dc.contributorForero Molina, Sara Catalina
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=V4FviDYAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377177
dc.creatorEnciso, Laura Yurani
dc.date.accessioned2018-10-23T18:56:19Z
dc.date.available2018-10-23T18:56:19Z
dc.date.created2018-10-23T18:56:19Z
dc.date.issued2018-09-25
dc.identifierEnciso, L. Y. (2018). Estilos de vida y practicas de consumo frente a la cerveza artesanal
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13897
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractIt is necessary to note the recent proliferation and boom in the supply and demand of craft beer, this being a beer made with traditional ingredients such as barley malts, water, hops and yeast, therefore, the present investigation has as objective, from the perspective of marketing, to understand the lifestyle and consumption practices against craft beer in young university students from 18 to 25 years of socioeconomic levels 3,4 and 5 who study in a private university in the city of Bogotá, through research qualitative with ethnographic method, in order to make evident the factors that influence the consumption of this type of product. For this, several authors were taken into account who approached in depth the central theme of the research, in the same way two categories were generated which allowed to better understand the central axis of the problem, as are lifestyles and consumption practices. As the main result, it was possible to identify that this type of segment is looking for new things, but even so its consumption does not depend on its personality because it does not generate a status due to the fact of consuming it.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Mercadeo
dc.publisherFacultad de Mercadeo
dc.relationArellano, R. (2002) Comportamiento del consumidor. México 1, P- 55-76
dc.relationArellano, Cueva, Rivera y Molero (2013) Libro. Conducta del consumidor “Estrategias y tácticas aplicadas al marketing” tomado de https://books.google.es/books?id=7PHK3WfpWPEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (Pág. 13-23).
dc.relationArmendáriz-García NA. et al. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. 2015;15(2):219-227. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.2.6
dc.relationBautista, L., & Garcés, A. (2008). Trabajo de grado inédito “Lo que carga una cartera: Estudio sobre factores sociales y comunicacionales convergentes en la decisión de compra de carteras entre usuarias colombianas” Facultad de Comunicación Social y Lenguaje.Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationBBC (s.f.). Historia de Bogotá Beer Company. Consultado en abril de 2017. Tomado de: http://bogotabeercompany.com/quienes-somos/
dc.relationBeltrán (2007) Revista Mexicana de Investigación Educativa “La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad” P- 1029-1031.
dc.relationBenitez (2017) Artículo de la revista LR (La República) “Un colombiano destina US$196,7 para comprar licores al año” recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/un-colombiano-destina-us1967-para-comprar-licores-al-ano-2470716 (2018).
dc.relationBerenguer, Contrí, Gloria, and Borja, Miguel Ángel Gómez. Comportamiento del consumidor, Editorial UOC, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3207152
dc.relationBlue Radio (2014) Artículo “El negocio de la cerveza artesanal crece como espuma en Colombia” Recuperado de http://www.bluradio.com/63474/el-negocio-de-la-cerveza-artesanal-crece-como-espuma-en-colombia (2017).
dc.relationBlumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs N.J:Prentice Hall.
dc.relationCabrera (2017) Trabajo de grado “Análisis del consumidor de cerveza artesanal en España” (p-38-41)
dc.relationCastaño y Marzo (2014). Investigación “Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios” Revista Cubana De Salud Pública, 40(1). 40-54.
dc.relationChapman A. (2007). Maslow's Hierarchy of Needs. Documento en línea recuperado el 15 abril de 2011: www.businessballs.com/maslow.htm
dc.relationClarín (2017) Artículo sobre “El boom de la cerveza artesanal: cuál es el secreto del fenómeno de la birra casera” Recuperado de https://www.clarin.com/viva/boom-cerveza-artesanal-secreto-fenomeno-birra-casera_0_r1eVsgkePx.html (2017).
dc.relationCohen, Marshal. El comportamiento del consumidor: quienes son, por qué compran y cómo se puede anticipar cada uno de sus movimientos, McGraw-Hill Interamericana, 2006. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3192622.
dc.relationCosta Rica's Craft Brewing Company (2014) Artículo “¿Qué es la cerveza Artesanal?” recuperado de http://beer.cr/sobre-crcbco/que-es-cerveza-artesanal/ (2017).
dc.relationDíaz, M. A. et al. (2008). “Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso”. Salud Mental, 31(4), 271-282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400004 (2016).
dc.relationEl Espectador (2015) Artículo “La cerveza artesanal llega a un punto crucial” recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/cerveza-artesanal-llega-un-punto-crucial-articulo-537742 (2017).
dc.relationEl Heraldo (2016), Artículo “BBC es la unica cerveza que no es de bavaria entre las 10 más consumidas” recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/bbc-es-la-unica-cerveza-que-no-es-de-bavaria-entre-las-10-mas-consumidas-251233 (2017).
