dc.contributorPérez Villamarín, Diego Germán
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3773-7930
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?user=43d6QDQAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003100
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001418603
dc.creatorRamírez Angarita, Claudio
dc.date.accessioned2018-12-03T17:39:10Z
dc.date.available2018-12-03T17:39:10Z
dc.date.created2018-12-03T17:39:10Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRamírez Angarita, Claudio (2018). Ideología y praxis como crítica a la escuela inmediata: Una filosofía marxiana de la educación
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14576
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00013
dc.identifierD.E.F. R17id 2018
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractMarx's thought and the approach of some Marxian guidelines to take into account when thinking about education as a social phenomenon, lead to the rescue of the concepts of alienation and alienation, of praxis and ideology within the educational event, which are still valid; they deserve to be rethought at the beginning of the XXI century in the regional school. Those theoretical elements will be material manifestations that obey the system of things; they will be a threat to a socio-critical conception of education, but they will be erected as an opportunity, in a dialectic way. Thus, they will be discovered in the immediate school, in the measure that its immediacy is treated, whose objective is to obey the predominant system that creates it, and which obeys the mercantilist and immediate vision of the environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherDoctorado en Filosofía
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letras
dc.relationAbaggnano, Nicolás (1964). Historia de la pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAbaggnano, Nicolás (1994 a). Historia de la filosofía, Vol. I. Trad. de Juan Esterlich y J. Pérez B. Barcelona: Hora S.A
dc.relationAbaggnano, Nicolás (1994 b). Historia de la filosofía, Vol. III; la filosofía del Romanticismo, La filosofía entre los siglos XIX y XX. Trad. de Juan Esterlich y J. Pérez B. Barcelona: Hora S.A
dc.relationAbaggnano, Nicolás. Fornero, Giovanni (1994 c). Historia de la filosofía. Vol. IV, tomo I. Traducción de carlos Brriga y Manuela Pinottic. Barcelona: Hora S.A.
dc.relationAbaggnano, Nicolás (1994 d). Historia de la filosofía. Vol. IV, tomo II. Barcelona: Hora S.A
dc.relationAcha, Omar. D’antonio, Débora (Sf). Cartografía y perspectivas del “marxismo latinoamericano”. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.ncsu.edu/acontracorriente/winter_10/articles/Acha_DAntonio.pdf
dc.relationAguirre, Manuel Agustín (1985). Marx ante América latina. Homenaje a Carlos Marx por el centenario de su muerte. Universidad Central: Quito.
dc.relationAdorno, Theodor (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
dc.relationAfanasiev, Víctor (2000). Fundamentos de filosofía. México: Editores mexicanos unidos, S.A.
dc.relationAgamben, Giorgio. (2001). Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. Trad. de Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editores S.A.
dc.relationAlegre, J.P. (2014, marzo 4). Comunismo "Historia de una ilusión" Documental Completo (archivo de vídeo). Recuperado de, https://www.youtube.com/watch?v=JfGtfO9YvkE, en 3-11-2016
dc.relationAlfaro, Héctor G. et al (1993). Filosofía de la educación hacia una pedagogía para América Latina. México: UNAM.
dc.relationAricó, José M. (2010). Marx y América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationAricó, José M. (2011). Nueve lecciones sobre marxismo en política y economía. México: El Colegio de México.
dc.relationArndt, Andreas (2008). Actividad objetiva. El concepto de acción de Marx en su controversia con Hegel. En, Filosofía de la acción (Gustavo Leyva, editor). Madrid: Síntesis. Pp. 437-448
dc.relationArpini, Adriana (2006). Anibal Ponce: El trabajo de pensamiento. En, Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humadidades. No. 16. Pp. 226-247
dc.relationArriarán Cuellar, Samuel (2014). Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez. En, Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 5, Issue 13. Pp 143-156
dc.relationAlthusser, Louis (1971). La filosofía como arma de la revolución. Trad. de Oscar del Barco y Enrique Román. Córdoba: Pasado y Presente
dc.relationAlthusser, Louis (1974). La revolución teórica de Marx. Trad. de Marta Harnecker. México: Siglo XXI.
dc.relationAlthusser, Louis. Balibar, Etienne (1974). Para leer el capital. Trad. de Marta Harnecker. México: Siglo XXI.
dc.relationAlthusser, Louis (1989). Los aparatos ideológicos del Estado. Trad. México: Siglo XXI. Pp. 102-151. En pp.
dc.relationAlthusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationArndt, Andreas (2008). Actividad objetiva. El concepto de acción de Marx en su controversia con Hegel. En, Filosofía de la acción (Gustavo Leyva, editor). Pp. 437-448. Madrid: Síntesis.
dc.relationArrow, Kenneth J. (2004). Los valores y la toma de decisiones colectivas. En, Introducción, en Filosofía y teoría económica. Hahn, Frank. HOLLIS, Martin; compiladores. México: FCE. Pp. 218-250
dc.relationAstarita, Rolando (Sf). Método dialéctico y Hegel I. disponible en https://rolandoastarita.wordpress.com/2012/01/02/metodo-dialectico-y-hegel-1/
dc.relationAttali, J. (2007). Karl Marx o el espíritu del mundo. Trad. de Victor Goldstein. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAzócar Añez, Ramón Eduardo (11/05/2015). La visión epistemológica de la educación. Aporrea. Disponible en, https://www.aporrea.org/educacion/a207491.html
dc.relationBachelard, Gaston (1973). Epistemología. Madrid: Anagrama
dc.relationBalibar, Etienne (2000). La filosofía de Marx. Trad. por Horacio Pons. Aires: Nueva Visión.
dc.relationBaranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relationBarylko, Jaime (2005). Marx y la importancia de la sociedad. En, La filosofía: una invitación a pensar. Buenos Aires: Booket. Pp. 189-202 Baudelot, Ch., Establet, Roger (1976
dc.relationBaudelot, Ch., Establet, Roger (1976). La escuela capitalista en Francia. México: Siglo XXI.
dc.relationBauman, Zygmunt (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Trad. de Víctor M. Boyé. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationBello, Andrés (1951). Filosofía del entendimiento y otros escritos filosóficos. Caracas: MEN.
dc.relationBerger, P. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationBermudo, José Manuel (1975). El concepto de praxis en el joven Marx. Barcelona: Península.
dc.relationBernardini, A. & Soto, J. (1984). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José: EUNED.
dc.relationBernstein, Basil (1993). Sociología de la Transmisión Cultural. Poder, Educación y Conciencia. Santiago: CIDE (reproducción realizada para funcionarios del SNPICFES V/97).
dc.relationBetancourt, Mabel.; Puche, María Eugenia (1997). El proyecto pedagógico, facilitador de un aprendizaje significativo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationBey, Hakim (1994). Inmediatism. San Francisco: AK.
dc.relationBiblioteca Socialista Digital. Recuperado de: http://www.formacion.psuv.org.ve/categoria/biblioteca/
dc.relationBlanco, C., Cabrera, A., Gaete, T. & Pinilla, J.P. (2010). La evolución del constructivismo (desde una perspectiva constructivista). Revista Mad, 23: 43-54.
dc.relationBloch, Ernst (1983). El estudiante Marx. En, Karl Marx sin marxismo. Bogotá: Cuadernos de Iniciativas Obreras. Pp. 73-82
dc.relationBloch, Ernst (2004). El principio esperanza, Vol. 1. (Informe). Pequeños sueños diurnos. –
dc.relationTrad. Felipe Gonzáles. Edición al cuidado de Francisco Serra. Madrid: Trotta.
dc.relationBloch, Ernst (2004). El principio esperanza, Vol. 3. (Identidad). Imágenes desiderativas en el instante colmado (moral, música, imágenes de la muerte, religión, naturaleza oriental, sumo bien. Trad. Felipe Gonzáles. Edición al cuidado de Francisco Serra. Madrid: Trotta.
dc.relationBobbio, Norberto (2001). Ni con Marx ni contra Marx. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/154088860/Bobbio-Norberto-Ni-Con-Marx-Ni-Contra-Marx-Buenos-Aires-FCE
dc.relationBolívar, Simón (2007). La instrucción pública. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 38-43
dc.relationBonilla, Heraclio compilador (1991). Los Andes en la encrucijada. Quito: Libri-Mundi- FLACSO
dc.relationBourdieu, Pierre (1979). Los tres estados del capital cultural. Recuperado de: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
dc.relationBourdieu, Pierre. (2003). Capital cultura, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationBourdieu. Pierre (1986). La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. La Nueva Sociología de la Educación. México: El Caballito.
dc.relationBowen, J. & Hobson, P. (1979). Teorías de la educación: Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. México: Limusa.
dc.relationBraudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
dc.relationBroccoli, Angelo (1977). Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. México: Patria S.A.
dc.relationBroccoli, Angelo (1980). Marxismo y educación. Trad. de Silvia Tabachnik. México: Nueva Imagen.
dc.relationBroccoli, Angelo (1977). Ideología y educación. Trad. de Silvia Tabachnik. México: Nueva Imagen.
dc.relationBruner, Jerome S. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
dc.relationBudgen, Sebastián. Kouvelakis, Stathis. Zizek, Slavoj (2010). Praxis. Lenin reactivado: Hacia una política de la verdad. Trad. José María Amoroto. Madrid: Akal. Pp. 189-193
dc.relationBuenfil Burgos, Rosa Nidia (1991). Análisis de discurso y educación. México: DIE-CINVESTAV-IPN
dc.relationCalvo, Tomás (1992). De los sofistas a Platón. Bogotá: Cincel.
dc.relationCanales Valenzuela, Iván Raimundo (2008). FILOSOFÍA DESDE EL HORIZONTE DE LA PRAXIS Desde la Inteligencia Sentiente (X. Zubiri) a las Estructuras de la praxis (A. González). pp. 1-25. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_qOtjCLStAEJ:https://ircav.files.wordpress.com/2008/08/filosofia-desde-el-horizonte-de-la-praxis1.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve
dc.relationCanfield, Martha (2009). Literatura hispanoamericana: historia y antología. Tomo I. Milán: Hoepli Editores.
dc.relationCantón Navarro, José (2008). Una Revolución martiana y marxista. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
dc.relationCappelletti, Ángel J. (1987). Mitología y filosofía: los presocráticos. Bogotá: Cincel.
dc.relationCardona C., Francisco Luis (2002). Karl Marx. Madrid: Edilmat.
dc.relationCarnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationCarnoy, M. (2010). La ventaja académica de Cuba. México: FCE
dc.relationCarucí, Nerliny (2009). La educación como praxis política y la pedagogía crítica que la rehace. Rescatado de, https://www.aporrea.org/educacion/a91192.html. En 20-04-2017
dc.relationCasas, Ulises (1989). El socialismo en América, Capítulo IV, en El socialismo científico: vigencia histórica y futuro. Bogotá: Crear Arte. Pp. 144-174
dc.relationCeballos, Adalberto (2013). Los desafíos del marxismo contemporáneo. Veracruz: Universidad Veracruziana.
dc.relationCeballos Melguizo, Ramiro (2015). La razón rebelde. Pequeño tratado de la virtud crítica. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationCEDETRABAJO-IDEP (1997). Lecturas de filosofía. Bogotá: IDEP.
