dc.contributorLópez Rodríguez, Luis Guillermo
dc.creatorFuentes Pérez, Harut Beatriz
dc.date.accessioned2017-06-16T20:17:53Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:08Z
dc.date.available2017-06-16T20:17:53Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:08Z
dc.date.created2017-06-16T20:17:53Z
dc.date.created2017-06-24T16:43:08Z
dc.date.issued2016-07-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11634/2731
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractFor more than 50 years, floriculture has become one of the main sources of employment in the Sabana de Bogotá, supplying the basic economic needs of thousands of men and women. Cundinamarca has 116 municipalities, 16 of them where the main flower companies are located, followed by Antioquia. These more than 550 companies occupy the first line of the non-traditional economy of the country with annual sales that exceed 1,500 million dollars; They generate approximately 90 thousand direct jobs and 60 thousand indirect jobs, a sector that has 65% of the female labor force, mostly mothers head of household (Asocolflores, 2010). This document seeks to make visible and analyze how the work and practices that women carry out daily in the flower agribusiness; sowing, cutting, packing deteriorate the health of women flower workers, and for this reason not an effect, if not the contrary are the result of a series of causes derived from historical reasons that throughout 50 years of labor and health policies that have not been resolved efficiently added to the labor intermediation that the sector presents. Therefore in the first chapter the background of the investigation will be developed; in chapter two the problem statement will be developed; in a third chapter the referential framework will be developed taking into account the existing legality, the health of women workers in flowers and closing this chapter with a conceptual theoretical reflection, in the fourth chapter the methodological proposal will be developed where he studied the case. the guide for the survey of the analysis units and the surveyed population, which we will complement with relevant information table, in the fifth chapter the statistical analysis of the data will be carried out, in chapter six the interpretation of the data will be developed in the light of the proposed theory and finally in chapter seven some results of the investigation will be delivered followed by some conclusions.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAgudelo. L. Blanca. D. (2014) Testimonio de trabajadora de la floricultura. [Entrevista].
dc.relationAsocolflores [Asociación Colombiana de Exportadores de Flores]. (2010). Colombia exporto 600 millones de flores. Recuperado de: http://www.asocolflores.org/asocolflores/index.jsp?page=57&site=1&idFile=976&adminMode=false&fromPage=57.
dc.relationBenavides, E (abril, junio, 2009). Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia. Deslinde, (44).
dc.relationBonilla. E, Rodríguez. P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Colombia: Grupo editorial norma.
dc.relationBuitrago, C. A., Gómez, M. L. (s.f.). Uso aparente de plaguicidas en Colombia durante los años 2004-2007. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/informacion-de-paises/colombia-1/uso-de-plaguicidas-en-colombia-2004-2007.
dc.relationCenso de fincas productoras de flores en 28 municipios de la Sabana de Bogotá y Central Unitaria de Trabajadores. (2007). Conclusiones V congreso. CUT 2006. Bogotá, Colombia: Suministros y ediciones LC.
dc.relationCódigo Sustantivo del Trabajo. Decreto Ley 2663. Diario Oficial No. 27.407 del 9 de septiembre de 1950 (1950).
dc.relationColombia Pro-export. (2014). Flores-Agroindustria. Proex-Por Colombia.
dc.relationConfecoop, (2008). (18 de Septiembre del 2008) Flash confecomunica. Confecoop. Recuperado de. http://www.confecoop.coop/index.php/confecomunica-2008/469-flash-confecomunica-no-789-gobierno-nacional-reglamenta-la-ley-1233-de-2008-decreto-reglamentario-no-3553-de-2008.
dc.relationConstitución política de Colombia. (1991). Título I. De los principios fundamentales
dc.relationCoronel, Daniel. (16 de octubre de 2010). Flor de un día. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/flor-dia/123316-3
dc.relationCorporación Cactus. (2003). Experiencias Sindicales y conflictos laborales en la floricultura colombiana. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.
dc.relationCorporación Cactus. (2008). Agroindustrias modelo para cuestionar. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.
dc.relationCorporación Cactus. (2009). Informe sobre la floricultura colombiana 2008: condiciones laborales y la crisis del sector. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.
dc.relationCorporación Cactus. (2011). Flores Colombianas: Entre el amor y el Odio. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores Ltda.
dc.relationCorrea, P. (28 de Julio de 2011). Adiós cooperativas, bienvenidas S.A.S. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/adios-cooperativas-bienvenidas-sas-articulo-287840.
dc.relationCufiño, Ana. (2014) Trabajadora de Colibrí Flowers. [Entrevista].