dc.relationEuromonitor International. (2010). Beer in Colombia. Recuperado de http://www.euromonitor.com/beer-in-colombia/report (2017).
dc.relationFenollar (2003) Tesis “Estilos de vida: Paradigma del Mercado”Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationFernández (2015) Artículo de revista de negocios “Comportamiento del consumidor de cerveza artesanal” Vol. 5, No. 1, 2017, pp. 17-23.
dc.relationForo Marketing (s.f) Blog “¿Por qué compran los clientes?” recuperado de http://www.foromarketing.com/capitulo-6-por-que-compra-la-gente-necesidades/ (2017).
dc.relationGutierrez Sanchez,H., Alatorre Cruz, G.C., Alatorre Cruz,J.M (2015) Condicionantes sociológicas del consumo alcoholico, 22(63), 155-183.
dc.relationGutierrez (2016) Artículo de revista crhoy.com “Consumo de cerveza artesanal crece como espuma entre jóvenes” recuperado de http://www.crhoy.com/archivo/cerveza-artesanal-se-posiciona-entre-los-jovenes/economia/ (2018)
dc.relationGranot, E., Russell, I., & Brashear-Alejandro, T. (2013). Populencia: explorando el lujo para las masas. Diario de Marketing Teoría y Práctica, 21 (1), 31-44.
dc.relationGutiérrez Sánchez, Alatorre Cruz, Alatorre Cruz, (2015) Condicionantes sociológicas del consumo alcohólico, 22(63), 155-183
dc.relationHernández, Fernández, & Baptista. (2012). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, Loaiza, (2013) Trabajo de grado “TLC Estados Unidos- Colombia: Oportunidades de negocio en el sector cervecero colombiano” recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4894/1026570317-2014.pdf?sequence=1 (2017).
dc.relationKatayama (2014) Libro “Introducción a la investigación cualitativa” fondo editorial de la UIGV.
dc.relationLema LF, Varela MT, Duarte C, Bonilla MV. Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(3): 264-271.
dc.relationLewis, R. B. (2004). NVivo 2.0 and ATLAS.ti 5.0: A comparative review of two popular qualitative data-analysis programs. Field Methods, 16(4), 439–464. doi:10.1177/1525822X04269174
dc.relationLópez P. (S.F.) La salud y la actividad física en el marco de la sociedad moderna, recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/5249/1/Salud%20y%20actividad%20f%C3%ADsica.pdf (2017)
dc.relationLópez-Pinto, Ruiz, Bernardo, et al. Los pilares del marketing, Universitat Politécnica de Catalunya, 2008. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3229406.
dc.relationMajic, O., y Majic, H. (2011). Estudio de caso de gucci vs. guess el fracaso de las estrategias de marca que se basan en el conspicuo consumo. Revista Internacional de Magement Pág. 132 – 140
dc.relationMax-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S.
dc.relationMéndez (2013) Blog de Motivación Euro residentes “Motivación según autores”, recuperado de https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-segun-autores (2017).
dc.relationMintel (2013) “Investigación de Mercado Mundial en Europa, América y Asia” Comunicado de prensa “El auge de la cerveza artesanal en los E.E.U.U” recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001238.pdf (2017).
dc.relationMontano, Guarín, Millán, Maldonado, Y Díaz (2011). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios.
dc.relationMorduchowicz, R. (2008). La generación multimedia: significados, consumos, prácticas culturales de los jóvenes. Editorial Paidós SAICF https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdf
dc.relationMugno (2017) Artículo de revista (La república) “Cerveza artesanal gana mercado y consumo crece 30% al año” recuperado de https://www.larepublica.co/consumo/cerveza-artesanal-gana-mercado-y-consumo-crece-30-al-ano-2482741 (2018).
dc.relationNawas, M. M. (1971). El estilo de vida. Revista Latinoamericana de psicología, vol.3, nùm. 1, 91-107.
dc.relationNeme-Chaves, S.R. & Forero-Molina, S. (2018) Símbolos, significados y prácticas asociados a las finanzas personales en estudiantes universitarios. Suma de negocios. 9(19), 1-9 DOI: 10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A2
dc.relationNeme, S., & Rodríguez-González, L. (2013). Consumo simbólico: una perspectiva sociocultural en la comprensión del comportamiento del consumidor. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6 (2), 27-33. Recuperado de file:///C:/Users/UsuarioUsta/Downloads/Dialnet-ConsumoSimbolico-4905152%20(1).pdf (2016).
dc.relationPadrón y Barreto (2011) Artículo de revista “Representaciones sociales asociadas al consumo hedónico de alimentos en restaurantes” Fundación Universitaria Konrad Lorenz Pág. 488. tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342011000300008
dc.relationPáez Cala ML, Castaño Castrillón JJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una Facultad de Psicología. Psicol. Caribe [Internet]. 2010
dc.relationPalacio A, Pérez LM, Alcalá MÁ, Lubo G, Gálvez A, Consuegra A. Comportamientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingresados a una universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud, Barranquilla. 2008; 24(2): 235-247.
dc.relationPaniagua (2012) Blog “Definición de Personalidad: conceptos de personalidad según varios autores, recuperado de https://psicologosenlinea.net/45-definicion-de-personalidad-conceptos-de-personalidad-segun-varios-autores-kotler-allport-freud-y-eysenk.html (2017).
dc.relationPáramo, D (2004) Revista de Ciencias Sociales “El fenómeno de Consumo y el consumo en marketing” Vol. 11, núm 34. Universidad Autónoma del Estado de México. pág. 222-233.
dc.relationPérez (2014) Trabajo de Investigación “Prácticas de consumo, estilos de vida y subjetividad: Una mirada antropológica a la población de universitarios de Medellín” Facultad de Ciencias Sociales y humanas, recuperado (2018).
dc.relationPórtela (2014) “Retos de la cadena logística colombiana frente a la elaboración y comercio de Cerveza Artesanal” Universidad Militar Nueva Granada, recuperado en http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/7417/1/RETOS%20DE%20LA%20CADENA%20LOG%C3%8DSTICA%20COLOMBIANA%20FRENTE%20A%20LA%20ELABORACI%C3%93N%20Y%20COMERCIO%20DE%20CERVEZA%20ARTESANAL.pdf (2017).
dc.relationProcomer S.F. citado en Crhoy.com 2016 Artículo “Consumo de cerveza artesanal crece como espuma entre jóvenes” recuperado de http://www.crhoy.com/archivo/cerveza-artesanal-se-posiciona-entre-los-jovenes/economia/ (2017).
dc.relationPuroMarketing (2014) Artículo “Hábitos y tendencias de los más jóvenes que las marcas deberían tener en cuenta” recuperado de http://www.puromarketing.com/88/18395/habitos-tendencias-jovenes-marcas-deberian-tener-cuenta.html (2017).
dc.relationPuroMarketing (2014) Artículo “La segmentación por estilos de vida” recuperado de https://www.puromarketing.com/44/22096/segmentacion-estilos-vida.html (2018)
dc.relationQuintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
dc.relationReal Academia Española (2014) Página Web “Definición de Consumismo”, recuperado de http://dle.rae.es/?id=AT2HJjb ( 2017).
dc.relationRevista Dinero (2015) Artículo “¿Cuál ha sido el secreto del éxito de las cervezas artesanales?” recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/cual-ha-sido-secreto-del-exito-cervezas-artesanales-colombia/212031 (2017).
dc.relationRevista Diners (2013) Artículo “El discreto encanto de las cervezas artesanales” recuperado de http://revistadiners.com.co/articulo/23_809108_el-discreto-encanto-de-las-cervezas-artesanales (2017).
dc.relationRodríguez, J. & Agulló, E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema. 11, 2, 247-259.
dc.relationSáez (2012) Trabajo final de ciclo “La cerveza y su historia” recuperado de http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/cerveza.pdf (2017).
dc.relationSalgado y Camarena (2014) “Los valores y estilos de vida de los jóvenes como factores de influencia en el consumo de alimentos internacionales” recuperado de Dialnet-LosValoresYEstilosDeVidaDeLosJovenesComoFactoresDe-5097.pdf (2018).
dc.relationSepúlveda, Posada, & Franco, (2015). Tesis “Estudio de un proyecto de viabilidad y factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de cerveza artesanal. Universidad Tecnológica de Pereira.”
dc.relationSolano, G. (2013) Blog “Las emociones. La teoría de James- Lange” (2017)
dc.relationVargas (2015) Tesis “Incidencia de las tendencias socio-culturales en la transformación y supervivencia organizacional. Análisis de la actividad cervecera artesanal en Bogotá” Universidad De La Salle.
dc.relationVeblen, T. (2000). Teoría de la clase ociosa (6ª. ed.). Argentina: elaleph. Recuperado de http://argentina.indymedia.org/uploads/2012/10/teoria_de_la_clase_ociosa.pdf (2016).
dc.relationVelasquez-Perez, J(2014). Plan de negocios para producir cerveza artesanal en la ciudad de Bogotá D,C., 45-105. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001238.pdf (2017)
dc.relationVMCR (2013) “Comprologia Psicología del Consumo” recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pnrp2VfxQiQ (2017).
dc.relationWeber, M (1979) "Economía y Sociedad", Fondo de Cultura Económica".
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstilos de vida y practicas de consumo frente a la cerveza artesanal


Este ítem pertenece a la siguiente institución