dc.relationCEDIAL (1972). Los cristianos latinoamericanos y socialismo. Bogotá: CEDIAL.
dc.relationCerutti, Horacio (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. FCE.
dc.relationChateau, Jean, compilador (2013). Los grandes pedagogos. Trad. de Ernestina Champourcin México: FCE.
dc.relationChorurio Muñoz, Josá Alín. Meleán, Ramón Segundo (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestine Freinet. En, REDHECS, edición 4. No. 3. Pp. 48-55
dc.relationChávez Frías, Hugo R. (2006). La unidad latinoamericana. Bogotá: Ocean Sur.
dc.relationChávez Frías, Hugo (2007). Moral y luces, la educación con valores socialistas. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 520- 536
dc.relationChavolla, Arturo (2005). La imagen de América en el marxismo. Guadalajara: Prometeo.
dc.relationChomsky, Noham (2002). La estructura emergente del orden mundial. Trad. por Norma i. Ojeda. Bogotá: UNAL.
dc.relationChomsky, Noham (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.
dc.relationCNN. (2008). Entrevista con Lipovetsky [Video]. Recuperadohttp://www2.milenio.com/node/20135
dc.relationCohan, Walter (1996). Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales. Revista Aula, 8: 141-151. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=122535
dc.relationCollingwood, R.G. (2006). Idea de la Naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationComenius, Juan Amós (1986). Didáctica magna. Trad. de Saturnino López P. Madrid: Akal.
dc.relationComninel, George (2012). El concepto de emancipación en la obra temprana de Marx en Revista Internacional Marx Ahora, No. 33 de 2012. La Habana. Pp. 42-59.
dc.relationCorsi, G., Esposito, E. & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Mexico: Universidad Iberoamerican.
dc.relationDe Arismendi, Alcira Legaspi (1965). Pedagogía y marxismo. Montevideo: Pueblos Unidos.
dc.relationDe Lacroix, Luis Perú (2007). Diario de Bucaramanga. Caracas: El perro y la rana.
dc.relationDe Soussa Santos, Boaventura (2011). Las epistemologías del sur. México: FCE.
dc.relationv
dc.relationDel Valle, José Cecilio (1982). El educador. En, Obras escogidas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Pp. 87-136
dc.relationDietrich, Heinz (Sf.) El socialismo del siglo XXI. Recuperado de: https://www.rebelion.org/docs/121968.pdf
dc.relationDietrich, Thierich. (1976). Pedagogía socialista. Salamanca: Sígueme.
dc.relationDognin, P.D. (1975). Introducción a Karl Marx. Trad. de Joaquin Lepeley L. Bogotá: Génesis.
dc.relationDunayevskaya, Raya (1989). Filosofía y Revolución: De Hegel a Sartre y de Marx a Mao. Trad. México: Siglo XXI.
dc.relationDurán -Cousin, Eduardo (1997). Comunismo, principio y fin de un sueño. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationDussel, Enrique (1980). La Pedagógica Latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
dc.relationDussel, Enrique (1985). La producción teórica de Marx, un comentario a los Grundrisse. México: Siglo XXI.
dc.relationDussel, Enrique (1995). Filosofía de la liberación. Mérida: Universidad de Los Andes.
dc.relationDussel, Enrique (1998). Hacia un Marx desconocido: Un comentario de los manuscritos del 61-63. México: Siglo XXI.
dc.relationDussel, Inés (2006a). Anales de la educación común. En, Tercer siglo, año 2, número 4. Filosofía política del currículum / agosto. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento. Pp. 95 a 105
dc.relationDussel, Enrique (2006). 20 tesis de política. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationDussel, Enrique (2010 a). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationDussel, Enrique (2010 c). La producción teórica de Marx: Un comentario a los Grundrisse. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationDussel, Enrique. Mendieta, Eduardo. Bohórquez, Carmen (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000). México: Siglo XXI.
dc.relationDusselL, Enrique (2014a). 16 tesis de política. México: Siglo XXI
dc.relationDussel, Enrique (2014b). Filosofía de la liberación. México: FCE. E
dc.relationEcheverría, Bolívar (2011). Crítica de la modernidad capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
dc.relationEcheverría, Rafael (Sf.). La ciencia presunta de Marx. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=mxOWBwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationEinstein, Albert (2009). ¿Por qué el socialismo? Caracas: Ministerio para el Poder Popular para la Comunicación y la Información.
dc.relationEl Universal. "Por primera vez asumo el marxismo". Caracas, sábado 16 de enero de 2010. Disponible en, http://www.eluniversal.com/2010/01/16/pol_art_por-primera-vez-asu_1726209
dc.relationEngels, F. (1892). Brief an Sorge. Berlín: MEW 38. P. 563
dc.relationEngels, F. (1996). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Trad. ACL. Caracas: Fundamentos.
dc.relationEngels, Federico. (1974). Carta a Werner Sombart. En, C. Marx & F. Engels, Obras Escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974, págs. 532-534, 569. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e11-3-95.htm
dc.relationEngels, Friedrich (Sf.). Del socialismo utópico al socialismo científico. Bogotá: Los Comuneros.
dc.relationFriedrich (1961). Dialéctica de la Naturaleza. México: Grijalbo.
dc.relationEngels, Friedrich (1973). Anti Düring. En, La moral comunista. México: Ediciones de Cultura Popular.
dc.relationEngels, Friedrich (1974). Carta a Konrad Schmidt en Berlín. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e27-x-90.htm
dc.relationEngels, Federico (2006). Introducción a ‘Dialéctica de la naturaleza’ y Otros escritos Sobre Dialéctica. Madrid: Fundación Federico Engels.
dc.relationEngels, F. (1976 a5). Principios del comunismo. En, Marx, C. Engels, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 82- 98.
dc.relationEngels, Frederich (1976b-1). Prefacio a La guerra campesina en Alemania. Prefacio a la segunda edición de 1870, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp.167-18
dc.relationEngels, Frederich (1976b-1). Prefacio a La guerra campesina en Alemania. Prefacio a la segunda edición de 1870, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp.167-18
dc.relationEngels, Frederich (1976c-1). Introducción a la “dialéctica de la naturaleza”, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp. 5-13
dc.relationEngels, Frederich (1976c-2). Viejo prólogo para el [anti]-Dühring. Sobre la dialéctica, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp.57-65.
dc.relationEngels, Frederich (1976c-3). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp. 66-79
dc.relationEngels, Frederich (1976c-4). Del socialismo utópico al socialismo científico. Prólogo a la edición inglesa de 1892, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp. 98-160.
dc.relationEngels, Frederich (1976c-5). Discurso ante la tumba de Marx, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp.171-173
dc.relationEngels, Frederich (1976c-6). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, I., en Marx, C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp. 353-395
dc.relationEngels, Frederich (1976c-7). Cartas Engels a W. Borgius, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo III. Moscú: Progreso. Pp. 530-532
dc.relationEngels, Friedrich (1979). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Colombia Nueva.
dc.relationEngels, Friedrich (1882). Lettre à E. Bernstein, 2-3 novembre, en l´Archive Iternet des Marxistes. Recuperado de: https://www.marxists.org/francais/engels/works/1882/11/fe18821102.htm#toppage
dc.relationEngels, F. (1984). Carta de Engels a Sombart, marzo de 1895, en Marx-Engels, Obras escogidas, tomo III. Moscú: Editorial Progreso. Pp. 534
dc.relationEngels, Friedrich (1986). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Moscú: Progreso.
dc.relationEngels, Friedrich (1993). Frederick Engels’ Speech at the Grave of Karl Marx (Highgate Cemetery, London. March 17, 1883). Recuperado de: https://www.marxists.org/archive/marx/works/1883/death/burial.htm Rescatado el 24-02-2017
dc.relationEngels, Friedrich (1999). Karl Marx. (Seitenzahlen verweisen auf: Karl Marx/Friedrich Engels - Werke. (Karl) Dietz Verlag, Berlin. Band 19, 4. Auflage 1973, unveränderter Nachdruck der 1. Auflage 1962, Berlin/DDR. S. 96-106.) Recuperado de, http://www.mlwerke.de/me/me19/me19_096.htm , En 28-02-2017
dc.relationEngels, Friedrich (2002). Dialéctica de la Naturaleza. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.relationEngels, Friedrich (2002). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/situacion/
dc.relationEngels, Friedrich (2003). La revolución de la ciencia por el señor Eugen Dühring, Anti - Dühring. Moscú: Instituto del Marxismo-Leninismo & Editorial Progreso. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion1.htm#xii, el 2-06-2016
dc.relationEngels, Friedrich (2009). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Moscú: Progreso.
dc.relationEngels, Friedrich (2014). La revolución de la ciencia por el señor Eugen Dühring, Anti - Dühring. Trad. Grupo de traductores de FFE. Madrid: Fundación Federico Engels.
dc.relationEscalona, Julio (2016). Geopolítica de la liberación. Caracas: EL perro y la rana.
dc.relationFallas, Luis A. (1994). Aspectos dialécticos en los primeros filósofos, en Revista de Filosofía. San José: Universidad de Costa Rica. Volumen XXXII - Número 77. Pp. 81-92
dc.relationFals Borda, Orlando (2003). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En, Investigación acción participativa. inicios y desarrollos. Lima: Tarea. Pp. 65-84
dc.relationFazio Vengoa, Hugo (1994). Después del comunismo. La transición en Europa Central y Oriental. Santa fe de Bogotá: Tercer mundo-IEPRI.
dc.relationFeinmann, José P. (2008). Qué es la filosofía. Buenos Aires: Prometeo.
dc.relationFeinmann, José Pablo [Sociologandoabc] (2011-dic.-30). Filosofía y praxis: la dialéctica en el pensamiento de Marx. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Fc1eCYVuilQ
dc.relationFernández Enguita, Mariano (1985). Trabajo, escuela e ideología: Marx y la crítica de la educación. Madrid: Akal.
dc.relationFernández Enguita, Mariano (1986 a). Marxismo y sociología de la educación.
dc.relationFernández Enguita, Mariano. Edit. (1986 b). Marxismo y educación. Madrid: Akal.
dc.relationFernández Fernández, José Antonio (2007). Paulo Freire y la educación liberadora. En, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Pp. 313-339
dc.relationFerreira Dos Santos, Laura (2003). Deseo y educación. En Educación y filosofía (Jean Houssaye, compilador). Buenos Aires: Eudeba. Pp.13-46.
dc.relationFlórez, Rafael; (1986). Acevedo, Jairo; Bedoya, José, et. Al. Cuatro ensayos sobre pedagogía y saber. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationFreinet, Celestine (1971). Educación por el trabajo. Trad. Margarita Michelena. México: FCE
dc.relationFreinet, Celestine (1975a). Por una escuela del pueblo. México: Laia.
dc.relationFreinet, Celestine (1975b). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Trad. Julieta Campos. México: Siglo XXI.
dc.relationFreinet, Celestine (1980). Hacia una pedagogía popular. Bogotá. Quimel.
