dc.contributorGuerrero, Jose Humberto
dc.creatorCruz Aguirre, Fabio Hernando
dc.date.accessioned2022-05-18T15:59:13Z
dc.date.available2022-05-18T15:59:13Z
dc.date.created2022-05-18T15:59:13Z
dc.date.issued2021-12-05
dc.identifierCruz Aguirre, F. H. (2021). Practicas pedagógicas de los docentes en las zonas de posacuerdo en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás] Repositorio institucional USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/44531
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe objective of the doctoral thesis is based on generating theoretical references that should be considered in the teacher training processes for the improvement of their pedagogical practice in the post-agreement areas. The development context is framed in the post-agreement zones in Colombia that emerged after the signing of the Peace Agreement. Under this perspective, the study is based on the interpretive paradigm, with a qualitative approach and supported by Grounded Theory; his technique and instruments of inquiry were participant observation and in-depth interviews. The findings help to understand the phenomena associated with the pedagogical practices of teachers (PPD) who carry out their professional work and allow the planning of strategies that promote motivation, critical thinking and their continuous training in the face of complex and uncertain scenarios. Hence, the final reflections are aimed at affirming that theoretical references are associated with the postulates of critical theory, where the transformation and emancipation of knowledge play a role in the professional training of the teacher in a post-agreement context.
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlbornoz, M. (1994). Currículum Universitario Siglo XXI. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Buenos Aires – Argentina.
dc.relationBain, R.B. (2005). Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria en Universidad de Valencia, España.
dc.relationBar, G. (1999). Perfil y competencias del Docente en el Contexto Institucional Educativo. I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima – Perú.
dc.relationBarriga, C. (2011). Planificación Curricular. Quito-Ecuador: Publicaciones UTE.
dc.relationBeltrán, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México. México.
dc.relationBorello, R. (2012). Ponencia: “Sobre el pluralismo jurídico”. XV Jomadas de Filosofía Jurídica y Social de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
dc.relationBromberg, A.; Kirsanov, E.; Longueira, M. (2008). Formación Profesional Docente, Nuevos Enfoques. Editorial Bonum. Buenos Aires – Argentina.
dc.relationCabrera, J. (2017). La enseñanza de las ciencias sociales en escenarios de posconflicto: construcción de una propuesta de innovación pedagógica desde la investigación basada en el diseño. Trabajo de grado para optar por el título de: Doctor en Educación. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Doctorado en Educación y Sociedad.
dc.relationCañedo, L. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Revista Electrónica Sinéctica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de México.
dc.relationCarmona, C. (2013). El conocimiento estratégico y procedimental implicado en la formación del profesional universitario. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
dc.relationCaro, M. (2018). La construcción de conocimiento pedagógico-curricular que surge desde experiencias escolares transformativas. Revista Docencia Nº61.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. España.
dc.relationCassarini, M (2009). Teoría y Desarrollo Curricular. 2da ed. México, México: Trillas.
dc.relationCongreso de Colombia (11 de mayo 20017). Acto Legislativo 02 de 2017. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones.
dc.relationCongreso de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.
dc.relationConstitución Política (1991). El Pueblo de Colombia 1991 Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.relationCorredor, A. y Velandia, M. (2012). Pedagogía crítica en la Educación Superior: Una aproximación desde la didáctica. Tesis Doctoral. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Colombia
dc.relationCreswell, J. (1994). Investigación cualitativa y diseño de investigación. Elegir entre cinco enfoques. California: Sage Publications, Inc.
dc.relationDelors (1996). Una Mirada actual a la Educación encierra un tesoro: evaluar la influencia des informe Delors de 1996.Unesco
dc.relationDewey J. (2001). La pedagogía progresista. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Serie Fundamentos de la educación. Editorial Graó, de IRIF, S.L. C/ Hurtado, 29. 08022 Barcelona - España
dc.relationDi Santo, L. (2009). Filosofía de la paz y la Dignidad Humana. Universidad de los Estudios de Cassino-Italia. Frónesis v.16 n.2 Caracas ago. 2009.
dc.relationElgueta, S. (2004). Liceos ejemplares en contexto de pobreza. Rev. Persona y Sociedad, XVIII (3).