dc.relationCUT. (2010). En pie por la dignidad del trabajador floricultor. Bogotá, Colombia. Editer 95 estrategias educativas
dc.relationDANE. (2010). Informe de resultados
dc.relationDe la Garza, T. Enrique (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales enAmérica Latina.Red de bibliotecas de virtuales de ciencias sociales de América Latina yel caribe de la red de centrosMiembros de CLACSO. Recuperado deCLACSO. Recuperado dehttps://bibliotecavirtual.clacso.org.ar.ar/libros/grupos/sindi/intro.pdf.
dc.relationDecreto 1433, (1983). Congreso de la república. Diario OficialN° 36.288 de Julio 6 de1983 por la cual se derogan algunos artículos de la Ley 50 de 1990 y se dictan otras disposiciones.
dc.relationDecreto 2025, (2011). Congreso de la república. Por la cual se reglamenta parcialmente la ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de la ley 1429.
dc.relationDecreto 2879, (2004). Congreso de la república. Diario Oficial N° 45.665 de septiembre 8 de 2004 Por el cual se adoptan medidas para controlar la evasión y elusión de aportes parafiscales y se dictan disposiciones en materia de Cooperativas y Precoopertaivas de Trabajo Asociado, Empresas Asociativas de Trabajo.
dc.relationEl Espectador. (2012). Empresarios floricultores, a proceso de responsabilidad fiscal por $38 mil millones. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/empresarios-floricultores-proceso-de-responsabilidad-fi-articulo-381360.
dc.relationEl Tiempo. (16 de abril de 2003). El reacomodo de la salud. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008722
dc.relationEl Tiempo. (22 de noviembre de 2009). Limosnitas para los pobres ricos.El Tiempo. Recuperado dehttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3726597.
dc.relationEscuela Nacional Sindical. (2007). Floricultoras en el oriente antioqueño. Medellín, Colombia: Pregón Ltda.
dc.relationEscuela Nacional Sindical. (2014). El concepto de lo misional permanente y la tercerización ilegal. Medellín, Colombia: Pregón S.A.S.
dc.relationFuentes, P. Harut B. (2004) Trabajadora de flores de la empresa Splendor Flowers. [Entrevista].
dc.relationFundación Cine Documental Investigación Social. (Productores), & Rodríguez, M. & Silva, J. (Directores). (1989).Amor, mujeres y flores. [Película documental]. Colombia: Fundación Cine Documental Investigación Social.
dc.relationGarcía, M. P. (2006). Doctrina y Alcance de la Temporalidad Laboral. Bogotá, Colombia: Carrera 7 Ltda.
dc.relationGómez, G. M. (1994). La Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.relationInstituto interamericano de la Cooperación para la Agricultura. (2014). Desarrollo de los agronegocios en América Latina y el caribe. San José. Costa Rica.
dc.relationJunta Regional de Invalidez (2014). Formulario de Dictamen para la calificación de la perdida dela capacidad laboral y determinación de la invalidez. Compañía se seguros Bolívar S.A.
dc.relationKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fundo de Cultura Económica.
dc.relationLa Republica. (2 de octubre de 2012). Tasa de intervención, equilibrio complejo. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/tasa-de-intervenci%C3%B3n-equilibrio-complejo_1199.
dc.relationLey 1233, (2008). Congreso de la república. Diario oficial N° 47. 058 de Julio 22 de 2008. Por medio de la cual se precisan los elementos estructurales de las contribuciones a la seguridad social, se crean las contribuciones especiales a cargo de las Cooperativas y Precoopertaivas de Trabajo Asociado, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 97 ICBF, y a las Cajas de Compensación Familiar, se fortalece el control concurrente y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 1258, (2008). Congreso de la república. Diario oficial N° 47. 194 de diciembre 5 de 2008. Por medio del cual se crea la sociedad por acciones simplificadas.
dc.relationLey 1258, (2008). Congreso de la república. Diario oficial N° 47. 194 de diciembre 5 de 2008. Por medio del cual se crea la sociedad por acciones simplificadas.
dc.relationLey 1562, (2012). Congreso de la Republica. Diario Oficial (2012). Por la cual se modifica el Sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
dc.relationLey 50, (1990). Congreso de la república. Diario Oficial N° 39.618, del 1 de enero de 1991 Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. (1990).
dc.relationLey 789, (2002). Congreso de la república. Diario oficial N° 45. 046 de Diciembre 27 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modificar algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
dc.relationLey 79, (1988). Congreso de la república. Diario oficial N° 38.648 de Enero 10 de 1989. Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa.
dc.relationMachado, A. (1991). El modelo de desarrollo agroindustrial en Colombia 1950-1990. Santafé de Bogotá: CEGA. IICA.
dc.relationMachado, A. (2002). Tenencia de tierras problema agrario y conflicto. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.relationMartínez, P. C. (2006). El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. Pp 20.
dc.relationMarx, C. Engels, F. (1948). Manifiesto del partido comunista. Quito. Ecuador. Talleres Editorial Ecuador FBT, Cía. Pp. 26).
dc.relationMejía, Lupe(8 de mayo de 2014). Mintrabajo multa 10 firmasde palmeras por tercerización laboral).El Heraldo. Recuperado dehttp://www.elheraldo.co/economia/mintrabajo-multa-10-de-firmas-de-palmeras-por-tercerizacion-laboral-151895.
dc.relationMéndez, Adelina. (2014) Trabajadora de Splendor Flowers. [Entrevista].
dc.relationMinisterio de Trabajo (2014). Inspección de Facatativá Citación administrativa laboral. Latín Blooms SAS.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2012). Grupo de prevención, inspección, vigilancia y control de la Dirección Territorial de Cundinamarca [Caso judicial]. 5 de Septiembre de 2012.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (6 de abril de 2012). Plan de acción de Colombia y Estados Unidos para derechos laborales. Ministerio de Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/tlc-plan-de-accion-laboral/314-documentos/369-plan-de-accion-santos-obama.html?start=
dc.relationMinuto30.com. (23 de octubre de 2010). Empresas que recibirían subsidios del gobierno Uribe, revocados por Min Agricultura. Recuperado de http://www.minuto30.com/empresas-recibiran-subsidios-del-gobierno-uribe-revocados-por-minagricultura/22175/.
dc.relationOIT. (2016) Trabajo decente. OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
dc.relationONOF. (1 de noviembre de 2009). Benilda: un paro más que justificado. La Espinita. Recuperado de ONOF. (2016). Enfermedades profesionales en la agroindustria de la floricultura. [Entrevista]. Facatativá, Colombia.
dc.relationPaul, J. (2006). ¿Es realmente libre el Libre Comercio? Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
dc.relationPerry, C. (1998). Processes of a case study methodology for postgraduate research in marketing.EuropeanJournal of Marketing, 32(9/10), 785-802.
dc.relationPinilla, J. (1998). Ni Neoliberalismo Ni Populismo. Bogotá, Colombia: Divinni Editorial.
dc.relationPlataforma Justicia por Colombia. (2011). ¿Los Derechos Humanos o el libre Comercio? Estrategias para una política comercial alternativa. Bogotá, Colombia: CM Impresores.
dc.relationPNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Pnud. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011/
dc.relationPortafolio. (2011). Americaflor fija su estrategia para evitar su quiebra. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/americaflor-fija-estrategia-evitar-quiebra-128766.
dc.relationPortes, A. (2004). Desarrollo Futuro en América Latina. Bogotá, Colombia: Ediciones Antipas.
dc.relationProcuraduría General de la Nación (Productor). (2012). Video Promocional “Por la libertad sindical”. De https://www.youtube.com/watch?v=YEuVq6MAoq8.
dc.relationQuevedo. Norbey (16 de octubre de 2010). Flores y votos para Arias. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/flores-y-votos-arias-articulo-230029.
dc.relationRamírez, M. A. (2012). Inspección de Trabajo. Facatativá, Colombia.
dc.relationSemana. (10 de octubre de 2011). No estamos preparados para el TLC. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/economia/articulo/no-estamos-preparados-para-tlc-juan-camilo-restrepo/247686-3#comentado
dc.relationSIPAE [Sistema de Investigación de la Problemática Agraria en el Ecuador]. (2011). Agroindustria y soberanía Alimentaria= Hacia una Ley de agroindustria y empleo agrícola. Quito, Ecuador: Compugraf.
dc.relationStoeker, R. (1991). Evaluating and Rethinking The Case Study. [Evaluación y Replanteo del Estudio de Caso]. The SociologicalReview. Vol. 39, n° 1. pp. 88-112.
dc.relationTriviño, Leidy. (2014) Trabajadora de Colibrí Flowers. [Entrevista].
dc.relationValencia, L. F. (24 de marzo de 2003). El Ministerio de la “Protección Social”, una paradoja. Rebelion.org. http://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/030324paradoja.htm
dc.relationVargas, O. Rene (2003) ¿Qué es el tratado de libre comercio de Centroamérica? Nicaragua: UPOLI.
dc.relationVargas, R. (2014) Enfermedades profesionales en la agroindustria de la floricultura. [Entrevista].
dc.relationVarona, M., Tolosa, J., Cárdenas, O., Torres, C. H., Pardo, D., Carrasquilla, G., & Howard, F. (2005). Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores. Biomédica, 25(3). Recuperado de http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=82119&id_seccion=3845&id_ejemplar=8110&id_revista=232
dc.relationYin, R.K. (1989). Case study research: design and methods. Newbury Park, California, Estados Unidos: Sage.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIncidencia de la intermediación laboral en las actividades de las trabajadoras y su salud en dos empresas de flores de Facatativá. 2010-2015


Este ítem pertenece a la siguiente institución