dc.relationFreire, Paulo (1971). Pedagogía del oprimido. Trad. no definida. Bogotá: Ediciones Camilo. Freire, Paulo
dc.relationFreire, Paulo (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationFreire, Paulo (1982). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI
dc.relationFreire, Paulo (1994). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Planeta
dc.relationFreire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationFreire, Paulo (2007). La antilogicidad y dialogicidad con matrices de teorías acción cultural antagónicas. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 260-312
dc.relationFromm, Erich (1989). Humanismo socialista. Traducción de Eduardo Goligorsky. México: Paidó
dc.relationFromm E. La revolución de la esperanza (2008) Ediciones Fondo de Cultura Económica, México D.F.
dc.relationFromm, Erich (2012). Marx y su concepto de hombre. México: FCE.
dc.relationFoucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
dc.relationGaleano Corredor, Janneth (2004). La concepción marxista de la educación (capt. 2). En, Experiencia como docente en un colegio privado de convenio de Ciudad Bolívar, Bogotá. Reflexiones sobre políticas educativas y la realidad académica de los jóvenes populares dentro del contexto de la globalización. Bogotá, UNAL. pp. 42-73
dc.relationGaleano, Eduardo (2003). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
dc.relationGaleano, Eduardo (2007a). La contraescuela: traición y promesa del fin del milenio. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 393-401
dc.relationGaleano, Eduardo (2007b). Pedagogía de la soledad: lecciones de consumo. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp.369-392
dc.relationGandler, Stefan (2010). Conciencia y vida cotidiana en la filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vásquez. En revista, Utopía y Praxis Latinoamericana ~ Año 15. Nº 48 (enero-marzo. Pp. 11 - 23. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/50285274_Conciencia_y_vida_cotidiana_en_la_Filosofia_de_la_praxis_de_Adolfo_Sanchez_Vasquez [accessed Jul 17, 2017].
dc.relationGantiva, Jorge (2005). Un ensayo sobre Gramsci. Bogotá: Magisterio.
dc.relationGantiva, Jorge (2008). Un ensayo sobre Gramsci. El sentido de la filosofía, de la política y la tarea del pensar. Caracas: Centro Internacional Miranda
dc.relationGarabito, Indira Sol. Hernández, Geidy Morfa (2011). Telesur, en defensa de lo latinoamericano. La cultura de resistencia y liberación en los medios de comunicación masiva en Contribuciones a las Ciencias Sociales Abril, 2011. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/sgmh.htm
dc.relationGarcía, Camilo. Shakespeare, Marx y poder del dinero. El Espectador, Cultura, 6 e marzo, de 2015. Recuperado de, www.elespectador.com/noticias/cultura/shakespeare-marx-y-el-poder-del-dinero-articulo-547727, el 23 de abril de 2016
dc.relationGarcía, George I. (2005). Marx y Engels: la vida cotidiana como praxis. En, La producción de la vida diaria. Temas y teorías de lo cotidiano en Marx y Husserl. San José: Perro Azul. Pp. 23-55. Recuperado de, http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otros-autores2/marx-y-engels-la-vida-cotidiana-como-praxis, en 10-06-2017 García Canclini, Néstor (2002). Culturas populares
dc.relationGarcía Canclini, Néstor (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
dc.relationGarcía Junceda, J.A. (1984) Uno y múltiple: La dialéctica de los contarios en Heráclito. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:duepm4tjjQYJ:revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/download/ASHF8484110029A/5147+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationGarcía Márquez, Gabriel (1965). De viaje por los países socialistas. 90 días en la “Cortina de hierro”. En, Revista Cromos [Pdf.]. Bogotá
dc.relationGarcía Morente, Manuel. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.
dc.relationGarcía Morente, Manuel (1992). Análisis de la cultura europea, en Estudios y ensayos. México: Porrúa. Pp. 41- 55.
dc.relationGarcía, M. & García, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y de siempre. Madrid: Narcea.
dc.relationGarcía Solana, Oscar (Sf.) Las pedagogías olvidadas. Los pedagogos rusos. Cuyo. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Pedagogos%20rusos.pdf
dc.relationGarcía Solana, Oscar (Sf.) Las pedagogías olvidadas. Los pedagogos rusos. Cuyo. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Pedagogos%20rusos.pdf
dc.relationGiddens, Anthony (1994). Los escritos del joven Marx. En: El capitalismo y la moderna teoría
dc.relationsocial, Primera parte: Marx, capítulo I. Barcelona: Labor. Pp. 31-55. Recuperado de: http://www.academia.edu/12114167/Los_Escritos_del_Joven_Marx
dc.relationGil, F. (1997). Teoría sociológica de la educación. Bogotá: Editorial Nueva América.
dc.relationGil, F. (1997). Teoría sociológica de la educación. Bogotá: Editorial Nueva América.
dc.relationGimeno Sacristán, José (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
dc.relationGiroux, Henry y PENNA Anthony. (1971), "Social education in the classroom: The dynamics of the hidden curriculum", Theory and Research in Social Education, 7. Minneapolis. University of Minnesota
dc.relationGiroux, Henry (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Trad. México: Siglo XXI
dc.relationGlasser, M. (1941). Cómo estudiaban Marx-Engels y sus discípulos. Montevideo: América.
dc.relationGodelier, Maurice. Marx, Karl. Engels, Friedrich (1972). El modo de producción asiático. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationGómez, Margarita V. (2011). Levinas y Freire: la ética de la responsabilidad para la interacción cara-a-cara en la educación virtual. En Innovación Educativa, Vol.11, no. 57. Pp. 157-168. Recuperado de: http://www.desarrolloweb.ipn.mx/sites/inovacion/Revistas/Documents/Revistas%202011/Revista%2057/15Levinas_y_Freire57.pdf
dc.relationGonzález, Antonio (Sf.) ¿Qué es la praxis? Disponible en, http://www.praxeologia.org/praxis.html Rescatado el 10-07-2017
dc.relationGonzález, Antonio (2012). Resurgimiento. Una ontología de la praxis.
dc.relationGonzález, Luis Armando (2015). El concepto de praxis en Marx: la unidad de ética y ciencia.[Pdf]. pp. 195-226. Recuperado de, http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e737ae510d91elconceptodepraxis.pdf. En 10-06-2017
dc.relationGonzález, Mike (20-03-2012). Marx y la Comuna de París de 1871. Recuperado de: http://2014.kaosenlared.net/kaos-tv/12016-marx-y-la-comuna-de-par%C3%ADs-de-1871 el 25-02-2016
dc.relationGonzález Casanova, Pablo (1988). S
dc.relationGonzález Casanova, Pablo (1988). Sobre el marxismo en América Latina. Revista Dialéctica. Año XII, diciembre. No. 20. Pp. 7-17
dc.relationGonzález Casanova, Pablo (1988). Sobre el marxismo en América Latina. Revista Dialéctica. Año XII, diciembre. No. 20. Pp. 7-17
dc.relationGonzález, Pedro. González, José Antonio (2007). Ludovico Silva: la alienación del tiempo libre en los Grundrisse de Karl Marx. (Tesis). Caracas: UCV.
dc.relationGould, Carol (1983). Ontología social de Marx. Individual y comunidad en la teoría marxista de la realidad.
dc.relationGPM (2000). Hegel, Marx y la dialéctica. Madrid. (pdf). Recuperado de, http://www.nodo50.org/gpm/dialectica/todo%20.pdf
dc.relationGranese, Alberto (2003). Pensamiento crítico y educación. En Educación y filosofía (Jean
dc.relationGramsci, Antonio (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Trad. de Selección y traducción de J. Solé-Tura. Barcelona: Península.
dc.relationGramsci, Antonio (2001). La revolución contra El Capital. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/gramsci/nov1917.htm en 20-12-2016
dc.relationGramsci, Antonio (2005). Antología. Trad. Manuel Sacristán. México: Siglo XXI.
dc.relationGramsci, Antonio (2007a). Material ideológico. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. P. 453
dc.relationGramsci, Antonio (2007b). Pedagogía y política. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. P. 464
dc.relationGrevillot, Jean Marie. (1990). Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo. Madrid: Zig-zag.
dc.relationGrüner, Eduardo (2004). Marx(ismo) y la praxis del conocimiento. Grupo Pensamiento crítico. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otros-autores2/marx-ismo-y-la-praxis-del-conocimiento, Recuperado el 30-06-2017
dc.relationGuadarrama, Pablo (1999). Bosquejo histórico del marxismo en América Latina en Despojado de todo fetiche. Autenticidad del pensamiento marxista en América Latina, Capítulo I. Pág 1-72. Bogotá: UNINCCA –UCLV. Recuperado de: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/guadarramapg/guadarramapg00001.pdf
dc.relationGuadarrama, Pablo (2004). El pensamiento de la integración latinoamericana ante la globalización en Cuadernos Americanos. N. 103. Enero-febrero 2004. V. 1. p. 34-59; ISSN. 0185-156X. El cuervo. Universidad de Puerto Rico. No. 31, año 16 enero-junio 2004. Universidad Nacional Autónoma de México: México. P., 19-32.
dc.relationGuadarrama, Pablo (2008). Pensamiento filosófico latinoamericano. Caracas: El perro y la rana.
dc.relationGuadarrama, Pablo (2011). Dirección y asesoría de la investigación científica. Bogotá: Magisterio.
dc.relationGuadarrama, Pablo (2013). Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia Tomo III. Bogotá: Planeta.
dc.relationGuerra Borges, Alfredo (1991). La integración de América Latina y el Caribe: la práctica de la teoría. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
dc.relationGuerra, José (2007). ¿Qué es el socialismo del siglo XXI? Caracas: Librorum.
dc.relationGuevara, Ernesto Che (1965a). Discurso de Argel. Recuperado de: http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_del_Che/escritosdelche0077.pdf
dc.relationGuevara, Ernesto (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/guevara/65-socyh.htm, 20-11-2016
dc.relationGuevara De La Serna, Ernesto (2006). Síntesis biográfica de Marx y Engels, en Apuntes críticos a la Economía Política. México: Ocean Sur. Pp. 35-60
dc.relationGuevara, Ernesto “Che” (2007a). Discurso en el Aditorium de la Universidad Central de Las Villas. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV Pp. 224-227.
dc.relationGuevara, Ernesto “Che” (2007b). El Socialismo y el Hombre en Cuba. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV Pp.200-214
dc.relationGuevara, Ernesto (2011a). “Notas para el estudio de la ideología de la Revolución Cubana, (diciembre de 1960) En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta.
dc.relationGuevara, Ernesto (2011b). “Sobre la teoría marxista y la necesidad de la formación política” [Fragmento de la reunión bimestral en el Ministerio de Industrias del 22/2/1964]. En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta.
dc.relationGuevara, Ernesto (2013). Apuntes filosóficos. Compilado por María del Carmen Ariet García. La Habana: Ciencias Sociales.
dc.relationGutiérrez, Francisco (2005). Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?id=3Cgefz2BthwC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=baudelot+y+establet+y+las+razones+del+aparato+escolar&source=bl&ots=PffDNdZKgu&sig=Q6zJ1iOrJ14IocgXNc9YhzWt_9w&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXwJC0iMDUAhXGO5oKHTRfBncQ6AEITDAF#v=onepage&q=baudelot%20y%20establet%20y%20las%20razones%20del%20aparato%20escolar&f=false
dc.relationGutiérrez, Francisco (1988). Educación como praxis política. México: Siglo XXI.