dc.relationFarrow, R. (2015). Open education and critical pedagogy. Learning, Media and Technology Volume 42, 2017
dc.relationFeo, R. (2011). Estrategias de Aprendizaje que permiten aprender permanente. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 7, Número 3, 2011. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Venezuela.
dc.relationFeo, R. (2015). Modelo Teórico para la Formación Docente, Centrado en el Aprendizaje Estratégico. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Pedagógico de Caracas, Caracas – Venezuela.
dc.relationFernández, M., Hernández, D., R., Nolasco, R. de la Rosa, R. y Herrera, N. (2020). Lecciones del COVID-19 para el sistema educativo mexicano. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/lecciones-covid-19-educacion
dc.relationFleming, P. (2000). Aprender a negociar con éxito. Gestión 2000 S.A.: Barcelona: España.
dc.relationFraca, L. (2012). Pedagogía Integradora en el aula. Caracas: Editorial CECSA
dc.relationFreire, P. (1970). La Educación como práctica de la Libertad. Tierra Nueva. Montevideo.
dc.relationFuguet, A. (1995). La evaluación, la relación currículo-evaluación y el rol del evaluador educativo. Tesis doctoral no publicada, Caracas, Universidad Experimental Libertador.
dc.relationFundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) (2015). El posconflicto bajo el prisma de las víctimas. Madrid - España.
dc.relationGadamer Hans-Georg (1996). Estética y hermenéutica. Madrid. Tecnos.
dc.relationGarcía, K. (2018) El papel de la escuela en el fortalecimiento de los Proyectos de Vida Alternativas (PVA): su aporte en el proceso del posconflicto y al desarrollo comunitario en Colombia. Tesis doctoral Universidad de Huelva Facultad de Ciencias de la Educación. Huelva – España
dc.relationGarcía, L. (2016) Relación de la Gerencia y el desarrollo Curricular: hacia la Excelencia. Investigación y Postgrado, 17(2),
dc.relationGarcía, M. (2011). La profesión docente en momentos de cambios. ¿Qué nos dicen los estudios internacionales? Estudios e Investigaciones. CEE Participación Educativa, 16, marzo 2011, pp. 49-68. Universidad de Sevilla
dc.relationGiroux, H. (1999). Pedagogía crítica, el Estado y la lucha cultural. Albany: State U of NY
dc.relationGlaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada: estrategias para la investigación cualitativa. Nueva York: Aldine.
dc.relationGobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo Final. La Habana, Cuba.
dc.relationGonzález, F. (1997). El enfoque situacional para la identificación de problemas socioeducativos ponencia presentada en el simposio la construcción de la tesis doctoral, 1er., 1997, Valencia. El planteamiento del problema en la investigación en educación. Valencia: Universidad de Carabobo, 1997.
dc.relationGonzález, F. (2001). Apuntes para una crítica pentadimensional de la investigación socioeducativa. 2001. Utilizado por el autor como material didáctico de apoyo al curso sobre Métodos Cualitativos de Investigación Educacional. Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, Maracay.
dc.relationGonzález, F. (2003). Políticas estratégicas para el desarrollo de la investigación en una institución universitaria. Ponencia presentada En: congreso latinoamericano de educación superior en el siglo XXI. 2003, San Luis. Anais... San Luis: Universidad Nacional de San Luis (Argentina) 2003
dc.relationHabermas, J. (1999). Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona.
dc.relationHarris, I. M. (1990). Principles of peace pedagogy. Peace & Change, 15(3), 254-271.
dc.relationHernández, M. y García, B. (2017). Currículum y Práctica Docente: Hacia una Educación Transformadora. XIV Congreso Nacional de investigación Educativa, Universidad Autónoma De Zacatecas “Francisco García Salinas”. San Luis de Potosí, México. Recuperado: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2688.pdf,
dc.relationHernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010
dc.relationHidalgo, M. (2006). El Taller como herramienta pedagógica. Departamento de Práctica Profesional. Retos y Logros, número 6. UPEL. IPMJMSM.
dc.relationHusserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Madrid: FCE.
