dc.contributorGaravito Rincón, Laura Natalia
dc.creatorLeón Fernández, Leidy Tatiana
dc.date.accessioned2019-08-20T21:35:20Z
dc.date.available2019-08-20T21:35:20Z
dc.date.created2019-08-20T21:35:20Z
dc.date.issued2019-08-17
dc.identifierLeón Fernández, L. T. (2019). Perdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy. Tesis de Pregrado. Universidad Santo Tomas,Tunja.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/18256
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractClimate change as the main factor has significantly reduced glaciers worldwide, Colombia has not been oblivious to this problem, which is why this article seeks to study the Sierra Nevada del Cocuy, listed as the snow that provides more glacier coverage in Colombia. Remote sensing is a technique that allows obtaining and observing geographic, digital information of objects at a distance, an indispensable application in this field are satellite images, so that they allow the identification of the types of coverage on the earth's surface. The present study shows a multitemporal analysis of the glacial retreat of the Sierra Nevada del Cocuy, the objective of the work is to estimate the loss of glacier coverage through the processing of Landsat satellite images in the period from 1988 to 2016, information from the TM sensors, ETM + and OLI, to which a geometric, radiometric and atmospheric correction process was performed, in order to obtain improvements in the quality of the images. Likewise, different compositions of RGB spectral bands were used in order to identify the glacier area, types of vegetation, bodies of water, rivers and others, making statistics on their behavior through regressions that allow estimating the health of the conflict, causes and consequences of climate change that degrade the ecosystem.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Ingeniería Civil
dc.publisherFacultad de Ingeniería Civil
dc.relationVelásquez, F. (2019). Cambio Climático y Protocolo de Kyoto, ciencias y estrategias. Compromiso para España. Revista Española de Salud Pública, 79 (2), 191 – 201. Recuperado en 16 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200007&lng=es&tlng=es.
dc.relationMartens, R. Slooff, y E. K. Jackson. (1988). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo sostenible. Revista Panamericana de la Salud Pública, 4 (2), 100–105, Recuperado desde: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n2/100-105
dc.relation• Díaz, C. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, 37(2), 227–240, Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
dc.relation• M. González et al. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia. UANL, 6 (3), 377–385, Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/402/40260313.pdf
dc.relation• León, E., & Álvarez, J. (2009). ¿Calentamiento o glaciación? Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las últimas tres décadas. Revista la Tadeo, (74). Recuperado desde: file:///C:/Users/USER/Downloads/517-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1764-1-10-20130401%20(4).pdf
dc.relation• Saavedra. F. (2010). Crisis Ambiental Y Cambio Climático En La Política Global: Un Tema Crecientemente Complejo Para América Latina. Universum (Talca), 2 (25), 57–77, Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762010000200005
dc.relation• Álvarez, C y Zorrilla, S. (2007). El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista ambiente y desarrollo de CIPMA, 23 (2), 23–30. Recuperado desde: http://www.keneamazon.net/Documents/Publications/Virtual-Library/Equidad-Desarrollo-Social/40.pdf
dc.relation• Lizano, A. y Lizano R. (2010). Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de Puntarenas ante el aumento del nivel del mar. InterSedes, 11 (21), 2215–2458. Recuperado desde: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1010
dc.relation• L. Miguel, C. Rodrigues, y J. Freire-González (2016). Costes y beneficios de la adaptación al cambio climático en el sector del turismo de nieve en España. Ambienta, 96–108. Recuperado desde: https://ent.cat/costes-y-beneficios-de-la-adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-sector-del-turismo-de-nieve-en-espana/?lang=es
dc.relation• O. Feo et al. (2009). Cambio climático y salud en la región Andina. Revista Peruana de Medicina experimental y salud pública, 26 (1), 83–92. Recuperado desde: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000100016
dc.relation• H. J. Andrade-Castañeda, Arteaga, C y Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Ciencia y tecnología agropecuaria, 18 (1). Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012287062017000100006&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationKokot, J. Codignotto, O y Elissondo, M. (2004). Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar en la costa de la provincia de Río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (3), 477–487. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/c615/591a4bb13691b27b643923e1be8d8f0953de.pdf
dc.relation• Cárdenas, M y Tobón, C. (2017). Recuperación del funcionamiento Hidrológico de ecosistemas de Paramo en Colombia. Revista UDCA Actualidad y Divulgación. científica, 20 (2), 403 – 412. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-42262017000200018&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relation• Machado, H y Campos, M. (2008). Reflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación. Pastos y Forrajes, 31 (4),1–1, Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942008000400005
dc.relation• Torres, E. J. Peña, O. Zúñiga, y J. A. Peña. (2013). Evaluación Del Impacto De Actividades Antrópicas en el Almacenamiento De Carbón En Biomasa Vegetal En Ecosistemas De Alta Montaña De Colombia. Revista UNAL,16 (1), 132–142. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n1/v16n1a11.pdf
dc.relation• Camacho, J et al., (2012). Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia Resumen. Revista UNAL, 61 (2), 151 – 165. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n2/v61n2a08.pdf
dc.relation• Mardones, F Aguayo A., Mauricio, Smith A., Ernesto, y Ruiz L., Paulina. (2018). Retroceso glaciar reciente en el campo de hielo Norte, Región de Aysén, Chile: relación con variaciones climáticas. Revista Geografía del Norte. (69), 121 – 147. Recuperado desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022018000100121
dc.relation• Guzmán, Marcelo, & Carrasco, Jorge F. (2014). Comportamiento de la temperatura del aire superficial en el Glaciar Fleming, Península Antártica, derivado de un sensor in situ. Anales del Instituto de la Patagonia, 42(1), 5-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2014000100001
dc.relation• D. Marcela Ruiz and J. I. Pablo Martínez. (2015). Agricultura Sostenible En Ecosistema De Altas Montañas. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13 (1), 9 –10. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n1/v13n1a15.pdf
dc.relation• Körner, Christian. (2000). THE ALPINE LIFE ZONE UNDER GLOBAL CHANGE. Gayana. Botánica, 57(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432000000100001
dc.relation• J Ceballos, J. L., Euscátegui, C., Ramírez, J., Cañon, M., Huggel, C., Haeberli, W., & Machguth, H. (2006). Fast shrinkage of tropical glaciers in Colombia. Annals of Glaciology, 43, 194–201. http://doi.org/10.3189/172756406781812429
dc.relation• Ceballos, J. L. (2009). Manifestación de cambio climático - Los glaciares de Colombia. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (74). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/516
dc.relation• Peña, J. (2015). Análisis Multitemporal Del Retroceso Glaciar De La Sierra Nevada Del Cocuy Ubicada En Los Departamentos De Boyacá Y Arauca Entre Los Años 1992, 2003 Y 2014, 3 (2), 54–67.Recuperado desde: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13551.
dc.relation• Pérez M. y García M. (2013). Aplicaciones De La Teledetección En Degradación De Suelos. Boletín de la Asociacion de Geógrafos Españoles, (61), 285 – 308, 2013. Recuperado desde: https://eprints.ucm.es/32690/1/2013_BAGE_14-PEREZ.pdf
dc.relation• Sánchez-Díaz, Baltazar. (2018). La teledetección en investigaciones ecológicas como apoyo a la conservación de la biodiversidad: una revisión. Revista científica, (33), 243-253. https://dx.doi.org/10.14483/23448350.13370.
dc.relation• Ponvert Delisles, Dámaso, & Andés Lau Quan, (2013). Uso de las imágenes de satélites y los SIG en el campo de la Ingeniería Agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(4), 75-80. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542013000400013&lng=es&tlng=es.
dc.relation• Martín, M. Isabel, M. García Alonso, y J. Martínez Vega. (2010). Avances en teledetección: instrumentos y aplicaciones. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 42, (165–166), 551–564. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/267077097_Avances_en_Teledeteccion_instrumentos_y_aplicaciones
dc.relation• Cano, R. Navarro, M. García, A y M. Sánchez de la Orden. (2005). Evaluación de la defoliación mediante imágenes IKONOS en masas de Quercus suber L. en el sur de España. Invest Agrar Sist Recur, 14 (2), 242–252. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2280
dc.relationCano, R. M. Navarro, and A. García –Ferrer. (2003). Clasificación de la vegetación en un monte alcornocal mediante imágenes Ikonos. Revista de Asociación Española de Teledetección, (19), 31– 41. Recuperado desde: https://www.youscribe.com/catalogue/documents/autres/clasificacion-de-la-vegetacion-en-un-monte-alcornocal-mediante-2012704
dc.relation• Ceballos, Gabriel, Soruco, Álvaro, Cusicanqui, Diego, Joffré, Rafael, & Rabatel, Antoine. (2014). Uso de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica para caracterizar la dinámica espacial de glaciares y humedales de alta montaña en Bolivia. Ecología en Bolivia, 49(3), 14-26. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282014000300003&lng=es&tlng=es.
dc.relation• Palacios-Vélez, Enrique, Palacios-Sánchez, Julio Enrique, & Palacios-Sánchez, Luis Alberto. (2011). Agricultura de riego asistida con satélites. Tecnología y ciencias del agua, 2(2), 69-81. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222011000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relation• Valdez, J. Gonzales, J y M Santos, M. (2006). Estimación De Cobertura Arbórea Mediante Imágenes Satelitales Multiespectrales De Alta Resolución. Agrociencia, 40 (3),383 – 394. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/302/30240311.pdf
dc.relation• Sugawara, Luciana Miura, Rudorff, Bernardo Friedrich Theodor, & Adami, Marcos. (2008). Viabilidade de uso de imagens do Landsat em mapeamento de área cultivada com soja no Estado do Paraná. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 43(12), 1763-1768. https://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2008001200019.
dc.relation• S. Gürtler, J. Epiphanio, A. Luiz, y A. Formaggio. (2005). Planilha Eletrônica Para O Cálculo Da Reflectância Em Imagens Tm E Etm+ Landsat Electronic Spreadsheet To Acquire The Reflectance. Revista Brasileira de Cartografia, 57 (2), pp. 162–167. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/9b34/6ef1e2b770dd0e55f0cacc6f0c1ce50c314f.pdf
dc.relation• Cano, L Rodríguez, J, Valdez, R Acevedo y Beltrán, R. (2017). Detección del crecimiento urbano en el estado de Hidalgo mediante imágenes Landsat. Investigaciones Geográficas, Boletín del instituto de geografía, (92), pp. 64– 73. Recuperado desde: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188461117300298
dc.relation• A. César, A. V. Fernando, S. F. C. H. Arguello-fuentes, y A. Camacho-Velasco. (2015). Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral en la geología colombiana. Revista Facultad de Ingeniería, 24 (40), 17 – 29. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v24n40/v24n40a03.pdf
dc.relation• J.García y B. L. Willems. (2015). Metodología para el Estudio de Bofedales en Cabeceras de Cuenca Usando Datos Imágenes de los Sensores TM, OLI a bordo de los Satélites Landsat - Caso Estudio: Bofedal Chunal, Cuenca Alta del río Chillón: Avances. Anais XVII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, (1), 5562–5569. Recuperado desde: http://www.dsr.inpe.br/sbsr2015/files/p1122.pdf
dc.relation• Gómez Vargas, Ernesto, Obregón Neira, Nelson, & Rocha Arango, Diego Fernando. (2013). Métodos de segmentación de nubes en imágenes satelitales. Tecnura, 17(36), 96-110. Retrieved July 15, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2013000200009&lng=en&tlng=es.
dc.relation• J. Cabello et al. (2012). The ecosystem functioning dimensión in conservation: insights from remote sensing. Ecosistemas, 21 (13), 3287– 3305. Recuperado desde: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-012-0370-7
dc.relation• C. Di Bella, G. Posse, M. Beget, M. Fischer, N. Mari, and S. Veron, (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones”, Revista ecosistemas, 17 (3), 39–52. Recuperado desde: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85
dc.relation• O. Viedma y E. Chuvieco. (2014). Cartografía Y Evaluación De Daños Causados Por Incendios Forestales Mediante Técnicas De Teledetección. El Ejemplo De La Hoya De Buñol (Valencia). Departamento de Geografía Universidad Alcalá
dc.relation• Barbieri B, M.A, Bravo R, M, Farías S, M, González C, A, Pizarro A, O, & Yáñez R, E. (1995). Fenómenos asociados a la estructura térmica superficial del mar observados a través de imágenes satelitales en la zona norte de Chile. Investigaciones marinas, 23, 99-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71781995002300007
dc.relation• E. Corbelle Rico, M. L. Gil Docampo, J. Armesto González, and T. Rego Sanmartín. (2006). La escala cartográfica de la imagen de satélite. Caso particular de las imagen es Ikonos y QuickBird, Revista de Teledetección, 26, 18–24, Recuperado desde: http://www.aet.org.es/revistas/revista26/AET26-02.pdf
dc.relation• S. M. Navone, (1998). Identificación de la erosión Eólica mediante el Análisis de Imágenes de Satélite. Inves. Agr, 13 (3). Recuperado desde: http://www.inia.es/GCONTREC/PUB/01-S.M.NAVONE_1290078933749.pdf
dc.relation• Berlanga-Robles, C., & Ruiz-Luna, A. (2007). Análisis de las tendencias de cambio del bosque de Mangle del sistema lagunar Teacapán-agua brava, México. una aproximación con el uso de imágenes de satélite Landsat. Universidad y Ciencia,23 (1), 29-46. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=15423104
dc.relation• J. S. Ruiz y R. Granados Ramírez. (2005). Relación entre los índices de vegetación obtenidos de los sensores AVHRR del satélite NOAA y TM del Landsat. Ciencia Ergo Sum,12 (2), 167–174. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/26418268_Relacion_entre_los_indices_de_vegetacion_obtenidos_de_los_sensores_AVHRR_del_satelite_NOAA_y_TM_del_Landsat
dc.relation• B. Barbosa, G.M Lopes y P.V de Azevedo. (2005). Balanço de radiação em áreas irrigadas utilizando imagens landsat 5 tm, Revista. Brasileira de Meteorología, 20 (2), 243 – 252. Recuperado desde: https://pdfs.semanticscholar.org/b9bb/5cfaa1eb07b88db14d9de7b389e695c19fde.pdf
dc.relation• P. Zorogastúa, R. Quiroz, y J. Garatuza. (2011). Evaluación De Cambios En La Cobertura Y Uso De La Tierra Con Imágenes De Satélite En Piura -Perú, Ecología Aplicada, 10 (1-2), 13 – 22. Recuperado desde: https://www.thefreelibrary.com/Evaluacion+de+cambios+en+la+cobertura+y+uso+de+la+tierra+con+imagenes+...-a0276136738
dc.relation• M. P García Rodríguez y M. E. Pérez González. (2001). Discriminación De Gypsisoles Mediante El Sensor ETM + Del Satélite Lansat-7. Edafología 8 (3), 25 – 36. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/28063396_Discriminacion_de_gypsisoles_mediante_el_sensor_ETM_del_satelite_Lansat-7
dc.relation• R González Murguía, Rene, Treviño Garza, Eduardo Javier, Aguirre Calderón, Oscar Alberto, Jiménez Pérez, Javier, Cantú Silva, Israel, & Foroughbakhch Pournavab, Rahim. (2004). Rodalización mediante sistemas de información geográfica y sensores remotos. Investigaciones geográficas, (53), 39-57. Recuperado en 15 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000100004&lng=es&tlng=es
dc.relation• A. Lo Vecchio, M. G. Lenzano, S. Richiano, y L. E. Lenzano. (2016). Identificación y caracterización litológica mediante el uso del sensor ETM+ (Landsat 7). Caso de estudio: Entorno del glaciar Upsala, Argentina. Revista de Teledetección, (46), pp. 57 – 72. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5553030
dc.relation• D. Aragonés, R. Díaz-Delgado, y J. Bustamante. (2005). Tratamiento de una serie temporal larga de imágenes Landsat para la cartografía de la inundación histórica de las marismas de Doñana. XI Congreso Nacional de Teledetección, (1), 21 – 23. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/47158
dc.relation• P. Li, L. Jiang, y Z. Feng. (2013). Cross-comparison of vegetation indices derived from landsat-7 enhanced thematic mapper plus (ETM+) and landsat-8 operational land imager (OLI) sensors”, Remote Sensing, 6 (1), 310 –329. Recuperado desde: https://www.mdpi.com/2072-4292/6/1/310
dc.relation• A. L. N. Coelho y W. de S. C. Correa. (2015}9. Temperatura De Superfície Celsius Do Sensor Tirs/Landsat-8: Metodología E Aplicações. Revista Geográfica Acadêmica, 7 (1), 31 – 45. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/285343251_TEMPERATURA_DE_SUPERFICIE_CELSIUS_DO_SENSOR_TIRSLANDSAT-8_METODOLOGIA_E_APLICACOES
dc.relation• V. S. Socorras Quintero, E. Gómez Vargas, y N. Obregón Neira, (2014). Calibración de imágenes de radares meteorológicos. Revista Tecnura, 18 (41), 12 – 26. Recuperado desde: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/7019/12195
dc.relation• M. J López y B.J Denore. (1999). Satelites de observación de la tierra en el 2000”, Roderic -Cuadernos de Geografía, (65 – 66), 81- 102. Recuperado desde: http://roderic.uv.es/handle/10550/31028
dc.relation• L. Bendayan - Acosta, J. Sanjurjo - Vilchez, R. Kalliola, y F. Rodriguez-Achung. (2003). Experiencia De La Tecnología De Percepción Remota Para La Elaboración Del Mosaico De Imágenes De Satélite Landsat Tm En La Selva Baja De La Amazonía Peruana. Folia Amazónica, 14 (1), 73 – 86. Recuperado desde: http://revistas.iiap.org.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/150
dc.relation• J. A Polanco López. (2012). Teledetección de la vegetación del páramo de Belmira con imágenes Landsat. Dyna, 79 (171), 222–231. Recuperado desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/21991/39129
dc.relation• Aguilar-Arias, H., Mora-Zamora, R., & Vargas-Bolaños, C. (1). Metodología Para La Corrección Atmosférica De Imágenes Aster, Rapideye, Spot 2 Y Landsat 8 Con El Módulo Flaash Del Software Envi. Revista Geográfica De América Central, 2(53), 39-59. https://doi.org/10.15359/rgac.2-53.2
dc.relation• M. Cunsulo, A. Kurban y A. Papparelli. (2012). Inferencia de la Temperatura del Aire Urbano a partir del NDVI Utilizando Imágenes Satelitales. Avances De Energías Renovables Y Medio Ambiente,16, 1–7. Recuperado desde: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t011-a021.pdf
dc.relation• F. Paz Pellat. (2018), Correcciones atmosféricas relativas de imágenes de satélite: patrones invariantes y modelos atmosféricos. Revista Terra Latinoamericana, 36 (1), 1–12.Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/322657447_Correcciones_atmosfericas_relativas_de_imagenes_de_satelite_patrones_invariantes_y_modelos_atmosfericos
dc.relation• A. Brizuela, C. Aguirre, y I. Velasco. (2007). Aplicación de métodos de corrección atmosférica de datos Landsat 5 para análisis multitemporal, Remote Sens. Environ, 207–214, 2007. Recuperado desde: http://dns2.aet.org.es/congresos/xii/arg27.pdf
dc.relation• M. Arango Gutiérrez, J. W. Branch Bedoya, y V. Botero Fernández. (2005). Clasificación No Supervisada De Coberturas Vegetales Sobre Imágenes Digitales De Sensores Remotos: Landsat – Etm+. Revista Facultad Nacional Agronomía Medellín, 58 (1), 2611–2634. Recuperado desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v58n1/a04v58n1.pdf
dc.relation• I. D. Sanches, J. C. N. Epiphanio, and A. R. Formaggio. (2005). Culturas Agrícolas em Imagens Multitemporais do Satélite LandSat. Agricultura em Sao Paulo, 52 (1), 83–96. Recuperado desde: http://www.iea.sp.gov.br/out/publicacoes/pdf/asp-1-05-6.pdf
dc.relation• F. Pérez Cabello and J. De la Riva Fernández. (1998). El empleo de imágenes Landsat TM para la detección y cartografía de áreas incendiadas en el Prepirineo occidental oscense. Geographicalia, (36), 131 – 145. Recuperado desde: https://www.researchgate.net/publication/28314466_El_empleo_de_imagenes_Landsat_TM_para_la_deteccion_y_cartografia_de_areas_incendiadas_en_el_Prepirineo_occidental_oscense
dc.relation• E. Padron y R.M Navarro Cerrillo. (2007). Aboveground biomass in Prosopis pallida (Humb. and Bonpl. ex Willd.) H. B. K. ecosystems using Landsat 7 ETM + images. Revista Chilena de Historia Natural, 80 (1), 43- 53. Recuperado desde: https://www.redalyc.org/pdf/3699/369944281004.pdf
dc.relationIGAC, Interpretación Visual De Imágenes De Sensores Remotos Y Su Aplicación En Levantamientos De Coberturas Y Usos De Tierra, 2005.
dc.relation• J. Martínez y A. Fernández, Cambio Climático: una visión desde México. Coyoacán, México D.F: Ediciones Orbis, 2004.
dc.relation• Herrera, G., & Ruiz, J. (2009). Retroceso glaciar en la Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá - Colombia, 1986-2007. Perspectiva Geográfica, 1(13), 27-36. https://doi.org/10.19053/01233769.1710
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titlePérdida de cobertura glaciar en la sierra nevada del cocuy periodo 1988 A 2016.


Este ítem pertenece a la siguiente institución