dc.relationGutiérrez, Francisco (2005). Educar en la praxis. En, Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Pp. 151-156
dc.relationGuzmán, Nelson (31-05-2009). Ludovico Silva: Marxismo, ideología y revolución. Recuperado de: Gramscimanía. Disponible en, http://www.gramscimania.info.ve/2009/05/ludovico-silva-marxismo-ideologia-y.html
dc.relationGuzmán, Nelson (2017). El marxismo como teoría de la revolución. En, Tiempos de incertidumbre. Caracas. Fundarte. pp. 167-177
dc.relationHabermas, Jürgen (1986). Ciencia y técnica como ideología. Trad. por Manuel Jiménez R. Madrid: Tecnos.
dc.relationHadot, Pierre (1998). ¿Qué es filosofía antigua? México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHahn, Frank. HOLLIS, Martin; compiladores (2004). Introducción, en Filosofía y teoría económica. Trad. Eduardo L. Suárez. México: FCE. Pp. 7-40
dc.relationHalperín Donhi, Tulio (1981). Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.
dc.relationHamburgeur Fernández, Álvaro Andrés (2014). El socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos. En, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada. Pp. 131-154
dc.relationHarnecker, Marta (1971). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Bogotá: Siglo XXI.
dc.relationHarvey, David (Sf). Historia del neoliberalismo. Disponible en http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/breve_historia_del_neoliberalismo._harvey.pdf o Akal. 2007
dc.relationHegel, George W. (1991). Escritos pedagógicos. Trad. e introducción de Arsenio Ginzo. Madrid: FCE.
dc.relationHegel, G.W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. Versión bilingüe deutsch-castellano, trad. Antonio Gómez Ramos. Madrid: Abada-UNAM.
dc.relationHegel, George (1980). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationHeinrich, Michael (2011). ¿Cómo leer el Capital de Marx? Madrid: Escolar y Mayo editores
dc.relationHeinrich, Michael (06-09-2016). Je ne suis pas marxiste. En, Marxismo crítico. Recuperado de, https://marxismocritico.com/2016/09/06/je-ne-suis-pas-marxiste-mh/. Rescatado en 25-04-2017
dc.relationHeller, Claude (1980). El ejército como agente de cambio. México: FCE.
dc.relationHeller, Agnes (1992). Historia y Vida Cotidiana. México: Grijalbo.
dc.relationHernández Salamanca, Oscar Gilberto (2013). La pedagogía socialista en la URSS: fundamentos para la configuración del individuo plenamente desarrollado. En, Rollos nacionales- nodos y nudo. volumen 4 N.º 34, enero – junio. Pp. 49-60
dc.relationHerrera, W. (2005). Una defensa de la interpretación constructivista de la teoría moral kantiana. En: Herrera, W. & Gamboa, C. (Editores). Kant: Defensa y Límites de la Razón. Bogotá: Universidad del Rosario, 99-116.
dc.relationHinkelammert, Franz (1989). Teología del mercado total. La Paz: Hisbol.
dc.relationHinkelammert, Franz (2001). ¿Qué queda de Marx? Entrevista hecha por Benjamín Forcano y Manuel García Guerra pp. 84-94 . En Conversaciones y entrevistas con Franz J. Hinkelammert (hasta 2001) Editores José Duque/ Germán Guttiérrez DEI, San José Costa Rica, 2001. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jmu8ejJm6Y4J:www.pensamientocritico.info/index.php/libros/libros-de-franz-hinkelammert/espanol%3Fdownload%3D10:Entrevistas%2520y%2520conversaciones%2520con%2520Franz%2520Hinkelammert+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co, 20-11-2015
dc.relationHinkelammert, Franz (2005). Hacia una economía para la vida. Ciudad: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
dc.relationHobsbawm, Eric (2003). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
dc.relationHo Chi Mihn (1930). Programa del Partido Comunista de Indochina. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/ho/1930.htm en, 24-01-2017
dc.relationHöffe, Otfried (2003). Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona: Altaya.
dc.relationHoussaye, compilador). Buenos Aires: Eudeba. Pp. 143-172
dc.relationHoyos V., Guillermo (2008). Filosofía de la educación. Trotta.
dc.relationHuberman, Leo (1983). Los bienes terrenales del hombre (Historia de la riqueza de las naciones). Trad. Gerardo Dávila. México: Nuestro Tiempo.
dc.relationIbañez, José A. (2013). Para leer a Luhmann. México: Universidad Iberoamericana
dc.relationImbernon, Francesc., Carretero R., Mario et al. (2007). El legado pedagógico del siglo xx para la escuela del siglo XXI. Jaume Trilla Bernet, coord. Barcelona: Graó
dc.relationIliénkov, Evlad V. (2012). La lógica económica del socialismo. Quito: ER edithor.
dc.relationIrenée, Henri (2004). Historia de la educación en la antigüedad. Madrid: Akal.
dc.relationIzazaga, Luis Mauro (2011). Reflexiones sobre la filosofía de la educación. Filosofía y Educación. Perspectivas y propuestas. México: Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relationJaeger, Werner (1944 a). Paideia. Los ideales de la cultura griega, Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationJaeger, Werner (1994 b). Paideia. Los ideales de la cultura griega, Tomo II. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationJaeger, Werner (1994 c). Paideia. Los ideales de la cultura griega, Tomo III. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKagelmacher, Mónica. (2010). Los valores educativos en la posmodernidad: una propuesta desde la filosofía de la educación de Octavi Fullat. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Ramón Lull. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32194/TESIS%20FINAL.pdf;jsessionid=8666030319D2B63CD76B2B46C1A2178A.tdx2?sequence=1
dc.relationKant, Emmanuel (1985). Tratado de pedagogía. Bogotá: Ediciones Rosaristas.
dc.relationKautsky, Carlos (1946). La doctrina económica de Marx. Trad. Anny Dell, Erba. Buenos Aires: Lautaro.
dc.relationKemmis, Stephen (1993). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
dc.relationKeneth, John (1976). Economía y subversión. Barcelona: Plaza y Janes
dc.relationKim Il Sung (1971). Obras escogidas III. Pyongyang: Ediciones en Lenguas Extranjera
dc.relationKinnen, Eduardo (1969). El humanismo social de Marx. Andrés Bello. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=pKvE2e6feskC&pg=PA39&dq=la+incomprensi%C3%B3n+de+marx&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj14JeL_tXSAhXC5SYKHXpRCRgQ6wEIRjAI#v=onepage&q=la%20incomprensi%C3%B3n%20de%20marx&f=false
dc.relationKohan, Néstor (Sf.). Nuestro Marx. Recuperado de, http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/No.44.pdf
dc.relationKohan, Néstor (1998). Marx en su (tercer) mundo: hacia un socialismo no colonizado. Buenos Aires: Biblos.
dc.relationKohan, Néstor (2011). "El Che Guevara y la filosofía de la praxis" (Capítulo del libro Ernesto Che Guevara: El sujeto y el poder. Buenos Aires, Nuestra América, 2005. páginas 20-51). En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta. Kohan, W. (1996). Filosofía de la Educación. Algunas perspectivas actuales. Aula
dc.relationKohan, W. (1996). Filosofía de la Educación. Algunas perspectivas actuales. Aula, 8: 141-151. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/41555756_Filosofa_de_la_Educacin_Algunas_perspectivas_actuales
dc.relationKohan, Walter. O. (1998). Filosofía de la educación: a la busca de nuevos sentidos. Educacao e Filosofía, 12 (24) 91-121, jul./dez. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/58994684/articulo-kohan-fa-educacion
dc.relationKopnin, P.V. (1966). Lógica dialéctica. Versión al español de Lydia Kuper de Velasco. México: Grijalbo. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/232288814/122870253-Kopnin-Dialectica-de-La-Logica
dc.relationKorschc, Karl (1978). Marxismo y filosofía. México: Ariel.
dc.relationKosik, Karel (1963). Dialéctica de lo concreto. México: Siglo XXI.
dc.relationKuhn, Thomas S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Trad. Agustín Contini. México: FCE.
dc.relationKuusinen, Otto v. et al (1965). Manual de marxismo-leninismo. México: Grijalbo.
dc.relationLabraña, Julio (2012). La educación como garantía de igualdad o desigualdad en la sociedad moderna: Observación desde la teoría de sistemas sociales. En, Revista Mad, No. 26. Universidad de Chile, pp. 17-33. Recuperado de: file:///C:/Users/Claudinovic/Downloads/18894-57132-2-PB.pdf
dc.relationLaclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI, México.
dc.relation(1985). “Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política”, en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín Del Campo (comp.). Siglo XXI, México.
dc.relation(1985). “Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política”, en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín Del Campo (comp.). Siglo XXI, México.
dc.relationLaclau, Ernesto. Chantal, Mouffe (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE
dc.relationLafargue, Paul (1890-1891). Recuerdos de Marx. En, Fromm E. (2012). Pp. 233-252
dc.relationLander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationLaqueur, Walter (1994). La Europa de nuestro tiempo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 90. Buenos Aires: Vergara.
dc.relationLa República (16-11-2017). Según el BID, América Latina y el Caribe destina 5,1% del PIB en gasto a educación.Recuperado de, https://www.larepublica.co/globoeconomia/segun-el-bid-america-latina-y-el-caribe-destina-51-del-pib-en-gasto-a-educacion-2544622
dc.relationLedesma Reyes, M. (1997). Simón Rodríguez, Martí y Hostos. Una pedagogía para la independencia de los pueblos latinoamericanos. En, Ensayo y error, año VI, vol. 12 -13. UNESR. Pp. 21-3
dc.relationLedesma Reyes, M. (1997). Simón Rodríguez, Martí y Hostos. Una pedagogía para la independencia de los pueblos latinoamericanos. En, Ensayo y error, año VI, vol. 12 -13. UNESR. Pp. 21-36
dc.relationLefebvre, Henri (1956). Para conocer el pensamiento de Karl Marx. París: Nouvelle édition
dc.relationLefebvre, Henri (1961). Introducción al marxismo. Buenos Aires: Eudeb
dc.relationLenin, V. I. (1909). Materialismo y empiro- criticismo. Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htm
dc.relationLenin, V.I. (1968). El Estado y la revolución. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras.
dc.relationLenin, V.I. (1968). El Estado y la revolución. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras.
dc.relationLenin, Vladimir (1980). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En, Colección VI. Lenin, Marx, Engels y marxismo. Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras. Pp. 73-80
dc.relationLenin, Vladimir (1997). La doctrina de Marx. En, Lecturas de filosofía. Bogotá: IDEP-Cedetrabajo. Pp. 54-59
dc.relationLenin, V.I. (2000). Carlos Marx (Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo). Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm el 20-02-2016
dc.relationLenin V. I. (2010). ¿Qué hacer? Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
dc.relationLenin V. I. (2010). ¿Qué hacer? Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
dc.relationLevitas, Maurice (1978). El Marxismo y la sociología de la educación. México: Siglo XXI.
dc.relationLewis, John (1989). El marxismo de Marx. México: Nuestro Tiempo.
dc.relationLichtensztejn, S. (2009). Nuevas políticas económicas de la izquierda en América Latina. Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de: http://www.uv.mx/iieses/files/2013/05/13_Nuevas_politicas_economicas_de_izquierda_en_america_latina2.pdf
dc.relationLipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
dc.relationLlopis, Carmen; Carral, Clemente (1984). Las ciencias sociales en el aula. Madrid: Narcea.
dc.relationLópez Arnal (Ed.) (2015). En las cercanías del 5 Mayo. Una antología de Manuel Sacristán sobre Karl Marx. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/198543.pdf , el 5-05-2016
dc.relationLowy, Michael et al. (1975). Sobre el método marxista. México: Grijalbo.
dc.relationLöwy, Michael (1982). El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días. México: Era
dc.relationLowy, Michael (2003). Progreso destructivo: Marx, Engels y la ecología. Recuperado de, https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/01/progreso-destructivo-marx-engels-y-la-ecologc3ada.pdf
dc.relationLöwy, Michael (2011). "La filosofía del Che", Primera parte del libro El pensamiento del Che Guevara, pp. 7-36. En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta.
dc.relationLöwy, Michael (2011). "La filosofía del Che", Primera parte del libro El pensamiento del Che Guevara, pp. 7-36. En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta.
dc.relationLuhmann, N. (1996). La educación como sistemas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLuhmann, N. (1996). La educación como sistemas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationLukács, Georg (1970). Historia y conciencia de clase. La Habana: Ciencias Sociales.
dc.relationLukacs, Gyorgy (1970a). El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista. México: Grijalbo. M
dc.relationMadriz, Gladys (2012). Vivencia, acontecimiento y alteridad en el acontecimiento de aula. En, Amor, violencia y formación. Hermenéuticas de escrituras y lecturas. Caracas: Fundarte. Pp. 179-196
dc.relationMagallón, Mario (2005). Filosofía de la educación para la liberación en la América Latina del siglo XXI: entender la realidad del siglo XX y su proyección hacia el siglo XXI a través del lenguaje. En, Revista de Estudios Latinoamericanos, No. 40. Pp. 55-72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004003
dc.relationMagendzo, A. Donoso, P. (1992). Teorías del currículo y concepciones curriculares. En, Diseño Curricular Problematizador: Una opción para la elaboración del currículo en Derechos Humanos desde la pedagogía crítica. Santiago: Se
dc.relationManacorda, Mario Alighiero (1979). Marx y la pedagogía moderna. Trad. Prudencia Comes. Barcelona: Oikos.
dc.relationManacorda, Mario Alighiero (1987). Historia de la educación, Vol. 1. De la antigüedad al 1500. Trad. Miguel Martí. México: Siglo XXI.
dc.relationManacorda, Mario Alighiero (1987). Historia de la educación, Vol. 2. Del 1500 a nuestros días. Trad. Miguel Martí. México: Siglo XXI.
dc.relationMakarenko, Antono (Sf.) Poema pedagógico. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/poema-pedagogico.pdf
dc.relationMakcovic, Milhailo (1968). Dialéctica de la praxis. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationMao Tse Tung (1968). Cinco tesis filosóficas en Obras Escogidas, Ediciones en Lenguas Extranjeras,Tomo I. Pekín: Editorial del Pueblo. Pp. 317-32.
dc.relationMarcuse, Herbert (1969). Marx y el trabajo alienado. Trad. Marcelo Pérez Rivas. Buenos Aires: Carlos Pérez.
dc.relationMarcuse, Herbert (1971). El marxismo soviético. Trad. Juan M. De la Vega. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 157-158
dc.relationMarcuse, Herbert (1979). La sociedad industrial y el marxismo. Trad. Alberto José Massolo. Buenos Aires: Quintaria
dc.relationMarcuse, Herbert (1993a). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Trad. Antonio Elorza. México: Planeta-Agostini.
dc.relationMarcuse, Herbert (1993b). Razón y Revolución. Trad. Julieta Fombona de Sucre y Francisco Rubio Ll. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationMariategui, José C. (1959). Defensa del marxismo. Lima: Amauta.
dc.relationMariátegui, José Carlos (2007a). El proceso de instrucción pública. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 146- 157
dc.relationMariátegui, José Carlos (2007b). Ética y socialismo. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 134-139
dc.relationMarín, José (2003). Globalización, diversidad cultural y práctica educativa. En, Revista Diálogo Educacional, Vol. 4, No. 8. Pp. 1-22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1891/189118046002.pdf
dc.relationMarkovic, Mihailo (1978). El Marx contemporáneo. México: FCE.
dc.relationMarkovic, Mihailo (1978). El Marx contemporáneo. México: FCE.
dc.relationMartí, José (2009). Obras completas Edición crítica, Tomo I 1862-1876, Cuba, España y México. La Habana: Centro de Estudios Martianos.
dc.relationMartí, José (2007). Con todos y para el bien de todos. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. P. 99
dc.relationMartí, José (2007). Educación popular. En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. P. 108
dc.relationMartí, José (sf.). Nuestra América. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
dc.relationMartínez, Francisco José (2002). Epistemología marxista. Trascripción realizada por Igor Sádaba. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/fjmar. En 30-011-2015,
dc.relationMartínez, Rigoberto (Sf.). ¿Es la alienación una problemática marxista? Un desafío para repensar el marxismo en el nuevo milenio. México: PDF
dc.relationMartínez, Sergio (2005). Constructivismo y filosofía de la educación. En, Martínez, S. & Guillaumin, G. Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia. México: UNAM. Recuperado de, http://www.cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/diplomados/uaem/00_cont/09_material/material/04_qui/12_y_17_Historia.pdf
dc.relationMarx, Carlos (1849). Trabajo asalariado y capital. Bogotá: Marat.
dc.relationMarx, Carlos (1852). Carta a Joseph Weydemeyer. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/m5-3-52.htm
dc.relationMarx, Carlos (1976 a1). Discurso pronunciado en la fiesta del aniversario del People's Paper. En, Marx, C. Engels, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 513- 515.
dc.relationMarx, Carlos (1976 a3). Futuros resultados de la dominación británica en la India. En, Marx, C. Engels, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 506- 512
dc.relationMarx, Carlos. (1976 a6). Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En, Marx, C. Engels, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 516- 520
dc.relationMarx, Carlos (1976 b). El Capital, crítica a la economía Política, tomo II. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-3). Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 5-13
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-4). Carta a Lincoln, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 18-19
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-5). Sobre Proudhon (Carta a J. B. Schweitzer) en, Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 20-27
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-6). Salario, precio y ganancia, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 28-76
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-7). Instrucción sobre diversos problemas a los delegados. Del Consejo Central Provisional, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 77-86
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-8), La Guerra Civil en Francia, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 214-259
dc.relationMarx, Carlos (1976 b-9). Carta a Ludwig Kugelmann, en Marx C. & Engels, F. Obras escogidas, Tomo II. Moscú: Progreso. Pp. 442-443
dc.relationMarx, Carlos (1976 c). El Capital, crítica a la economía Política, tomo III. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationMarx, Carlos (1982a). Escritos de juventud, tomo I. Trad. de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMarx, Carlos (1982b). Escritos de juventud, tomo II. Trad. de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMarx, Carlos (1982b-1). Crítica del derecho del Estado de Hegel. En, Escritos de juventud, tomo II. Trad. de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 319-438
dc.relationMarx, Carlos (1982b-4). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En, Escritos de juventud, tomo II. Trad. de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 491-502
dc.relationMarx, Carlos (1982c). Manuscritos económico – filosóficos de 1844. En, Obras fundamentales tomo I. México: FCE
dc.relationMarx, Eleanor (2014). Karl Marx. notas dispersas. En Como era Carlos Marx, Visto por quienes lo conocieron (Selección de textos). Recuperado de, https://www.marxists.org/espanol/marx-eleanor/sf/nota.htm en 24-02-2017 Editorial Progres
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (1972). Correspondencia. Buenos Aires: Cartago.
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (1976 a). Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 513- 515
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (1976 a2). Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista (Primer Capítulo de La Ideología Alemana). En, MARX, C. ENGELS, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 11- 81.
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (1976 a4). Manifiesto de Partido comunista. Marx, C. Engels, F., Obras escogidas. Tomo I. Moscú: Progreso. Pp. 99- 140.
dc.relationMarx-Engels (Sf.) Articles by Marx and Engels in New York Daily Tribune. Marxists Internet Archive Encyclopedia. Recuperado de; https://www.marxists.org/archive/marx/works/subject/newspapers/new-york-tribune.htm en 20-02-2017
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico. (1976 a). Obras escogidas. Tomo II. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico. (1976 b). Obras escogidas. Tomo III. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (1972). Sobre arte y literatura. Bogotá: sin editorial.
dc.relationMarx, Carlos. Engels, Federico (2006). Las revoluciones de 1848. Trad. de Wenceslao Roces. Selección de artículos de la Gaceta Renana. Prólogo de Alberto Cue. México: FCE.
dc.relationMarx, Karl (1845). Thesen uber Feuerbach [ed. 1978]. Recuperado de, https://www.marxists.org/deutsch/archiv/marx-engels/1845/thesen/thesfeue.htm
dc.relationMarx, Karl (1932) Introducción al materialismo dialéctico y al socialismo científico. Madrid: Aguilar.
dc.relationMarx, Karl (1971a). El capital, crítica de la economía política. Libro I, Capítulo VI, inédito. Traducción de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1971b). Teoría marxista del método. Medellín: Tiempo Crítico.
dc.relationMarx, Karl (1972). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Volumen 2. Trad. de Pedro Scaron. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1975). El capital, crítica de la economía política. Libro I, vol. I. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1976). Glosas marginales para del Tratado de A. Wagner. En, Estudios sobre el capital. Trad. de José Aricó, et. al. Madrid: Siglo XXI. Pp. 169-184
dc.relationMarx, K. (1977). La génesis del capital. La llamada acumulación originaria en, el capital. Capítulo XXIV. Moscú: Progreso. Pp. 3-73
dc.relationMarx, Karl (1979). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx. Karl (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1984 a). El Capital, I. Barcelona: Orbis.
dc.relationMarx, Karl (1984 b). El Capital, II y III. Barcelona: Orbis.
dc.relationMarx, Karl (1984). El capital, crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. Tomo I (libro), vol. II. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1986). Capital y crisis. Pedro López D., editor. México: Quinto Sol
dc.relationMarx. Karl (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Traducción al ruso por Marat Kuznetsov; al español por Editorial Progreso. Moscú: Progreso.
dc.relationMarx, Karl (1997a). El capital, crítica de la economía política. Libro II, vol. 4. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1997b). El capital, crítica de la economía política. Libro II, vol. 5. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1997c). El capital, crítica de la economía política. Libro III, vol. 6. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1997d). El capital, crítica de la economía política. Libro III, vol.7. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI
dc.relationMarx, Karl (1997e). El capital, crítica de la economía política. Libro III, vol. 8.Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (1999). Miseria de la filosofía. Contestación a la filosofía de la miseria de Proudhon. Trad. José mesa. Villatuerta: Folio. Marx, Karl (1999a). Capital, traba
dc.relationMarx, Karl (1999a). Capital, trabajo y plusvalía. Madrid: Longseller.
dc.relationMarx, Karl (2000a). Crítica del Programa de Gotha. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm
dc.relationMarx, K. (2000b). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Recuperado de: Marxists archive. Abril. Preparada por Juan R. Fajardo. MIA.
dc.relationMarx, Karl (2001). Manuscritos económico-filosóficos de 1844.recuperado de: https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf
dc.relationMarx, Karl (2004a). Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. México: Sexto Piso.
dc.relationMarx, Karl (2004b). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
dc.relationMarx, Karl (2006a). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, vol. 2. Trad. Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (2006b). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vol. III. Trad. Pedro Scaron. México. Siglo XXI. (Grundrisse)
dc.relationMarx, Karl (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vol. I. Trad. Pedro Scaron. México. Siglo XXI. (Grundrisse)
dc.relationMarx, Karl (2007confirmar). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vol. II. Trad. Pedro Scaron. México. Siglo XXI. (Grundrisse)
dc.relationMarx, Karl (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Biblioteca del pensamiento socialista. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (2009). El Capital, Libro I-Capítulo VI, Inédito. Resultados del proceso inmediato de producción.Trad. Pedro Scaron. México: Siglo XXI editores.
dc.relationMarx, Karl (2009). El Capital, Libro I-Capítulo VI, Inédito. Resultados del proceso inmediato de producción.Trad. Pedro Scaron. México: Siglo XXI editores.
dc.relationMarx, Karl (2012a). Manuscritos económicos y filosóficos. Trad. de Julieta Campos. En Marx y su concepto de hombre, de Erich Fromm (2012). Pp. 97-201. México: FCE.
dc.relationMarx, Karl (2012b). La ideología alemana en Marx. Trad. de Julieta Campos. En Marx y su concepto de hombre, de Erich Fromm (2012). México: FCE. Pp. 205-226.
dc.relationMarx, Karl (2012 c). De la Introducción a la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Critica de la religión 1, tomada de La sagrada familia. México: Grijalbo. Pp. 9, 10 y 11. T Pp. 230
dc.relationMarx, Karl (2012c). Prólogo De La Contribución A La Critica De La Economía Política, en Marx. Trad. de Julieta Campos. En Marx y su concepto de hombre, de Erich Fromm (2012). Pp. 227-229. México: FCE.
dc.relationMarx, Karl (2012 d). Kritik des Gothaer Programms. Recuperado de, https://marxwirklichstudieren.files.wordpress.com/2012/11/kritik-gothaer-programm.pdf
dc.relationMarx, Karl (2013a). El capital, crítica de la economía política. El proceso de producción de capital. Tomo I (libro), vol. 3. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI. Marx, Karl (2013b). El capital, crítica de la economía política. Tom
dc.relationMarx, Karl (2013b). El capital, crítica de la economía política. Tomo I (libro), vol. 3. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx, Karl (2013b). El capital, crítica de la economía política. Tomo I (libro), vol. 3. Trad. de Pedro Scaron. México: Siglo XXI.
dc.relationMarx-Engels (2007). Fundamentos teóricos del pensamiento crítico latinoamericano. Carlos Marx y Federico Engels: dialéctica, educación y práctica social. En, Damiani, Luis y Bolívar, Omaira [comps.]. Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Caracas: UBV. Pp. 405-438
dc.relationMarx, Karl ( ). Manuscritos económicos y filosóficos en Marx. Moscú: Progreso. Pp. 95-201.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (Sf.). Manifiesto del Partido comunista. Rescatado en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (Sf). Marx-Engels: correspondance. L´Archive Internet des Marxistes. Disponible en, https://www.marxists.org/francais/marx/correspondance.htm
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (1932). El Manifiesto Comunista. Madrid: Cenit.
dc.relationMARX, Karl. ENGELS, Friedrich (1971). Über Erziehung und Bildung. Berlin: Gebundene Ausgabe
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (1972). Materiales para la historia de América Latina. Traducción de Pedro Scaron. Córdoba: Pasado y Presente.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich et al (1973). La moral comunista. México: Ediciones de Cultura Popular.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (1973 a). Cartas sobre las ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Trad. Joaquin Jordá. Barcelona: Anagrama.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friederich (1974). Tesis sobre Feuerbach. Madrid: Grijalbo.
dc.relationMarx, Karl, Engels, Friederich. (1977). Textos sobre educación y enseñanza. Editor, Alberto Corazón. Madrid: Alberto Corazón. Marx, Karl. Engels, Fried
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friederich (1994). La ideología alemana. Valencia: Universitat de València.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (2003). Escritos sobre literatura. Trad. por Fernanda Aren et. al. Buenos Aires: Calihue.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (2008). Manifest der Kommunistischen Partei. Amsterdam: Metalibri.
dc.relationMarx, Karl. F. Engels (2009). El Capital, Crítica a la economía política. Libro III. “El Proceso global de la producción, capitalista”, Vol. 6. Trad. León Names. México: Siglo XXI editores.
dc.relationMarx, Karl. Engels, Friedrich (2011). El Manifiesto Comunista. México: Centro de Estudios Socialistas.
dc.relationMarxists Internet Archive (Sf.). Obras completas de Marx y Engels. Versión poliglota. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/index.htm
dc.relationMassè, Carlos (2007). El sistema de la educación en Luhmann desde una perspectiva crítica. Cinta de Moebio. .En Revista de Epistemología en Ciencias Sociales, 30, pp. 296-308 recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/30/masse.pdf
dc.relationMays Vallenilla, Ernesto (Sf.). El problema de América. México: UNAM.
dc.relationMc. Laren, Peter (Sf.). Pedagogía crítica, humanismo marxista y transformaciones en Latinoamérica. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-6/peter-mclaren-entrevistado-pedagogia-critica-humanismo-marxista-y-transformaciones
dc.relationMc. Laren, Peter (2001). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Prólogo de Ana Maria Araújo Freire. Trad. María Guadalupe Benítez Toriello. México: Siglo XXI
dc.relationMc. Laren, Peter. Farahmandpur, Ramin. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: una pedagogía crítica. Madrid: Editorial Popular.
dc.relationMc. Laren, Peter. Jaramillo, Nathalia E. (2006). Pedagogía y práxis en la era del Imperio: hacia un nuevo humanismo. Madrid: Editorial Popular.
dc.relationMc Lellan (1984). Marx:su legado. Trad. Diorky traductores. Barcelona: Círculo de lectores.
dc.relationMchitarjan, Irina (2009). John Dewey y el Desarrollo de la Pedagogía Rusa antes de 1930 — Informe sobre una recepción olvidada. En, Encuentros sobre Educación Volumen 10, Otoño 2009. Pp. 163 - 186
dc.relationMeek, Ronald (1975). La Fisiocracia. Barcelona: Ariel.
dc.relationMehring, Franz (1965). Carlos Marx, el fundador del Socialismo científico. Trad. Wenceslao Roces. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationMèlich, J. (2008). Filosofía y educación en la posmodernidad. En: Hoyos, G. (Editor). Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta. Pp. 35-44
dc.relationMèlich, Joan C. (1995). La maldad del ser. La filosofía de la educación de Emmanuel Levinas. Enrahonar, 24, pp. 145-154
dc.relationMelotti, Umberto (1971). Revolución y sociedad. México: FEC
dc.relationMendieta, E. (2008). Educación Liberadora. En: Hoyos, G. (Editor). Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta. Pp. 341-356
dc.relationMészáros, István (2001). Más allá del capital: hacía una teoría de la transición, tomo I. La Paz: Pasado y presente XXI. Recuperado de: http://www.formacion.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2013/09/M%C3%A1s-all%C3%A1-del-capital-Hacia-una-teor%C3%ADa-de-la-transici%C3%B3n-Tomo-I.pdf
dc.relationMészáros, István (2008). La educación más allá del capital. Presentación de Emir Sades. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationMignolo, Walter, compilador (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relationMignolo, Walter, compilador (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relationMoncayo, Víctor Manuel (1983). Karl Marx sin marxismo. Bogotá: Cuadernos de Iniciativas Obreras. marzo-abril.
dc.relationMondolfo, Rodolfo (1936). Feuerbach y Marx. La dialéctica y el concepto marxista de la historia. Trad. de M. Alberti. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationMontenegro, Walter (1995). Introducción a las doctrinas político económicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMoore, T. (1999). Introducción a la filosofía de la educación. México: Editorial Trillas.
dc.relationMorales Zúñiga, Luis C. (2009). Educación y sociedad: apuntes para una aproximación a la praxis educativa desde el marxismo. En Actualidades Investigativas en Educación, Revista Electrónica, Volumen 9, Número 2. pp. 1-13. San José: Instituto de Investigación en Educación da la Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/marxismo.pdf
dc.relationMorán Beltrán, Lino. León del Río, Yohamka (2008). Reflexiones en torno al pensamiento marxista de Ludovico Silva. En, Revista de filosofía, Vol. 26, No. 58.. Maracaibo.
dc.relationMorin, Edgar (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
dc.relationMorin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Musto, Marcello (2015). Revisitando la concepción de la alienación en Marx. En, De regreso a Marx Nuevas
dc.relationMusto, Marcello (2015). Revisitando la concepción de la alienación en Marx. En, De regreso a Marx Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual. Buenos Aires: UMET. Pp. 171-208
dc.relationNicol, Eduardo (2007). La primera teoría de la praxis. México: UNAM.
dc.relationNicolaus, Martin (2007). El Marx desconocido. En, Marx, Karl, 2007. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Vool. I. Pp. XI-XL
dc.relationNietzsche, Friedrich (2002). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Trad. De Carlos Manzano. Barcelona: Tusquets.
dc.relationNetto, Jose Paulo (2012). Trabajo Social: critica a la vida cotidiana y método en Marx. Colegio de Trabajadores Sociales Provincia de Bs. As. La Plata. Buenos Aires: Sin editorial
dc.relationNovack, George (1977). Los orígenes del materialismo. Trad. de Alba Naimán Bogotá: Pluma universitaria.
dc.relationNúñez Tenorio, José Rafael (1998). Desviaciones y futuro del socialismo científico Capt. V, en La vigencia contemporánea del marxismo. Caracas: UCV. Pp. 75-201.
dc.relationNúñez Tenorio, José Rafael (2015). Ciencia, praxis e ideología. En, Introducción a la ciencia. Caracas: La Trinchera. Pp. 14-43
dc.relationOcampo López, Javier (2007). Simón Rodríguez, el maestro del Libertador. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 09. UPTC. pp.81-102
dc.relationOcampo López, Javier (2009). El Maestro Orlando Fals Borda Sus Ideas Educativas Y Sociales Para El Cambio En La Sociedad Colombiana. En, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 12. UPTC. pp. 13-41
dc.relationOrdoñez, Jacinto (2004). Introducción a la pedagogía. San José: Universidad Estatal a Distanc
dc.relationOrdoñez, Jacinto (2010). La educación latinoamericana en ocasión del segundo centenario. En Signos de vida, 57, diciembre. Recuperado de: http://issuu.com/clai/docs/sv57_web.
dc.relationOsorio, Jaime S. (2004). Crítica de la ciencia vulgar. Sobre epistemología y método en Marx. En, revista Herramienta No. 26, Julio-2004. Buenos Aires: Herramienta Ediciones. Pp. 11-31.
dc.relationOrtega y Gasset, José (1998). Origen y epílogo de la filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPalacios, Jesús (1984). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia.
dc.relationParra Escobar, Ernesto. Fals Borda, Orlando (1985). Reflexiones sobre investigación acción. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationPeña, Paco (17-10-2011). El desencuentro de Marx y América Latina. En, Gramscimanía. Recuperado de, http://www.gramscimania.info.ve/2011/10/el-desencuentro-de-marx-y-america.html. En 2-02-2017
dc.relationPérez Villamarín, Diego G. (2015). Surgimiento: hacia una ontología de la praxis. En, Cuadernos de Filosofía latinoamericana.Vol. 36, no. 113. Pp. 227-24
dc.relationPérez Villamarín, Diego G. (2016). Educación en una cultura de la exclusión, la marginación y el riesgo global. Educación, Sociedad e Interculturalidad. En, Diálogos desde la Comprensión y Acción Educativa en América Latina. Bogotá: USTA. Pp. 183-197
dc.relationSurgimiento: hacia una ontología de la praxis. En, Cuadernos de Filosofía latinoamericana.Vol. 36, no. 113. Pp. 227-240
dc.relationPeters, R. (1977). Filosofía de la Educación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPiaget, Jean (1972). Epistemología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Proteo.
dc.relationPiketti, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. Trad. De Eliane Cazenave y Tapie Izoard. México: FCE.
dc.relationPividal, Francisco (2006). Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo. La Habana: ALBA.
dc.relationPlatón (1872). Teages, en Obras completas tomo 11. Trad. y edición de Patricio Azcárate. Madrid. pp. 63-84
dc.relationPlatón (2009b). Diálogos II. México: Porrúa.
dc.relationPlatón (2008). La Leyes México: Porrúa.
dc.relationPlejanov, J. (1946). Sobre la concepción materialista de la historia. Moscú: Ediciones en lenguas Extranjeras.
dc.relationPlejanov, J. (1946). Sobre la concepción materialista de la historia. Moscú: Ediciones en lenguas Extranjeras.
dc.relationPolanyi, Karl (1947). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationPolitzer, Georges (2002). Principios elementales y fundamentales de filosofía. Madrid: Alba.
dc.relationPonce, Aníbal (1981) Educación y lucha de clases. Madrid: Akal.
dc.relationPonce, Anibal (1984). Humanismo burgués y humanismo proletario. Cali: Marka
dc.relationPopper, Karl (1957). Sociedad abierta y sus enemigos. Trad. Por Eduardo Loedel. Edición de Norberto Rodríguez Bustamante. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPopper, Karl (1971). The open society and its enemies, vol II. The high tide of prophecy: Hegel, Marx, and the aftermath. Princeton: Princeton University Press.
dc.relationQuintana, J.M. (1988). Teoría de la educación. Madrid: Dykinson.
dc.relationRamírez Angarita, Claudio. Patiño Trujillo, César Augusto (2013). Francisco de Miranda: precursor de la utopía colombiana. Bogotá: Imaginarios.
dc.relationRamírez Angarita, Claudio (2017). La lectura de los discursos sobre terrorismo. Una propuesta dialéctica. En, Filosofía de la política y el terrorismo [Comp.]. Caracas: Ediciones del Solar. Pp. 297-316
dc.relationRamírez Bravo, Roberto (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. En, Folios, Segunda época N.o 28, Segundo semestre, pp. 108-119
dc.relationRamírez Fierro, María del Rayo (1994). Simón Rodríguez y su utopía para América. México: UNAM.
dc.relationRamonet, Ignacio (2002). Guerras del siglo XXI. Nuevos miedos, nuevas amenazas. Trad. José A. Soriano. Barcelona: Mondadori.
dc.relationRamonet, Hugo (2013). Hugo Chávez. Mi primera vida. Barcelona: Debate.
dc.relationRancière, Jacques (2010). El maestro ignorante cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Trad. Núria Estrach. Barcelona: Laertes.
dc.relationRancière, Jacques (2011). La educación pública y la domesticación de la democracia. [Comp.].Madrid: Miño y Dávila.
dc.relationReale, Giovanni., Antiseri, Darío (1998 a). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.1 Antigüedad y edad media. Trad. de Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Herder.
dc.relationReale, Giovanni., Antiseri, Darío (1998 b). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.2 Del humanismo a Kant.Trad. de Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Herde
dc.relationReale, Giovanni., Antiseri, Darío (1998 c). Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol.3 Del romanticismo hasta hoy. Trad. de Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Herder
dc.relationReiss, Edward (2000). Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationRiazánov, D. (1962). Marx y Engels. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationRice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Pearson.
dc.relationRicoeur, Paul (1989). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa
dc.relationRiestra, José A., Del Noce, Augusto (1975). Karl Marx, escritos juveniles. Madrid: Magisterio Español.
dc.relationRíos Beltrán, Rafael (2014). Pensar nuevas filosofías de la educación: un encuentro entre lo moderno y lo postmoderno. Revista de filosofía UIS, Vol. 13, No. 2 de 2014. Pp. 183-198
dc.relationRius (1972). Marx para principiantes. Ilustrado. México: Ediciones de cultura popular.
dc.relationRodríguez, Simón (2001). Obras completas, tomo I. Caracas: Presidencia de la República.
dc.relationRodríguez Vásquez, Hugo Hernán (2007). La antropología filosófica de la pedagogía de lo cotidiano: fundamentos para su sistematización. [tesis en lic. pedagogía]. México: UNUA.
dc.relationRodríguez, Simón (2007a). Carta de Simón Bolívar a su Maestro Don Simón Rodríguez. . En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 47-48
dc.relationRodríguez, Simón (2007b). El libertador del mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social. Sobre el proyecto de educación popular (1830). En, Pensamiento pedagógico emancipador latinoamericano. Luis Damiani. Omaria Bolívar [Comp.]. Caracas: UBV. Pp. 49-95
dc.relationRodríguez Acosta, Hugo (1986). Curso elemental de materialismo histórico. Bogotá: Los Comuneros.
dc.relationRojas, Armando (1999). Ideas educativas de Simón Bolívar. Prólogo de Augusto Mijares. Caracas: Monte Ávila.
dc.relationRojas Gómez, Miguel. Guadarrama, Pablo (2006). Los presupuestos histórico-teóricos de la Identidad latinoamericana que condicionan y promueven los proyectos integracionistas para el siglo XXI latinoamericano. Bogotá: Cátedras Andrés Bello- Convenio Andrés Bello.
dc.relationRojas, Carlos (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationRojas Mix, Miguel (1991). Los cien nombres de América. Barcelona: Lumen.
dc.relationRooke, Mike (2003). La dialéctica del trabajo y la emancipación humana (trad. Marcela Zangaro. En, Bonefeld, Werner; Tischler, Sergio (Comp.). A cien años del ¿Qué hacer? Leninismo, crítica marxista y la cuestión de la revolución (pp. 109-140). Buenos Aires: Herramienta.
dc.relationRosental, Mark (Sf.) ¿Qué es la teoría marxista del conocimiento? México: Quinto Sol.
dc.relationRosental, Marc. M. (1962). Principios de la lógica dialéctica. Recuperado de: http://produccionesdigsoyuz.wordpress.com/2013/02/16/marc-moiseievich-rosental-principios-de-logica-dialectica/
dc.relationRózhin, V.P, et al. (1966 a). Tratado de filosofía marxista, tomo I: el materialismo dialéctico. Trad. por Teodosio Varela. Bogotá: Suramericana.
dc.relationRózhin, V.P, et al. (1966 b). Tratado de filosofía marxista, tomo II: el materialismo histórico. Trad. por Teodosio Varela. Bogotá: Suramericana.
dc.relationRozitchner, León (2011). “La izquierda sin sujeto”. En Cuadernillo no. 1 de presentación Cátedra Che Guevara. Buenos Aires: Colectivo Amauta.
dc.relationRubin, Isaak Illich (1974). Ensayos sobre la teoría del valor de Marx. Buenos Aires: Pasado y Presente.
dc.relationRueda de Aranguren, Diana Milagros (2017). La Pedagógica Latinoamericana. Visión Dusseliana. Analéctica, año 20 No. 3,1 enero. Recuperado de, http://www.analectica.org/articulos/rueda-pedagogica/ Rescatado en 22-04-2017
dc.relationRussell, Bertrand (2009). Karl Marx, en Historia de la filosofía. Trad. Por Julio Gómez de la Serna y Antonio Dorta. Madrid: Espasa.Pp. 837-846.
dc.relationSacristán, Manuel (1977). Materiales. Enero-febrero 1977, nº 1. Barcelona: Materiales, S.A. de Estudios y Publicaciones.
dc.relationSacristán, Manuel (1977). Sobre las contribuciones filosóficas de Manuel Sacristán en Horitzons y Nous Horitzons. Recuperado de: http://fcim.cat/historiapsuc/pdfs/salvador%20lopez%20arnal.pdf. Rescatado el 20-04-2017
dc.relationSacristán, Manuel (1978). El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia. La caja de herramientas. Extraído de la edición de los Jóvenes comunista. Madrid: Biblioteca virtual UJCE. Recuperado de: http://archivo.juventudes.org/manuel-sacrist%C3%A1n/el-trabajo-cient%C3%ADfico-de-marx-y-su-noci%C3%B3n-de-ciencia#El_trabajo_cientifico_de_Marx_y_su_nocion_de_ciencia
dc.relationSacristán, Manuel (1983). Una conferencia de 1983, en el primer centenario del fallecimiento de Karl Marx. Los últimos años de Marx en su correspondencia [pdf]. Disponible en, http://www.rebelion.org/docs/119243.pdf
dc.relationSacristán, Manuel (2004). Escritos sobre "El Capital" (y textos afines). España: El viejo Topo. Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=2waeBBGARLQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_s ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationSacristán Luzón, Manuel (2005). Seis conferencias sobre la tradición marxista y los nuevos problemas. Madrid: El viejo Topo.
dc.relationSánchez Vásquez, Adolfo (1977). La filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía. En, Cuadernos Políticos, número 12, editorial Era, México, D.F., abril-junio, pp.64-
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (1978). Ciencia y revolución. Madrid: Alianza Editori
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (1980). Filosofía de praxis. México: Grijalbo.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (1982), Filosofía y economía en el joven Marx. México: Grijalbo.
dc.relationSánchez Vásquez, Adolfo (1985). Mi obra filosófica. En, Praxis y filosofía. Ensayos en homenaje a Adolfo Sánchez Vásquez. México: Grijalbo.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (1988). El marxismo en América Latina, en Revista Dialéctica. Año XIII, Julio No. 19. Pp. 11-28. Recuperado de http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/
dc.relationSánchez Vásquez, Adolfo (1997). Filosofía y praxis. En, Filosofía y circunstancia. México: Antropos. Pp. 113- 165
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (1999). De Marx al marxismo en América Latina. México: Ítaca.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (2000). El valor del socialismo. México: Ítaca.
dc.relationSánchez Vásquez, Adolfo (2003). El joven Marx: Manuscritos de 1848. México: UNAM.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (2003). Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (2007). Ética y política. México: FCE.
dc.relationSánchez Vázquez, Adolfo (2011). Racionalidad y emancipación en Marx, en Revista Internacional Marx ahora, No. 32. La Habana: Ciencias Sociales. pp. 191-202.
dc.relationSantancárgelo, juan Eduardo. Angela Borroni (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. En, Cuadernos de Economía de UNAL. Volumen 31, Número 56, pp. 1-20
dc.relationSantos Gómez, Marcos (2014). Sujeto y educación en la filosofía de la educación de Bogdan Suchodolski, en Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 62, 2014, 87-100.
dc.relationISSN: 1130-0507. Murcia: Universidad de Murcia. Pp. 87-100. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/165551 . Rescatado 29-08-2014.
dc.relationSantos Gutiérrez, Cristhian RIcardo (2017). Apuntes Para Una Articulación Crítica Entre Un Proyecto Ontológico De Liberación Y Un Programa Curricular En Construcción: Un análisis a la documentación legal vigente del programa de Lic en Filosofía e historia de la UGC a partir de la obra de Enrique Dussel Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión (1998). [Tesis de grado]. Bogotá: UGC.
dc.relationSanza Alonso, Sofia (2003). Indagando en los orígenes aristotélicos del pensamiento de Marx. Revista Nómadas de Ciencias Sociales. No. 8 , jul-dic. Recuperado de, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/8/sofis.htm el 24 de 08, 2016
dc.relationSartre, Jean Paul (1963a). Crítica de la razón dialéctica. Tomo I, teoría de los conceptos prácticos. Libro I, de la "praxis" individual a lo práctico inerte.Trad. Manuel Lamana. Buenos Aires: Losada.
dc.relationSchaff, Adam (1979). La alienación como fenómeno social. Barcelona: Círitca.
dc.relationSchmidt, Alfred (1977). El concepto de Naturaleza en Marx. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationSchumpeter, Joseph Alois (1988). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
dc.relationSchutz, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Didot.
dc.relationSelección de autores marxistas (Sf). recuperado de: http://www.marxists.org/espanol/marxistas.htm
dc.relationSilva, Ludovico (1971). Teoría y práctica de la ideología. México: Nuestro Tiempo.
dc.relationSilva, Ludovico (1974). Marx y la alienación: Ensayo. Caracas: Monte Ávila
dc.relationSilva, Ludovoci (1979). La alienación de la alienación. Mansucrito
dc.relationSilva, Ludovico (1983). La alienación como sistema: la teoría de la alienación en la obra de Marx. Caracas: Alfadil.
dc.relationSilva, Ludovico (2009). Anti manual para para uso de marxistas, marxólogos y marxianos. Caracas: Biblioteca de autores venezolanos-Monte Ávila.
dc.relationSilva, Ludovico (2011). El estilo literario de Marx. Caracas: Fundarte.
dc.relationSilva, Ludovico (2011b). La plusvalía ideológica. Caracas: Fundarte.
dc.relationSilva, Ludovico (2011c). .Orígenes de la ideología del subdesarrollo: ucación y religión. Teoría de la ideología: textos para su estudio / Federico Engels, Carlos Marx. Contracultura. Selección y prefacio, Ludovico Silva. Caracas: El perro y la rana. pp. 155-164
dc.relationSilva, Ludovico (2013). Contracultura. Caracas: Fundart
dc.relationSilva, Ludovico (2013b). En busca del socialismo perdido. Caracas: Fundarte.
dc.relationSilva, Ludovico (2017). Teoría del socialismo. Caracas: Fundarte
dc.relationSlavin, Luis Pablo (2008). Las profecías de Marx: una refutación a Karl Popper. En Universitas, revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 8, julio. Madrid: Universidad Carlos III, pp. 35-55.
dc.relationSoetard, Michael (2003). Naturaleza y libertad en educación. En Educación y filosofía (Jean Houssaye, compilador). Buenos Aires: Eudeba. Pp. 125-142.
dc.relationSputnik (2016). El secreto de la popularidad del Partido comunista del Japón. Recuperado de, https://mundo.sputniknews.com/politica/201608261063070312-psj-indice-aceptacion-comunistas, en 2- 09-2017
dc.relationSteigerwald, Robert (2011). La nueva apropiación de Marx en Revista Internacional Marx ahora, No. 32. La Habana: Ciencias Sociales. pp. 153-162.
dc.relationStrathern, Paul (2003). Marx en 90 mínutos. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationSuárez, Carlos Abel (01-08-2010). Marx regresó y amenaza con quedarse. En, Sin permiso. Recuperado de: http://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/marx-regres-y-amenaza-con-quedarse. Rescatado el 20-04- 2017
dc.relationSuchodolski, Bogdan (1977). Teoría marxista de la educación. Trad. María Rosa Porras. México: Grijalbo.
dc.relationSuchodolski, Bogdan (1971). Tratado de pedagogía. Trad. Melitón Bustamante Ortiz. Barcelona: Saturno.
dc.relationSudárikov, A.A. (1969). ¿Qué es filosofía? Trad. Teodosio Varela. Bogotá: Ediciones Sudamérica.
dc.relationTablada Pérez, Ernesto (19812). El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara. La Habana: Casa de las Américas.
dc.relationTarcus, Horacio (2015). Introducción. En, Karl Marx. Antología. Trad. por Pedro Scaron y otros. Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 7-57
dc.relationTELESUR (2014). ¿Qué es chavismo? Recuperado de: http://www.telesurtv.net/articulos/2014/06/03/que-esel- chavismo-1105.html. Recuperado 5-06-2014
dc.relationThalheimer, August (1980). Introducción al materialismo dialéctico, concepción del mundo moderno. Madrid: Dédalo.
dc.relationTherborn, Göran (2014). ¿Del marxismo al postmarxismo? Trad. Jaime Blasco Castyñera. Akal.
dc.relationTorres, Jurjo (1996). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationTrann-Duc-Taho (1965). El materialismo de Hegel. Trad. José Sebreli. Buenos Aires: Siglo veinte.
dc.relationTrilla Bernet, Jaume, coord. (2007). Antón Semionovich Makarenko y otras pedagogías marxistas. En, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. pp. 123- 149. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4983
dc.relationUc Sánchez, Manuel (2006). La praxis en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez. En, Enlace, vol.3, no. 3. dic. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 75152006000300006 rescatado el 20-06-2017
dc.relationUNESCO (2004). Reforma curricular y cohesión social en América Latina: informe final del seminario internacional. San José- Geneve: UNESCO
dc.relationUNESCO (2014). Gasto público en la educación de América Latina ¿Puede servir a los propósitos de la Declaración de París sobre los Recursos Educativos Abiertos? Recuperado de, http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CDCI1-Karisma-ES.pdf
dc.relationValdez, César (2015, Mayo 6). Volver a Marx.Enrique Dussel. Sólo audio. [archivo de vídeo]. Recuperado de, https://www.youtube.com/watch?v=p4DeSZShqbY, el 20-02-2017
dc.relationValera Villegas, Gregorio (2014). Entrevista con Walter Kohan. Relaciones e implicaciones entre filosofía y educación. En, Ensayo y error, año XIII, No. 46-47. UNER. Pp. 173-194
dc.relationValera-Villegas, Gregorio (2016). Vida, formación y escritura. Una mirada otra del Che. Caracas: UCV
dc.relationVaras, Ibas (2015). Riesgos de la ideología. Caracas: Trinchera
dc.relationVasco, Carlos E. (2006). Siete retos para la educción colombiana para el período 2006-2019. Medellín: EAFIT. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1196125300531_825959605_1053/Vasco%20- Siete%20retos%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20colombiana%202006-2019.pdf
dc.relationVasconi,Tomás A. (Sf.). Contra la escuela. ,
dc.relationVedda, Miguel (2003). Introducción, en Marx, Karl. Engels, Friedrich (2003). Escritos sobre literatura. Trad. por Fernanda Aren et. al. Buenos Aires: Calihue. Pp. 7-41
dc.relationVega Cantor, Renán (2013a). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá: Impresol.
dc.relationVega Cantor, Renán (2013). Contra la expropiación de los bienes y de la palabra En: Cartilla literaria: poemas de memoria histórica para liberar la palabra. Bogotá: Fundavivas Editores
dc.relationVelasco, Eloisa (1997). Maestros, alumnos, saberes, investigación y docencia en el aula. Bogotá: Magisteri
dc.relationVila, I. (2007). Lev. S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación. Trilla, J. (Coord). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Editorial Graó. Pp. 297-228
dc.relationVillarini, A. (2001). Teoría y práctica del pensamiento crítico. San Juan: Biblioteca del Pensamiento Crítico
dc.relationVillarini, A. (1998). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. San Juan: Proyecto Educación Liberal Liberadora.
dc.relationVitale, Luis (1983). Hacia una historia del ambiente en América Latina. México: Nueva Imagen. Recuperado de: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/ecohistoria/a.pdf
dc.relationVygodski, V.S. (1978). Por qué no envejece el capital de Marx.
dc.relationVygotsky, Lev (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos. Edición al cuidado de Michel Cole, et. al. Barcelona: Crítica.
dc.relationVygotsky L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relationWallerstein, Immanuel (2007). Universalismo europeo. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationWeber, Max (2008). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Trad. Luis Legaz Lacamba. México: FCE.
dc.relationWiggershaus, Rolf (2011). La Escuela de Fráncfort. Traducción de Marcos Romano. México: UNAM-FCE.
dc.relationWoods, Alan. Sewell,Ros (2016). Introducción al materialismo dialéctico. Recuperado de: https://kmarx.wordpress.com/2016/09/17/introduccion-al-materialismo-dialectico/ rescatado en 17, 09, 2016
dc.relationWorld Bank (2014). «Public Spending on Education, Total (% of GDP)”, 2014. Recuperado de, http://data.worldbank.org/indicator/S
dc.relationWright Milss, C. (1966). The Marxists. New York: Dell Plubishing.
dc.relationWyss, Dieter (1959). Marx y Freud. Su relación con la antropología moderna. Caracas: Nuevo Tiempo
dc.relationYurén, María Teresa (2009). La filosofía de la praxis educativa. Una construcción a partir de la obra de Adolfo Sánchez Vázquez. En, Homenaje a Adolfo Sánchez Vásquez. pp. 245-247. Recuperado de: de, http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2015/23_ASV_Homenaje_2009_Yuren.pdf?sequence=1
dc.relationZapata, Emiliano (1913). Manifiesto a la Nación de Emiliano Zapata, Campamento Revolucionario en Morelos, Octubre 20, 1913. Recuperado de: http://www.bibliotecas.tv/zapata/1913/z20oct13.html. Rescatado, 15- 04-2017
dc.relationZea, Leopoldo (1983). Visión de Marx sobre América Latina. En Nueva Sociedad, No. 66 mayo-junio 1983, pp. 59-66. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/1062_1.pdf
dc.relationZizek, Slavoj (2007). Recordando a Lenin. La Habana: Ciencias Sociales.
dc.relationZucconi, Micaela (2014). Vida cotidiana y trabajo social. El método desde Marx para superar la inmediaticidad. En, Plaza pública. Revista de trabajo social. Año 7 - Nº 11, Julio. Pp. 300-317
dc.relationZuleta, Estanislao (1975). El Marxismo y la Universidad. Conferencia dictada en la Universidad del Valle [Pdf]. Recuperado de, http://catedraestanislao.univalle.edu.co/Marxismo.pdf
dc.relationZuleta, Stanislao (2005). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Medellín: Nuevo Hombre editores.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIdeología y praxis como crítica a la escuela inmediata: Una filosofía marxiana de la educación


Este ítem pertenece a la siguiente institución