dc.relationImbernón, F. (1994). La Formación del Docente. Barcelona. Edit. Paidós. Ibérica. Barcelona.
dc.relationImbernón, F. (2001). La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro. (Editor) La función docente. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 27-41.
dc.relationImbernón, F. (2010). La Profesión Docente Ante los Desafíos del Presente y del Futuro. España: Universidad de Barcelona.
dc.relationJanvre, C. (2018). La « pédagogie critique de la norme », sortir de la tolérance pour lutter contre les discriminations. Dans Les cahiers de la LCD 2018/3 (N° 8), pages 81 à 102
dc.relationJiménez, I. (2018). Representación social del conflicto colombiano en los maestros de básica primaria. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona – España.
dc.relationJeong y Lerche. (2002, September). Reconciliation and its Social and Political Dimensions. Magazine International Politics, 39 (3).
dc.relationKatia Genel (2008). Théorie critique et sociologie de la connaissance. Groupe d’études « La philosophie au sens large » Animé par Pierre Macherey
dc.relationKemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. 2da. Ed. Madrid, España. Morata, S.L.
dc.relationKymlicka, W. and Bashir, B. (2008). The Politics of Reconciliation in Multicultural Societies. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationKuhn, T. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLópez, D. (2019). La investigación como agente de desarrollo en épocas de posconflicto: una mirada desde el currículo en la escuela de postgrados de la fuerza aérea colombiana. Tesis Doctoral. Universidad Santo Tomas – Colombia.
dc.relationLuchetti, E. (2010). Guía para la Formación de Nuevos Docentes. Buenos Aires: Bonum.
dc.relationMarzano, R. (2003). Lo que funciona en las Escuelas. Traducir la investigación en acción. Virginia, USA: Asociación para la Supervisión y el Desarrollo curricular.
dc.relationMclaren, P. (2010). Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE.
dc.relationMcLeod, J., & Reynolds, R. (2010). Peaceful pedagogy, teaching human rights through the curriculum. UK: Newcastle University
dc.relationMerethe Skårås (2018). Focused Ethnographic Research on Teaching and Learning in Conflict Zones: History Education in South Sudan. Forum for Development Studies Volume 45, 2018 - Issue 2: Qualitative Method/ologies in Development Studies
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (17 De Julio De 2018). Plan Especial de Educación Rural Hacia el Desarrollo Rural y La Construcción de Paz. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Decreto número 1038 de 2015, por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522 de mayo 25 de 2015. República de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2019). Plan de Desarrollo de la Educación Colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co
dc.relationMiranda, F. (2017) Política Curricular, Crisis de Legitimación y Hegemonía Neoliberal. Una visión desde la sociología de la educación crítica, Centro de Investigación y Docencia, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Ciencias Sociales
dc.relationMolano, M. (2019). Narrativas de las prácticas pedagógicas en contextos impactados por el conflicto interno armado colombiano. Relatos de maestros de escuelas normales superiores, Tesis doctoral de la Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Educación y Sociedad, Bogotá – Colombia.
dc.relationMorf, A. (2104). Una epistemología para la didáctica: especulación de un diseño conceptual. Revista de las Ciencias de la Educación siglo XX (1), Montreal, Canadá.
dc.relationMorín. E. Roger, C. y Mota (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid. Secretariado de publicaciones e intercambio editorial Universidad de Valladolid.
dc.relationObservatorio para la Democracia. (2018). Cinco Retos de la Colombia Rural en el Posconflicto. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/los-cinco-retos-de-la-colombia-rural-en-el-posconflicto/
dc.relationOEI (2010): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.
dc.relationONU (2018). Construcción de una Paz Estable, Duradera y Sostenible. Recuperado de: http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/644/estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onuRevisado:
dc.relationONU (21 enero 2015). Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la ONU. Recuperado de:https://www.hchr.org.co/index.php/compilacion-de-noticias/121-proceso-de-paz/5678-estos-son-los-125-municipios-del-posconflicto-segun-la-onu
dc.relationOrganización de Naciones Unidas (1948). Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Folleto informativo N. º 2, Carta Fundacional de Derechos Humanos (Rev.1).
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª. ed.). Caracas: Fedupel.
dc.relationPérez, L. (2006). El currículo universitario frente a los cambios en los sistemas de ideas y creencias. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 7 N° 1: 73-88.
dc.relationPicón, G. (2001). El comportamiento y el cambio en las organizaciones educativas: vías para la investigación educacional crítica. Revista de Investigación y Postgrado, 16 (2),
dc.relationPinto, A. y Castro, L. (2013). Los Modelos Pedagógicos Secretaría Académica IDEAD de la Universidad del Tolima. México.
dc.relationPita T., B. A. (2006). Historia del Currículo y la Evaluación. Campo de Formación pedagógico. Maestría de Educación. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Recuperado de: Http: //congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/L05.pdf.
dc.relationPNUD Colombia. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado de:https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html.
dc.relationRamírez, E. (2017). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores. Universidad de Manizales – CINDE Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Manizales Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Caldas – Colombia.
dc.relationRamírez, L. (2019). Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás. Bogotá – Colombia.
dc.relationRiswanda Setiadi, Ilfiandra (2019). Peace Education Pedagogy: A Strategy to Build Peaceful Schooling. International Conference on Educational Psychology and Pedagogy (ICEPP 2019. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, volume 399 Universitas Pendidikan Indonesia.
dc.relationRodríguez, M. (2005). Una didáctica crítica para el currículo socio- crítico en un mundo parcialmente globalizado. Seminario sobre la Educación de Personas Adultas. Bogotá Colombia.
dc.relationRodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua.
dc.relationSalazar, R. y Marín, L. (2017). Education for peace: the pedagogical proposal of the PostConflict Diploma Course, Medellín 2016. Diálogos Sobre Educación. número 15 julio-diciembre 2017 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v8n15/2007-2171-dsetaie-8-15-00009-en.pdf
dc.relationSantos M. (2012). La naturaleza del Espacio: Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.
dc.relationShapiro, H. S. (2010). Educating youth for a world beyond violence: A pedagogy for peace. New York: Palgrave Macmillan.
dc.relationSmith, A. (2010). The influence of education on conflict and peace building, Background paper prepared for the Education for All Global Monitoring Report 2011 The Hidden Crisis: Armed conflict and education, Paris: UNESCO. School of Education Faculty of Arts, Humanities & Social Sciences
dc.relationSmitter, Y (2011). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII, núm. 46. Caracas. UPEL.
dc.relationStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. 5ta ed. Barcelona, España: Morata.
dc.relationStrauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos. Criterios de evaluación. Sociología Cualitativa.
dc.relationTimperley, H. Wilson, A. Barrar, H. and Fung, I. (2017). Teacher Professional Learning and Development. University of Auckland. Recuperate de: https://www.oecd.org/education/school/48727127.pdf
dc.relationTobon, S. (2014). Formación Integral y Competencias. México: Ecoe Ediciones.
dc.relationTorrealba, M. (2009). La Interacción Profesor y el discurso pedagógico de la Ironía. Tesis Doctoral. Barquisimeto. USR
dc.relationTovar, R. (2005). El criterio geográfico. Caracas: Centro de Investigaciones Geodidáctica de Venezuela.
dc.relationTuay, J. (2019). La escuela como escenario de construcción de ciudadanía en zonas de conflicto/posacuerdo en Colombia (2015-2018). Casos tres instituciones educativas de Paz de Ariporo-Casanare. Tesis doctoral Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. Doctorado en Educación. Bogotá D.C. 2019.
dc.relationUgarriza, J. (2013). La dimensión política del posconflicto. Avances conceptuales y empíricos. Colombia Internacional 77. Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a06.pdf
dc.relationUgas, G. (2003). La Cuestión Educativa en la perspectiva sociocultural y del acto Pedagógico al acontecimiento educativo. Talleres de Liíto Formas. San Cristóbal - Venezuela.
dc.relationUNESCO (2015). Foro Mundial Sobre La Educación. Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
dc.relationZabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea Ediciones.
dc.relationZavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Chile: UNESCO.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePrácticas Pedagógicas de los Docentes, en Zonas de Posacuerdo en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución