michael Rothberg, Multidirectional Memory: Remembering the Holocaust in the Age of Decolonization
dc.relation● Faciolince Hector Abad (2017). El olvido que seremos. Editorial SEIX BARRAL. Barcelona
dc.relation● Rodríguez Idárraga, Nicolás (2008). Los vehículos de la memoria - discursos morales durante la primera fase de la violencia (1946-1953). Universidad de los Andes.
dc.relation● Vázquez Felix (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidos, Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona
dc.relation● Calderón Rojas Jonathan. Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Universidad del Valle-Sede Meléndez. Cali-Valle del Cauca FILOSOFÍA, HISTORIA Y POLÍTICA DOI: 10.1016/j.larev.2016.06.010
dc.relation● Piper-Shafir y Fernández R (2013) Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Universidad de Chile. Copyright 2013 by Psykhe ISSN 0717-0297. Consultado en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/574/pdf_2
dc.relation● Velásquez Rivera E.J Historia del paramilitarismo en Colombia. Consultado en: http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf
dc.relation● Doblas Paco. Literatura y memoria histórica marzo de 2011. (Página Abierta, 215, julio-agosto de 2011). Revisado en la página: http://www.pensamientocritico.org/pacdob0911.htm
dc.relation● Balakrishnan Rajagopal, 2005. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del Tercer Mundo. El derecho internacional desde abajo Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia, febrero de 2005
dc.relation● Gallardo, H. 2010. Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana; Revista de derechos humanos, año II N° 4 julio-diciembre 2010, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes.
dc.relation● Planella, Jordi (2006) Corpografías: dar la palabra al cuerpo. Artnodes REVISTA DE INTERSECCIONES ENTRE ARTES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS. 2006 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2277278
dc.relation● El Heraldo, Conflicto armado, fuente consultada en la web. https://www.elheraldo.co/conflicto-armado
dc.relation● (Cortes Rodas, ambos Kai,2018) Justicia transicional y Derecho Penal Internacional, Biblioteca Universitaria, Ciencias Sociales y Humanidades Filosofía política y del derecho
dc.relation● (CIDOB, 2017) Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores fuente consultada en la web https://www.cidob.org/es/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores.
dc.relation● Reátegui Félix, ICTJ JUSTICIA TRANSICIONAL MANUAL PARA AMERICA LATINA, PNUD. 2011 extraído de https://www.ictj.org/sites/default/files/Justicia%20Transicional%20-%20Manual%20versi%C3%B3n%20final%20al%2006-06-12.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleReconstrucción de la memoria histórica en el resguardo indígena Awá Magüí como una iniciativa de resistencia, pervivencia física y cultural a partir del plan de vida - el derecho a la memoria desde abajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución