dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4635-1132
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1123-1483
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7613-1643
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7244-6269
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9274-073X
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=War6G8MAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=mtGllw8nZ5wC&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=-70mZQ0AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=kOo00QkAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=B2eH0scAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=F_erldgAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003
dc.creatorAliaga Sáez, Felipe Andrés
dc.creatorMaric Palenque, María Lily
dc.creatorUribe Mendoza, Cristhian José
dc.creatorAlba, Martha de
dc.creatorApolo Buenaño, Diego
dc.creatorBasulto Gallegos, Óscar
dc.creatorCarretero Pasin, Ángel Enrique
dc.creatorCórdova, María Sol
dc.creatorDittus Benavente, Rubén
dc.creatorGarcía, Paula
dc.creatorGirola, Lidia
dc.creatorPargas López, Luz Gisella
dc.creatorQuiroz, Mara
dc.creatorRamírez, Carol
dc.creatorRiffo Pavon, Ignacio
dc.creatorRocha Pitta, Danielle Perin
dc.creatorRodríguez Carrero, Luis Alfonso
dc.creatorRojas, Sergio
dc.creatorBelén Sáenz, Ana
dc.creatorVera, Paula
dc.date.accessioned2019-01-21T17:04:46Z
dc.date.accessioned2022-09-28T14:19:25Z
dc.date.available2019-01-21T17:04:46Z
dc.date.available2022-09-28T14:19:25Z
dc.date.created2019-01-21T17:04:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAliaga, F., Maric, M., & Uribe, C. (2018). Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en iberoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587821451
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14834
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00101
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3657128
dc.description.abstractThere is a series of phenomena that is framed in shared sense construction processes where symbolic figures, thought structures, collective memories, archetypal forms, among other elements that build, de-construct and circulate what has been called as imaginary and social representations. In this line, the general objective of this publication is to identify research around the imaginaries and social representations in Ibero-America, as well as to establish types of research and determine triangulations between theoretical approaches and applied research.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/imaginarios-y-representaciones-sociales-estado-de-la-investigaci%C3%B3n-en-iberoam%C3%A9rica-1-detail
dc.relationAliaga, F. y Pintos, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones políticas y sociológicas (rips), 11 (2).
dc.relationBaeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre imaginarios sociales. Santiago de Chile, Chile: ril
dc.relationCarretero, E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, 3. En línea. Recuperado de : http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=1334283>
dc.relationCarretero, E. (2011). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona, España: Erasmus.
dc.relationGarcía J. y González, M. (2011). El espacio iberoamericano del conocimiento. Una visión desde la universidad latinoamericana y caribeña. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 31-51
dc.relationGirola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGutiérrez, S. (2007). Las representaciones sociales: Panorama bibliográfico. Versión, 19.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Ciudad de México, México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationJiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Jiménez, A. y Torres, A. (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: upn.
dc.relationJodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En Rodríguez, T. y García, M. (Coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, México: Editorial cucsh-udg.
dc.relationJodelet, D. et Ohana, J. (1997). Bibliographie générale sur les représentations sociales. Dans Jodelet, D. (Coord.). Les représentations sociales. París, Francia: puf.
dc.relationLuhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. (Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate). México: Universidad Iberoamericana/ Anthropos/ ITESO
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.
dc.relationPerera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Cuba: cips.
dc.relationPintos, J. (1995). Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Cantabria, Madrid, España: Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”.
dc.relationPintos, J. (2004). Inclusión - Exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 17–52.
dc.relationSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (Quinta edición). Bogotá, Colombia: Arando Editores.
dc.relationZires, M.; Merino, Y. (2007). Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social. Versión, 19.
dc.relationZires, M.; Merino, Y. (2007). Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social. Versión, 19.
dc.relationAbirc, J. C. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (Trad.). (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.
dc.relationArtese, M. (2010). Representaciones sociales del conflicto: Notas para un abordaje teórico-epistemológico. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 4, 5-17.
dc.relationArtese, M. (2011a). Las declaraciones públicas sobre la protesta social en Argentina. Un acercamiento al análisis de las representaciones del conflicto. Sociedad Hoy, 21, 109-127.
dc.relationArtese, M. (2011b). La protesta social y sus representaciones en la prensa argentina entre 1996 y 2002. Perfiles Latinoamericanos, 89-114.
dc.relationArtese, M. y Gielis, L. (2014). La protesta social y sus representaciones a través de la prensa gráfica en el período de crisis y transición política (2001- 2003). Astrolabio Nueva Época, 365-393
dc.relationBarba Solano, C. y Cohen, N. (Coords.). (2011). Perspectivas críticas sobre la cohesión social : Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso.
dc.relationBarreiro, A. (2014). El desarrollo de las justificaciones del castigo: ¿conceptualización individual o apropiación de conocimientos colectivos? En Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2014). Representaciones Sociales yprácticas en la psicogénesis del conocimiento social. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila
dc.relationBenclowicz, J. y Werenkraut, V. (2013). Las luchas sociales a través de los medios masivos. Una propuesta de análisis cualitativo y cuantitativo de sus representaciones desde un estudio de caso. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 58. En línea. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/josebenc1.pdf
dc.relationBenclowicz, J.; Artese, M. (2014).¿El derecho a la protesta nos corresponde? Batallas discursivas y representaciones en el conflicto del subterráneo de Buenos Aires (2009-2010). Nuevo Mundo Nuevos Mundos, 2014, 1–19.
dc.relationBenclowicz, J. (2016b). Piqueteros en “el gran diario argentino”. Las representaciones de Clarín en un periodo de crisis de hegemonía. Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, 24, 191–232
dc.relationBoggi, S. (2005). “… es la ciudá que ronca” Olavarría: de fabril a “tuerca”. En Gravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
dc.relationBoggi, S. (2015). Identidades de pirotecnia: reconversiones imaginarias de ciudades bonaerenses. En Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades.
dc.relationCabrera, D. (2004). La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías. Comunicación y Sociedad, 7 (1), 9-45. En línea. Recuperado de: http://www. revistascientificas.udg.mx/index.php/EEES/article/view/4780/5639
dc.relationCabrera, D. (2006a). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentinna: Editorial Biblos
dc.relationCabrera, D. (2006c). Hermética y hermeneútica. Las nuevas tecnologías como imaginario social. Revista Légete: Estudios de comunicación y sociedad, 6, 7-26
dc.relationCabrera, D. (Coord.). (2008). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos
dc.relationCabrera, D. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Madrid, España: Fragua
dc.relationCabrera, D. (2012). Cornelius Castoriadis o la sociedad autónoma. En Aragües, J. M. y López de Lizaga, J. L. Perspectivas. Una aproximación al pensamiento ético y político contemporáneo. Prensa Universitaria de Zaragoza.
dc.relationCastorina, J. A. and Faigenbaum, G. (2003). The epistemological meaning of constraints in the development of domain knowledge. Theory & Psychology, 12 (3), 315-334, doi: 10.1177/0959354302012003013
dc.relationCastorina, J. A. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25. En línea. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/ N86-1.pdf
dc.relationCastorina, J. A. (2007). La crítica de la psicología discursiva a la teoría de las representaciones sociales. Un análisis epistemológico. Representaciones, 3 (1), 3-28.
dc.relationCastorina, J. A. (2013). Los problemas epistemológicos en la teoría de las representaciones sociales: la definición, el marco epistémico y la relación con lo Real. En aavv. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las xxiii Jornadas, 85-92. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
dc.relationCastorina, J. A. (2013). Los problemas epistemológicos en la teoría de las representaciones sociales: la definición, el marco epistémico y la relación con lo Real. En aavv. Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de trabajos de las xxiii Jornadas, 85-92. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
dc.relationCastorina, J. A. (2016b). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21), 79-108. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index. php/crs/article/view/56992/50557
dc.relationCohen, N. (Comp.). (2004). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy. Documentos de Trabajo, 36, Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, uba. En línea. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100715011542/dt36.pdf
dc.relationCohen, N. (2009). Representaciones de la diversidad: trabajo, escuela y juventud. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cooperativas.
dc.relationCohen, N. (2014a). El desafío de hacer visible lo invisible. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4 (4). En línea. Recuperado de: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n01a01/5916 Cohen, N. (2014b). Los núcleos representacionales constituyentes de la mirada hacia el otro. Revista Unidad Sociológica, 1 (1). En línea. Recuperado de: http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica11.pdf
dc.relationCrenzel, E. (Coord.). (2010). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 – 2008). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relationCrenzel, E. (2013). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa Revista sobre violencia política, represiones, resistencias en la historia iberoamericana, 1, 1-19. En línea. Recuperado de: http://contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=9
dc.relationCrenzel, E. (2015). Genesis, Uses, and Significations of the Nunca Más Report in Argentina. Latin American Perspectives, 42 (3), 20-38. En línea. Recuperado de: http://lap.sagepub.com
dc.relationCristiano, J. (2008). Hacer social e imaginación: el proyecto de una sociología de la acción. En Cabrera, D. (Coord.). Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos
dc.relationCristiano, J. (2009) Lo social como institución imaginaria. Castoriadis y la teoría sociológica. Villa María: Eduvim
dc.relationCristiano, J. (2012). Lo imaginario como hipótesis sociológica: entre la revolución y el re-encantamiento del mundo. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 6 (1), 99-113
dc.relationFeierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, 48 (3), 571-586. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/viewFile/36417/36922
dc.relationFeierstein, D. (2012) Memorias y representaciones: sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFernández, A. M. (Comp.)(1999) Instituciones estalladas. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationFernández, A. M.; López, Mercedes; Ojám, E. y Imaz, X. (2004). Los imaginarios sociales. Del concepto a la investigación de campo. Revista Tramas, 22, 145-179.
dc.relationFernández, A. M. (2007a). Lógicas colectivas, subjetividad y política. En Franco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relationFernández, A. M. (2007b). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multipliciades. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relationFernández, A. M.; Borakievich, S.; Cabrera, C. y Ortiz Molinuelo, S. (2013). Indagación de las subjetividades: cuerpos y afectaciones en la metodología de la problematización recursiva. v Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xx Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationFranco, Y. (2003). magma-Cornelius Castoriadis. Psicoanálisis, filosofía, política. Buenos Aires, Argentina: Biblos
dc.relationFranco, Y.; Freire, H. y Loreti, M. (Coords.). (2007). Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos
dc.relationFranco, Y. (2008). Una subjetividad sin descanso. En Cabrera, D. (Coord.) Fragmentos del caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos
dc.relationGonzález, A. (2013). “Nosotros-otros”, violencia simbólica y representaciones sociales sobre el migrante internacional : un análisis en las instituciones educativa y judicial en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Argumentos. Revista de crítica social, 15. En línea. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140625053517/ argumentos15-7.pdf
dc.relationGorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. En Miradas sobre Buenos Aires, historia cultural y crítica urbana. Buenos Aires: Siglo xxi
dc.relationGravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial
dc.relationGravano, A. (Comp.). (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
dc.relationGravano, A. (2011). Senderos paralelos y atajos oblicuos. Iluminuras, 12 (28), 4-17.
dc.relationGravano, A. (2012a). Imaginarios urbanos, planificación y participación institucional en la ciudad media: entre arcos y flechas. I+A Investigación +Acción, 15 (14), 87-110.
dc.relationGravano, A. (2012b). Imaginarios urbanos y facilitación organizacional: Estudio comparativo de casos. Antropología y Ciencia Social, 9 (11), 11-31.
dc.relationGravano, A. (2013) Antropología de lo urbano. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.relationGravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (Eds.). (2015). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Café de las ciudades.
dc.relationIglesia, R. (2013). Imaginarios Urbanos. En aavv. Lo urbano en el pensamiento social. Taller Nova Atlantis. Reflexiones teóricas sobre lo urbano En línea. Recuperado de: http://urbanosfera.org/wp-content/uploads/2013/07/ Taller-NOVA-ATLANTIS.pdf
dc.relationKessler, G. (2007). Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. En Isla, A. (comp.). En los márgenes de la ley. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationKessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Siglo xxi.
dc.relationKessler, G. (2012). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo xxi. En Zavaleta Betancour, J. (Coord.). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. Clacso. En línea. Recuperado de: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/ Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdf
dc.relationKessler, G. (2013). Algunas hipótesis sobre la extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Cuadernos de Antropología, 37. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n37/n37a03.pdf
dc.relationLacarrieu, M. (2007) La insoportable levedad de lo urbano. Revista eure, xxxiii (99), 47-64.
dc.relationLacarrieu, M. y Pallini, V. (2007). Buenos Aires Imaginada. Colombia: Secretaría de Cultura de la Nación, cab y Universidad de Colombia.
dc.relationLacarrieu, M. (2012). Los “nuevos lugares” de la ciudad entre condiciones territoriales, mecanismos de visibilidad/invisibilidad y procesos de disputa por el reconocimiento socio-político: repensando las ciudades contemporáneas desde la perspectiva de Buenos Aires. Terr@ Plural, 6 (2), 289-312.
dc.relationLevy, G. (2011). El presente del pasado: las representaciones acerca del pasado dictatorial en estudiantes de escuelas secundarias del partido de Tres de Febrero. Revista Estudios sobre Genocidio, 5. En línea. Recuperado de: http://revistagenocidio.com.ar/wp-content/uploads/2013/05/027-a-040.pdf
dc.relationLorenc Valcarce, F.; Bavala, M.F.; Maxit, A.; Scharager, A. y Striebeck, F. (2012). Vivir (con miedo) la ciudad: Resultados de una encuesta sobre prácticas y representaciones relativas a la ‘inseguridad’ en la ciudad de Buenos Aires. Memoria Académica. En línea. Recuperado de: http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2056/ev.2056.pdf
dc.relationLorenc Valcarce, F. (2015). La seguridad privada en la Argentina contemporánea: un fenómeno multidimensional. Revista ISEL Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora.
dc.relationMorales, O. G. y Kleidermacher, G. (2015). Representaciones de migrantes senegaleses en la sociedad porteña de Buenos Aires: apuntes sobre exotismo y exotización. Etnográfica, 19 (1). En línea. Recuperado de: http:// etnografica.revues.org/3884
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
dc.relationMoscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98, 205-222.
dc.relationRaiter, A. (Comp.). (2001). Representaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba
dc.relationRaiter, A. (2010). Representaciones sociales. En línea. Recuperado de: http:// www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/docs/sitio/represen.pdf
dc.relationRosboch, M. E. y Peresson, F. (2006). Los clubes sociales: Hangares vacíos o potenciales espacios de reconstrucción y consolidación de vínculos urbanos. Oficios Terrestres, 18, 82-89.
dc.relationSegura, R. (2010). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Cuadernos de Antropología, 32.
dc.relationShuster, F. (Comp.). (2002). Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Manantial
dc.relationSilva, A. (2011). Imágenes e imaginarios urbanos en la “ciudad de las sierras”. Iluminuras. Revista eletrónica do Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 11, 1-22
dc.relationSilva, A. (2015). El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la Provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 51, 53-78
dc.relationUmaña, A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Flacso
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (1997). La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona, España: Gedisa
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2003). Podres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, España: Gedisa
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2007). Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso político, el discurso judicial y la prensa escrita a la luz del análisis sociolingüístico del discurso. Discurso y Sociedad, 1 (1), 148-187. En línea. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/ v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2010). Labour, workers and work: Sociological and linguistic analysis of political discourse. Critical Discourse Studies, 7(3), 203-217, doi: 10.1080/17405904.2010.491223
dc.relationVasilachis de Gialdino, I. (2015). Work and social representations: Sociological and linguistic analysis of a legislative creation process. Discourse & Communication, 9(3), doi: 10.1177/1750481315571180
dc.relationVera, P. (2013a). Temporalidades e imaginarios tecnológicos en la ciudad moderna. Los relojes públicos en Rosario, Argentina. ScriptaNova,Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, xvii (454). En línea. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-455.htm
dc.relationVera, P. (2013b). Imaginarios tecnológicos y procesos de construcción urbana en la ciudad moderna. El ferrocarril, el automóvil y las tic. URBS Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3 (1), 9-26. En línea. Recuperado de: http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/vera
dc.relationVera, P. (2014) Imaginarios urbanos y tecnológicos en los procesos de construcción material y simbólica de la ciudad moderna y contemporánea. El caso de la ciudad de Rosario en el contexto de las metrópolis del interior de Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
dc.relationVera, P. (2016). Imaginarios urbanos tecnológicos: los hilos de las construcciones socio-técnicas de la ciudad. Horizontes Sociológicos Revista de la Asociación Argentina de Sociología, 4 (8), 143-160. En línea. Recuperado de: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/133/130
dc.relationVernik, E.; Salvi, V. y Loza, J. (2009). Imaginarios de la Nación y la globalización. Representaciones de la idea de Nación en discursos contemporáneos. xxvii Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. viii Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Asociación Latinoamericana de Sociología.
dc.relationVernik, E. y Loza, J. (2012). Imaginarios de la nación y la globalización. Representaciones de la idea de nación en discursos contemporáneos de militantes argentinos. Ariadna Tucma. Revista Latinoamericana, 3.
dc.relationZylberman, L. (2012). Estrategias Narrativas de un cine post-dictatorial. El genocidio en la producción cinematográfica argentina (1984-2007). Ed. Saarbrücken.
dc.relationZylberman, L. (2015a). Figuras de justicia. El testimonio en los documentales sobre los juicios por los crímenes de la última dictadura militar argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6, 717-739.
dc.relationZylberman, L. (2015b). De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento, 2, 294-321.
dc.relationZylberman, L. (2014). La víctima desplazada. Representaciones cinematográficas sobre el genocidio ruandés. Papeles de Trabajo, 192-213.
dc.relationAgudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Rev. UNI PLURI/VERSIDAD, 11 (3). En línea. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current.
dc.relationAntequera, N. (2015). La contribución del pieb al conocimiento sobre espacios urbanos en Bolivia. Tinkazos,18(38).
dc.relationAlmeras, D. (2002). Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
dc.relationArteaga Bohrt, A. C. y Domic Ruiz, J. (2011). Ser wawa en los andes: representación social de mujeres migrantes aymaras sobre el niño aymara. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología ucbsp, 5 (1).
dc.relationAttos Vazualdo, D. (2011). La marcha social y la irrupción del cuerpo indígena en el imaginario social en Bolivia en la era neoliberal. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad -relaces, 7 (3).
dc.relationBanchs, M. (1991). Representaciones Sociales. Pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. Boletín de Avepso, xiv.
dc.relationBaczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relationBartolomé, A. de O. y V. (s.f.). Historia de la Villa Imperial de Potosí, escrito alrededor de 1705, Bolivia (1935-1952). Ciencia y Cultura, 29, 23-47
dc.relationBiesanz, J. and Mavis Biesanz. (1969).Introduction to Sociology, Prentice-Hall Sociology Series. New Jersey: Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs.
dc.relationCárdenas Plaza, R.; Mamani, E. y Sejas, S. (2010). Arquitecturas emergentes en El Alto. El fenómeno estético como integración cultural. La Paz, Bolivia: Fundación PIEB, Gobierno Municipal de El Alto y Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
dc.relationCárdenas Plaza, R.; Normann, E.; Mamani, A. y Sejas Rivero, S.B. (2010). Arquitecturas emergentes en El Alto: el fenómeno como integración cultural. La Paz, Bolivia: Fundación pieb.
dc.relationCastoriadis, C. (1984). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Editores fábula TusQuets.
dc.relationCombes, I. (2011). Cuando resucitan los indios inexistentes: invención e investigación en el Oriente boliviano. En García Jordán, P. (Ed.). El Estado en América Latina. Recursos e imaginarios, siglos xix-xxi. Barcelona, España: Publicaciones de la ub-teiaa.
dc.relationChurchland, P. M. (1995). El Materialismo Eliminativo y las Actitudes Proposicionales. En Rabossi, E. (Ed.). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationDíaz-Benjumea, M. D. J. (2002). Lo inconsciente psicoanalítico y la psicología cognitiva: una revisión interdisciplinar. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, 11.
dc.relationFarr, R. M. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, xlv, 641-657.
dc.relationFarr, R. M. (1983). Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, xlv, 641-657.
dc.relationFlament, C. (1994). Structure, dynamique et transformation des representations sociales. Dans Abric, J. C. (Ed). Practiques et représentations sociales. París, Francia: puf.
dc.relationFroufe, M. (1997).El inconsciente cognitivo. La cara oculta de la mente.Madrid, España: Biblioteca Nueva.
dc.relationGaray Vera, C. y Mendoza, J. (2015). Hace necesario repensar la historia desde el otro lado, desde el otro protagonista. Si somos americanos, 15(1).
dc.relationGaray Vera, C. y Mendoza, J. (2015). Hace necesario repensar la historia desde el otro lado, desde el otro protagonista. Si somos americanos, 15(1).
dc.relationGustafson, B. (2010). La soberanía en los tiempos del gas: territorialidades y tácticas en el sureste boliviano. Rev. Umbrales . Ciencias. Sociales, 20, 161-187.
dc.relationInforme nacional sobre desarrollo humano. (2007). El estado del estado en Bolivia. Bolivia: Programa de Naciones Unidas.
dc.relationJurado, E. (2011). Imaginarios sociales y culturales de los niños trabajadores de la ciudad de Potosí - familia, escuela y trabajo. Revista Temas Sociales. Carrera de sociología. umsa.
dc.relationAlvéstegui, L. G.; Valdéz, H. y Vásquez Mamani, V. H. (2003). Mercado Kantuta: ¿un mercado campesino? La Paz, Bolivia: Fundación pieb.
dc.relationLlanque Ferrufino, R. J. y Villca Mamani, E. W. (2011) Qamiris aymaras. Desplazamiento e inclusión de elites andinas en la ciudad de Oruro. La Paz, Bolivia: Fundación pieb.
dc.relationMaric, M. L. (2013). Representaciones sociales de los modelos biomédico y tradicional en estudiantes de la Facultad de medicina de las Universidades Públicas de La Paz y El Alto. Estudios Bolivianos, 18, 169-182.
dc.relationMead, G. (1934). Mind, Self and Societyfrom the Standpoint of a Social Behaviorist. Chicago: University of Chicago.
dc.relationMendivil Salgueiro, A. (2011). Renovación conceptual y su antípoda re-construyendo imaginarios sanitarios. Archivos Bolivianos de Medicina, 16 (84)
dc.relationMesa, C. (2010). Historia e identidad. Construcción del mestizaje e imaginarios culturales-religiosos. Entre cielos e infiernos. Memoria del v Encuentro Internacional sobre Barroco. La Paz, Bolivia: Ed. Fundación Visión Cultural.
dc.relationMichaux, J. y Servet, A. (1999). Hacia un Sistema Intercultural de Salud en Bolivia: De la tolerancia a la necesidad sentida. Organización Mundial de la Salud.
dc.relationMolina,W.; Cortez, D. y Muñoz, E. (2014). Lejos del Estado, cerca de la nación. Identidad boliviana con Estado Plurinacional entre los llanos de Mojos y las selvas del norte amazónico del Beni. La Paz, Bolivia: Fundación pieb
dc.relationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Athenea Digital, 2.
dc.relationMoscovici, S. (1963). Attitudes and opinions. Annual Review of Psychology, 231-260.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul 1971.
dc.relationMoscovici, S. (1981). Foreword. In Heelas, P. and Lock, A. (Eds). Indigenous Psychologies: The anthropology of the self. London, UK: Academic Press.
dc.relationNeculau, A. (2001). Context Manipulation and the Control of Social Representation. Dans Penser la vie le social, la natura. Mélanges en l’honneurde Serge Moscovici. Paris, France: Editions de la Maison des sciences de l’homme
dc.relationNicolas, V. (2016). Pachakuti: El retorno de la nación. Estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional. pieb.
dc.relationRobertazzi, M. (2007). Representaciones sociales e imaginario social. Universidad de Buenos Aires.
dc.relationRossel, B. (2015). Los estudios sobre imaginarios en Bolivia. Revista Estudios Bolivianos, 23 (iieb).
dc.relationSolíz, C. (2012). La modernidad esquiva: debates políticos e intelectuales sobre la reforma agraria en Bolivia (1935-1952). Revista Ciencia y Cultura, 29 (12).
dc.relationStefanoni, P. (2012). Jano en los Andes: buscando la cuna mítica de la nación. Arqueólogos y maestros en la semana indianista boliviana de 1931. Revista Ciencia y Cultura. Universidad Católica Boliviana San Pablo.
dc.relationTórrez, Y. F. y Arce, C. (2014). El Estado Plurinacional y su simbología. Tinkazos, 17 (35), 1-1.
dc.relationUrioste, M. (2007). Evo Morales: la tercera rebelión indígena republicana sobrevuela la región. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra.
dc.relationWagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones sociales. En Morales, J. F. (Comp.). Psicología Social. Madrid, España: McGrawhil
dc.relationVincent, N. y Quisbert, P. P. (2014). El retorno de la nación: estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional Sucre (Bolivia): PIEB. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
dc.relationYampara Huarachi, S.; Mamani Morales, S.; Calancha Layme, N. y Torrez Eguino, M. (2007). La cosmovisión y lógica socioeconómica del quatu /feria 16 de julio. La Paz, Bolivia: pieb.
dc.relationZenteno Saavedra, C. (2013). En busca de un rumbo, mayllapipis. Imaginarios urbanos y construcción simbólica ciudadana en Cochabamba. Punto cero, 18 (27), 9-22.
dc.relationAraújo, A. F.; Durand, Y. et Sirronneau, J.-P. (Org.). (2011). Variations sur l’imaginaire. L’épistémologie ouverte de Gilbert Durand. Orientations et innovations. Bruxelles, Belgique : eme
dc.relationBohr, N. (1991). Physique atomique et connaissance humaine. Édition établie par Catherine Chevalley. Paris, France : Gallimard.
dc.relationDurand, G. (1980). L’âme tigrée. Les pluriels de la psyché. Paris, France: Denoël/Gonthier.
dc.relationDurand, G. (1969). Les Structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.
dc.relationDurand, G. (1998). Atlântico longínquo e telurismo próximo: imaginário lusitano e imaginário brasileiro. Campos do Imaginário
dc.relationDurand, G. (2000). Imagens e reflexos do Imaginário português. Lisboa, Portugal: Hugin.
dc.relationDurand, G. (2008). O corpo inserido em diversas lógicas culturais: uma poética da sexualidade. Bagoas : Revista de Estudos Gays.
dc.relationDurand, G. (2001). Une des formes de la réception de l’œu
dc.relationDurand, G. (2001). Une des formes de la réception de l’œuvre de Bachelard au Brésil. Dijon, France: Cahiers Gaston Bachelard.
dc.relationDurand, G. (2000). Dynamiques du symbole dans la médiation mythique. Paris, France: Sociétés.
dc.relationDurand, G. (1998). L’imaginaire comme méthode d’appréhension des cultures complexes. Dijon, France: Bulletin de Liaison des Centres de Recherche sur l’imaginaire.
dc.relationDurand, G. (1998). Para uma arquitetura sensível. Revista de Antropologia (ppga/ufpe).
dc.relationDurand, G. (1998). Fractais de uma poética pernambucana. Revista de Antropologia (ppga/ufpe).
dc.relationDurand, G. (1985). Mitos e símbolos nos Xangô de Pernambuco. Cadernos de Ciências Sociais (Porto).
dc.relationSanchez Teixeira, M. C. (2005). A pesquisa sobre o imaginário no Brasil: Percursos e percalços. Ritmos do Imaginário.
dc.relationSantos, M. C. O. (1997). Conhecimento Mítico: Expressão do Imaginário. Caderno Kàwé, 1.
dc.relationSilva, C. P. e Junior, G. F. C. (2013). Natureza e Representações Imaginárias. Appris.
dc.relationSodré, M. (1994). Jogos extremos do espírito. Rocco.
dc.relationWunenburger, J.–J. (2012). Des “mythologiques” de Claude Levi-Strauss à la “mythodologie” de Gilbert Durand. Dans Guenancia, P. Et Sylvestre, J. P. Claude Lévi-Strauss et ses contemporains. puf.
dc.relationXiberras, M. (2002). Pratique de l’imaginaire. Lecture de Gilbert Durand. Québec, Canada: Presses Universitaires de Laval.
dc.relationAlves, F. L.; Schroeder, T. M. R. e Barros, A. T. M. P. (2014). Diálogos com o imaginário. Curitiba: crv.
dc.relationAraújo, A. F.; Araújo, J. M. e Ribeiro, J. A. (2012). As Lições de Pinóquio. Estou farto de ser sempre um boneco. Curitiba: Editora crv.
dc.relationAraújo, A. F.; Teixeira, M. C. e Sanchez, G. D (2011)..Imaginário e educação. Niterói: Intertexto.
dc.relationAraújo, A. F. e Barros, Vieira, J. D. (Org.). (2011). Actas do III Seminário Arte e Imaginário na Educação. Braga: Centro de Investigação em Educação-cied.
dc.relationAraújo, A. F. e Amaral, M. V. (Org.). (2011). Actas do Colóquio Internacional Antropologia do Imaginário e Educação do Envolvimento/Desenvolvimento. Braga: Centro de Investigação em Educação-cied.
dc.relationAraújo, A. F.; Araújo, J. M. e Azevedo, F. (Org.). (2010). Actas do Colóquio Internacional Educação, Cultura e Imaginário: desafios contemporâneos. Braga: Centro de Investigação em Educação.
dc.relationAraújo, A. F.; Azevedo, F.; Barbosa, M.; Araújo, J. M. (Org.). (2010). Actas do Colóquio Internacional: Educação, Cultura e Imaginário: recontextualização e tradição. Braga: Centro de Investigação em Educação.
dc.relationAraújo, A. F.; Araújo, J. M. (2009). Imaginário Educacional - figuras e formas. Niterói: Intertexto.
dc.relationAraújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. (Org.). (2008). Actas do Colóquio Internacional Educação, Imaginário e Literatura. Braga: iec/iep/cied/um
dc.relationAraújo, A. F. e Araújo, J. M. (2007). Utopia, Cidade e Educação. Lisboa: Instituto Piaget.
dc.relationAraújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. (Org.). (2007). Educação e Imaginário, Literatura e Romance de Formação. Braga: iep/cied/iec/libe/um
dc.relationAraújo, A. F.; Azevedo, F e Araújo, J. M. e Pereira, C. S. (Org.). (2007). Imaginário, Identidades e Margens. Estudos em torno da Literatura Infanto-Juvenil. Vila Nova de Gaia: Gailivro.
dc.relationAraújo, A. F.; e Baptista, F. P. (Eds.). (2003). Variações sobre o imaginário. Domínios, teorizações, práticas hermenêuticas. Lisboa: Instituto Piaget.
dc.relationAraújo, A. F. e Wunenburger, J. J. (2006). Educação e Imaginário. Introdução a uma filosofia do imaginário educacional. São Paulo: Cortez
dc.relationAraújo, D. C. e Contrera, M. S. (Orgs.). (2014). Teorias da Imagem e do Imaginário. Belo Horizonte: Compós.
dc.relationAugras, M. (s.f.). Imaginário da magia: magia do imaginário. Vozes - Coleção: Teologia e Ciências Humanas, 72.
dc.relationAtihé, E. B. A. (2006). Uma educação da alma: literatura e imagem arquetípica. Tese de doutorado. São Paulo: feusp.
dc.relationAzevedo, N. S. N. e Scoffano, R. (Org.). (2016). Estilhaços do Imaginário. Campinas: Alínea.
dc.relationAzevedo, N. S. N. e Scoffano, R. (Org.). (2009). Recortes do Imaginário: novas colagens. Campinas: Alínea.
dc.relationAzevedo, N. S. N.; Almeida, N.; Arruda, F.; García, P. B. C.; Gens, A.; Henriques, E. M. O.; Lopes, P. S. V. e Losada, M. R. (Org.). (2006). Imaginário e Educação: reflexões teóricas e aplicações. Campinas: Alínea.
dc.relationBadia, D. D. (1999). Imaginário e Ação Cultural. uel
dc.relationBarbosa, E. R. L. e Nogueira, M. A. L. (Org.). (2006). Cartografias Culturais do Imaginário e da Complexidade. Recife: Editora Universitária da ufpe.
dc.relationBarros, J. D. V. (2010). Gilberto Freyre, Imaginário e Educação. São Luís: edufma.
dc.relationBarros, J. D. V. (Org.). (2008). Imaginário e Educação: pesquisas e reflexões. São Luís: edufma.
dc.relationBarros, J. D. V. (2001). Imaginário da Brasilidade em Gilberto Freyre. São Luís: edufma.
dc.relationBarros, A. T. M. P. (2008). Sob o nome de real: imaginários no jornalismo e no cotidiano. Porto Alegre: Armazém Digital.
dc.relationBarros, A. T. M. P.; Fraga, D. (Org.). (2007). Nós transdisciplinamos: diálogos nas ciências da comunicação. Porto Alegre: Armazém Digital.
dc.relationBarros, A. T. M. P..(2001). Jornalismo, magia, cotidiano. Canoas: Editora da Ulbra.
dc.relationBarros, A. T. M. P. (Org.). (2015). A teoria geral do imaginário 50 anos depois: conceitos, noções, metáforas. Porto Alegre. Online. Recuperado de: http://imaginalis.pro.br/produto/anais_ii_congresso_cri2i/
dc.relationBay, D. (2011). O sonho da razão: imaginário e simbolização. Florianópolis: Bernúncia.
dc.relationCarvalho, M. F. O. (2014). Imaginário Barroco de Rosa Magalhães. Textos Escolhidos de Cultura e Arte Populares, 11.
dc.relationCavalcanti, C. A.; Cavalcanti, A. P. (2011). O que se pode ver nas religiões - Textos do Videlicet. João Pessoa-PB: Editora Universitária da ufpb.
dc.relationCavalcanti, C. A. (2010): O imaginário da intolerância: inquisição, ciência e ensino (não) religioso. João Pessoa: Editora Universitária, Videlicet.
dc.relationCavalcanti, C. A. e Cunha, F. C. (2006). Pernambuco Afortunado: da Nova Lusitânia à Nova Economia. Recife: Editora intg.
dc.relationCavalcanti, C. A. e Cavalcanti, A. P. (2015). O que é o imaginário ? Olhar biopsicossocial da obra transdisciplinar de Gilbert Durand. João Pessoa: Editora ufpb.
dc.relationCavinato, A. (2015). Processos de criação: Teatro e Imaginário. Curitiba: crv
dc.relationChaves, I. E. M. B. (2000). Vestida de Azul e branco como manda a tradição: cultura e rituais na Escola. Rio de Janeiro: Editoras Quartet e Intertexto.
dc.relationChaves, I. E. M. B. (2016). Corpo e movimento nos labirintos da escola: imagens e simbolismos. Em: Vincentini, P. P.; Cunha, J. L. e Cardoso, L. A. (Org.). Experiências formativas e práticas de iniciação à docência. Curitiba: crv.
dc.relationChaves, I. E. M. B.; Guedes, A. O. (2015). Matrizes do pensamento pedagógico dos anos 1960 e 1970 : memória, imaginário e histórias de vida de uma professora maranhense. Em: Patrício Ribeiro, S. M. e Araújo, A. F. (Org.). Paisagem, Imaginário e Narratividade - olhares transdisciplinares e novas interrogações da Psicologia Social. São Paulo: Zagodoni Editora.
dc.relationChaves, I. E. M. B. (2015). A perspectiva teórico-metodológica de um grupo de pesquisa: movimentos instituídos e instituintes. Em: Gasparello, A. M. e Villella, H. (Org.). Educação na Hi
dc.relationChaves, I. E. M. B. (2014). Cultura, imagens e simbolismos: Entre a norma e a vida. Em: Nakayama Nenoki do Couto, E. A.; Dunck-Cintra, E. M.; Oliveira Borges, L. A. (Org.). Antropologia do Imaginário, Ecolinguística e Metáfora. Brasília: Thesaurus.
dc.relationContrera, M. S. (2004). Jornalismo e realidade: a crise da representação do real e a construção simbólica da realidade. São Paulo: Mackenzie.
dc.relationCorrea, D. A e Contrera, M. S. (Orgs.). (2014). Teorias da Imagem e do Imaginário. Compós.
dc.relationCouto, E. K. N. N.; Couto, H. H. e Mato, F. G. (2014). Ecolinguagem. Antropologia do imaginário, ecolinguística e metáforas. Brasília.
dc.relationCouto, E. K. N. N. (2012). Ecolinguística e imaginário. Brasília: Thesaurus.
dc.relationCouto, E. K. N. N.; Cintra, E. M. D. (Org.) (2014). Borges, L. A. O. (Org.) Antropologia do imaginário, ecolinguística e metáforas. Brasília: Thesaurus.
dc.relationCouto, E. K. N. N. (2005). Em busca da casa perdida: vozes e imaginário de meninos de rua. São Paulo: Anna Blume.
dc.relationCunha, B. R. R. (Org.). (2013). Entre o mito, o sagrado e o poético: ecos de uma sinfonia. Rio de Janeiro: 7Letras/ Belo Horizonte: Fapemig.
dc.relationCruz, A. D. e Lima, M. F. G. (2015). Anais do XII Seminário Nacional de Literatura, História e Memória e III. Congresso Internacional de Pesquisa em Letras no Contexto Latino-Americano. Online. Recuperado de: http://www.seminariolhm.com.br/2015/
dc.relationDonizeti, A. C. e Lima, M. F. G. (Org). (2012). Literatura e poéticas do imaginário. Editora 1 – Goiás.
dc.relationFerreira-Santos, M. e Almeida, R. (2012). Aproximações ao imaginário: bússola de investigação poética. São Paulo: Képos.
dc.relationFerreira-Santos, M. e Almeida, R. (2012). Cinema e contemporaneidade. São Paulo: Képos.
dc.relationFerreira-Santos, M. e Almeida, R. (2011). Antropolíticas da Educação. São Paulo: Képos
dc.relationFerreira-Santos, M. e Gomes, E. S. L. (Org.). (2010). Educação & Religiosidade: imaginários da diferença. João Pessoa: Editora Universitária ufpb.
dc.relationFerreira-Santos, M. (2005). Crepusculário: conferências sobre mitohermenêutica & educação em Euskadi. São Paulo: Editora Zouk.
dc.relationFerreira-Santos, M. (Org.). (2002). Imagens de Cuba: a esperança na esquina do mundo. São Paulo: Editora Zouk.
dc.relationFerreira-Santos, M. (Org.) (2000). Anais do II Encontro sobre Imaginário, Cultura & Educação. São Paulo: Plêiade.
dc.relationFerreira-Santos, M.; Porto, M. R. S.; Teixeira, M. C. S. e Bandeira, M. L. (Org.). (2000). Tessituras do Imaginário: Cultura & Educação. Cuiabá: Edunic/cice.
dc.relationFerreira-Santos, M. (Org.). (2000). Cadernos cice de Ensino & Pesquisa. São Paulo: Editora Plêiade.
dc.relationFerreira-Santos, M. (Org.). (1998). Programas & Resumos do I Encontro sobre Imaginário, Cultura e Educação. São Paulo: cice/feusp.
dc.relationFerreira-Santos, M.; Morales, P. P. e Rubira, F. (2014). Aproximaciones a la educación sensible: vivencia en los núcleos experienciales en Astronomía y Arte-educación. Bogotá: Idartes – Planetario de Bogotá.
dc.relationGomes, A. L. F. (2015). Materialismo racional e materialismo imaginário. Em: Gomes, A. L. F. (Org.). Festins de seda. Festival Myhtos Logos e outras inventices bachelardianas. Natal: edufrn.
dc.relationGomes, A. L. F. (2015). A religação dos saberes no rio do imaginário e da imaginação simbólica. Anais do II Congresso Internacional do cri2i. gt 4 – Imaginário e Linguagens. Porto Alegre: ufrgs. Online. Recuperaado de: http://www.ufrgs.br/cri2i/?tag=cri2i&lang=en
dc.relationGomes, E. S. L. (2013). Um baú de símbolos na sala de aula. São Paulo: Paulinas
dc.relationGomes, E. S. L. (2011). A catástrofe e o imaginário dos sobreviventes: quando a imaginação molda o social. João Pessoa: Editora Universitária ufpb.
dc.relationGomes, E. S. L. (Org.). (2011). Em busca do mito: a mitocrítica como método de investigação do imaginário. João Pessoa: Ed ufpb.
dc.relationGomes-Da-Silva, P. N. e Gomes, E. S. L. (2010). Malhação: Corpo Juvenil e Imaginário Pós-Moderno. João Pessoa: ufpb.
dc.relationGuberman, M. C. (Org.). (2015). Provocações da Amazônia: dos Rios Voadores aos Voos Imaginários. Cascavel: Edunioeste.
dc.relationJoachim, S. A. (2011). Representação do outro na literatura popular francesa e latino americana. Recife: Editora Universitária da ufpe
dc.relationJoachim, S. e Xavier, A. C. (Org.). (2010). Hipertexto & Cibercultura. São Paulo: Rêspel.
dc.relationJoachim, S. (2010). Poética do imaginário. Recife: Editora Universitária da ufpe.
dc.relationJoachim, S.; Vieira, A. M. T. e Dionisio, A. P. (2010). Aspectos da Leitura. Ppgl-ufpe.
dc.relationKuperman, P. S. e Priscila, S. K. (1995). Tarô: Uma Linguagem Feiticeira. Rio de Janeiro: Mauad.
dc.relationLeite, J. e Santos, L. L. (Org.). (2015). Discutindo o imaginário: olhares multidisciplinares. Recife: Editora ufpe.
dc.relationLeitão, C. S. (1997). Por uma Ética da Estética: Uma Reflexão acerca da Ética Armorial Nordestina. Fortaleza (CE): Fundação Demócrito Rocha / Ed Uece
dc.relationLeitão, C. S. (1989). A Crise dos Partidos Políticos Brasileiros: Os Dilemas da Representação Política no Estado Intervencionista. Fortaleza (CE): Tiprogresso.
dc.relationLemos, A. (2002). Cultura das Redes. Ciberensaios para o século xxi. Salvador: Edufba.
dc.relationLemos, A. (2002). Cibercultura. Tecnologia e Vida Social na Cultura Contemporânea. Porto Alegre: Sulina/Meridional.
dc.relationLemos, A.; Palacios, M. (Org.). (2000). Janelas do Ciberespaço. Comunicação e Cibercultura. Porto Alegre: Sulina.
dc.relationLoureiro, A. M. L.; Penso, M. A.; Gomes, L. e Faleiros, V. P. (Org.). (2011). O lugar que sobrou: idoso asilado, ILPI, imaginário; tabagismo e geracionalidade. Brasília: Ed. Universa.
dc.relationLoureiro, A. M. L.; Osório, N. B.; Neto, L. S.; Andrade, C. (Org.) Isto é o asilo. Estudos de casos em asilos do Brasil e da Itália. Santa Maria rs: Biblos editora, 2010
dc.relationLoureiro, A. M. L. e Cardoso, V. R. (Org.). (2008). Velhice asilada, gênero e imaginário. Goiânia go: Descubra
dc.relationLoureiro, A. M. L. e Faleiros, V. P. (Org.). (2006). Desafios do envelhecimento: vez, sentido e voz. Brasília: Universa.
dc.relationLoureiro, A. M. L.; Suano, H.; Montalverne, C. I.; Migliorini, W. J. M. e Batista, A. (Org.). (2004). O Velho e o Aprendiz: O Imaginário em Experiências com o at-9. São Paulo: Zouk.
dc.relationLoureiro, A. M. L.; Gomes, L.; Wortmann, K.; Guidi, L. M.; Woortmann, E.; Safons, M. P. (Org.). (2004). Terceira Idade: Ideologia, Cultura, Amor e Morte. Brasília: Editora Universidade de Brasília - EdUnB.
dc.relationLoureiro, A. M. L. (1998). A Velhice, O Tempo e A Morte: subsídios para possíveis avanços do estudo. Brasília: EdUnb.
dc.relationMattos, S. M. (2013). Simbolismo do Herói: uma abordagem sobre a Ciência do Imaginário. Curitiba: Editora crv.
dc.relationMello, A. M. L. (2002). Poesia e Imaginário. Porto Alegre: edipucrs
dc.relationNitschke, R. G.; Ramos, F. R. S. e Monticelli, M. (2000). Projeto Acolher: um encontro da enfermagem com o adolescente brasileiro. Brasília: Aben/ Governo Federal.
dc.relationNitschke, R. G. (1999). Mundo Imaginal de ser família saudável: a descoberta de laços de afeto numa viagem no quotidiano em tempos pós-modernos. Pelotas: Editora da ufpel.
dc.relationNogueira, M. A. L. e Silva, E. R. B. (Org.). (2006). Cartografias Culturais do imaginário e da Complexidade. Recife: Editora Universitária - ufpe.
dc.relationNogueira, M. A. L. (2002). Ariano Suassuna O Cabreiro Tresmalhado. São Paulo: Palas Athena.
dc.relationNunes, A. S.; Fabrini, V. e Lyra, L. (2013). Mito e teatro. In: Isaacsson, Marta et. al. (org.) Tempos de memória: vestígios, ressonâncias e mutações. Porto Alegre: Abrace: age.
dc.relationOliveira, E. R. (2002). Da Cidade Planejada à Cidade Espoliada. Araraquara: Laboratório Editorial unesp/Araraquara - Cultura Acadêmica Editora.
dc.relationOliveira, E. R. (1992). A Profanação do Sagrado e a Sacralização do Profano. Araraquara: Coleção Textos-unesp.
dc.relationOliveira, E. R. (1991). O Que é Medicina Popular. São Paulo: Editora Nova Cultural (Círculo do Livro).
dc.relationOliveira, E. R. (1985). O Que é Benzeção. São Paulo: Editora Brasiliense.
dc.relationOliveira, J. (2010). Princípios para uma educação afro-brasileira. Em Monteiro. (Org.). Culturas Contemporâneas, Imaginário e Educação: Reflexões e Relatos de Pesquisas.
dc.relationOliveira, V. F. (1997). Imaginário Social e Escola de Segundo Grau. Editora:Unijuí.
dc.relationOrmezzano, G. R. e Secco, L. (2016). Santa María de Loreto: imaginário jesuítico-chilota. Lumen et Virtus, 7.
dc.relationOrmezzano, G. R. (2016). Mito e metamorfose: o caso de Vitória. Educação, Sociedade & Culturas, 47.
dc.relationOrmezzano, G. R.; Antunes, D. (2015). Ecodesign: uma experiência na formação de professores enfatizando a leitura e o ensino de ciências. Actas de Diseño, 19.
dc.relationOrmezzano, G. R.; Antunes, D. (2015). Ecodesign: uma experiência na formação de professores enfatizando a leitura e o ensino de ciências. Actas de Diseño, 19.
dc.relationPaes Loureiro, J. J. (1991). Cultura Amazônica, uma poética do imaginário. Belém: Cejup.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (2002). Viáticos do Imaginário. São Paulo: Editora Plêiade/ o.s.j.j.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (2001). Pessoa, Grupo e Comunidade: o personalismo ontológico de N. Berdiaev, suas ampliações na antropologia hermenêutica e na educação fática. São Paulo: Editora Plêiade/ o.s.j.j.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (2000). Cultura da Alma e Mitanálise: imaginário, poesia e música. Londrina: Editora uel.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (1999). Mitocrítica e Arte: trajetos a uma poética do Imaginário. Londrina: Editora uel, 1999.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (1998). Imaginário e Mitodologia: hermenêutica dos símbolos e estórias de vida. Londrina: Editora uel.
dc.relationPaula Carvalho, J. C.; Porto, M. R. S.; Melloni, R. M. e Teixeira, M. C. S. (1998). Imaginário e ideário pedagógico: um estudo mitocrítico e mitanalítico do projeto de formação do pedagogo na feusp. São Paulo: Editora da usp.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (1998). Le génie du christianisme deux: Conférences d`Athènes. São Paulo: Editora Plêiade.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (1998). Cultura da alma e mitanálise: imaginário, poesia e música. Londrina: Editora uel.
dc.relationPaula Carvalho, J. C. (1990). Antropologia das Organizações e Educação: Um Ensaio Holonômico. Rio de Janeiro: Imago.
dc.relationPeres, L. M. V. (Org.). (2004). Imaginário: o “entre-saberes” do arcaico e do cotidiano. Pelotas: Editora da Universidade Federal de Pelotas.
dc.relationPesavento, S. J. (1973). O imaginário da cidade - visões literárias do urbano: Paris. Rio de Janeiro: Porto Alegre.
dc.relationPiva, M. L. (2013). Imaginários em (des)construção: um romance no Rio Grande. Pelotas: Signos.
dc.relationPóvoas, R. (2010). A memória do feminino no candomblé: tecelagem e padronização do tecido social do povo de terreiro. Ilhéus: Editus.
dc.relationPóvoas, R. (2007). Da porteira para fora: mundo de preto em terra de branco. Ilhéus: Editus
dc.relationPóvoas, R. (2003). VersoREverso. Ilhéus: Editus
dc.relationRocha Pitta, D. P. e Ramos, S. S. (Org.). (2011). Imaginário do envolvimento/ desenvolvimento. Anais do XV Ciclo de Estudos sobre o Imaginário. Online. Recuperado de:
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (2006) As dimensões imaginárias da natureza. Anais do XIV Ciclo de Estudos sobre o imaginário. Online. Recuperado de: http://www.univmontp3.fr/ufr5/irsa/telechargements/XIV_Ciclo_De_Estudos_Sobre_O_Imaginario_ANAIS.pdf
dc.relationRocha Pitta, D. P. (2005). Iniciação à teoria do Imaginário de Gilbert Durand. Rio de Janeiro: Atlântica Editora.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (2005). Iniciação à teoria do Imaginário de Gilbert Durand. Rio de Janeiro: Atlântica Editora.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (2005). Ritmos do Imaginário. Recife: Editora Universitária ufpe.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (2004). Imaginário do terror. Recife: Associação Ylê Setí do Imaginário.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (2002). Imaginário e memória. Recife: ufpe.
dc.relationRocha Pitta, D. P.; Nogueira, M. A. L. e Garcez, R. (Org.). (2000). Imaginário e Cibercultura. Recife: Revista AntHropológicas.
dc.relationRocha Pitta, D. P. e Nogueira, M. A. L. (Org.). (1998). Imaginário e Complexidade. Recife: Revista AntHropológicas – ppga/ufpe.
dc.relationRocha Pitta, D. P.; Nogueira, M. A. L. (Org.). (1996). Imaginário e Localismo afetual. Recife: Anthropológicas – ppga/ufpe.
dc.relationRocha Pitta, D. P. e Melo, M. R. C. (Org.). (1995). Vertentes do Imaginário: arte, sexo, religião. Recife: Massangana/Universitária.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (1984). O Imaginário e a simbologia da passagem. Recife: Massangana.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (1984). O Imaginário e a simbologia da passagem. Recife: Massangana.
dc.relationRocha Pitta, D. P. (Org.). (1976). Imaginário e Criatividade. Recife: Ijnps.
dc.relationRozestraten, A. S. (2015). Portadores/Porteurs – Imaginário e Arquitetura/ Imaginaire et Architecture, foto-livro bilíngue. São Paulo: Ed. Annablume.
dc.relationSanches, J.; Almeida, R. e Saura, S. C. (2013). Interculturalidade, Museu e Educação. São Paulo: Laços.
dc.relationSanches, J.; Almeida, R. e Saura, S. C. (2013). Interculturalidade, Museu e Educação. São Paulo: Laços.
dc.relationSantos, M. C. (2016). Oliveira. Aprender com o mito de origem africana. Itabuna:Wr3 Design.
dc.relationSaura, S. C. (2008). Planeta de Boieiros: culturas populares e educação de sensibilidade no imaginário do Bumba-meu-Boi. São Paulo: feusp.
dc.relationSilva, J. M. (2011). Vozes da Legalidade - Política e imaginário na Era do Rádio. Porto Alegre: Sulina.
dc.relationSilva, J. M. (2006). As tecnologias do imaginário. Porto Alegre: Sulina
dc.relationSilva, J. M. (1999). Para navegar no Século xxi. Fronteiras
dc.relationSilva, V. C. P. (2010). Palmas, a última capital projetada do século XX: uma cidade em busca do tempo. São Paulo: Cultura Acadêmica.
dc.relationSilva, V. C. P. e Corcinio J. R. G. F. (Org.). (2013). Natureza e representações imaginárias. Curitiba-PR: Appris.
dc.relationSouza, E. N. F. e Costa, S. B. (Orgs.). (2011). Reflexos e sombras: arquétipos e mitos na literatura. Goiânia: Cânone Editorial/Belo Horizonte: Fapemig.
dc.relationSouza, E. N. F. (Org.). (2016). Poesia com deuses: estudos de Hídrias, de Dora Ferreira da Silva. Rio de Janeiro: 7Letras/ Belo Horizonte: Fapemig.
dc.relationSouza, E. N. F. (Org.). (2013). Flores de Perséfone: a poesia de Dora Ferreira da Silva e o sagrado. Goiânia: Cânone Editorial/Belo Horizonte: Fapemig.
dc.relationTeixeira, M. C. S.; Araújo, A. F. (2011). Gilbert Durand: imaginário e educação. Niterói: Intertexto
dc.relationTeixeira, M. C. S. e Porto, M. R. S. (Org.). (2004). Imaginário do medo e cultura da violência. Niterói: Intertexto.
dc.relationTeixeira, M. C. S. (2000). Discurso Pedagógico, Mito e Ideologia, o imaginário de Paulo Freire e Anísio Teixeira. Rio de Janeiro: Quartet.
dc.relationTeixeira, M. C. S.; Porto, M. R. S.; Bandeira, M. L.; Santos, M. F. (Org.). (2000). Tessituras do imaginário: educação & cultura. Cuiabá: Editora Unic.
dc.relationTeixeira, M. C. S. e Porto, M. R. S. (Org.). (1999). Imagens da cultura: um outro olhar. São Paulo: Plêiade.
dc.relationTeixeira, M. C. S e Porto, M. R. S. (Org.). (1999). Imaginário, cultura e educação. São Paulo: Plêiade.
dc.relationTeixeira, M. C. S.; Porto, M. R. S.; Carvalho, J. C. P. e Melloni, R. M. (1998). Imaginário e Ideário Pedagógico: um estudo mitocrítico e mitanalítico do projeto de formação do pedagogo na feusp. São Paulo: Plêiade.
dc.relationTeixeira, M. C. S. (1990). Antropologia, Cotidiano e Educação. Rio De Janeiro: Imago
dc.relationTurchi, M. Z. (2003). Literatura e Antropologia do Imaginário. Editora: unb.
dc.relationStrongoli, M. T. Q. G. (2005). Encontros com Gilbert Durand - Cartas, depoimentos e reflexões sobre o imaginário. Em Rocha Pitta, D. P. (Org.). Ritmos do imaginário. Recife: Editoria Universitário – ufpe.
dc.relationStrongoli, M. T. Q. G. (2003). O discurso literário, o mítico, e o multiculturalismo. Em Santos, D. O. A. e Turchi, M. Z. (Org.). Encruzilhadas do imaginário: ensaios de literatura e história. Goiânia: ed. Cânone.
dc.relationStrongoli, M. T. Q. G. (2001). Contextos : educação, comunicação, imaginário. Em Strôngoli, M. T.; Piovesan, L e Colcioni, M. (Org.). Livros e computador - Palavras, ensino e linguagens. São Paulo: Iluminuras.
dc.relationStrongoli, M. T. Q. G. (2000). Do signo ao símbolo: as figurativizações do imaginário. Em Pino, D. (Org.). Semiótica: olhares. Porto Alegre: edipucrs
dc.relationThomaz, S. B. (Org.). (2009). Imaginário, Educação e Cultura da Escola. Rio de Janeiro: Editora Rovelle.
dc.relationThomaz, S. B. (2009). Imaginário Teatro-Educação. Rio de Janeiro: Rovelle
dc.relationTonin, J. e Gerbase, C. (Org.). (2016). Janelas para o mundo: telas do imaginário. Porto Alegre: Sulina.
dc.relationTonin, J. e Azubel, L. (Org.). (2016). Comunicação e Imaginário. Porto Alegre: edipucrs.
dc.relationWaldman, M. (2016). Cartografias do Racismo: Imaginário, Discriminação Racial e Espaço. Coleção Temas Contemporâneos. São Paulo: Editora Kotev
dc.relationWaldman, M. (2000). Africanidade, Espaço e Tradição: a topologia do imaginário africano tradicional na fala griot de Sundjata Keita do Mali. África - Revista do Centro de Estudos Africanos da usp, 20-21.
dc.relationArias, D. H. y Ruiz, A. (2016). La identificación con la nación propia de maestros en formación en una universidad pública de Bogotá. Pedagogía y saberes, 45, 65-78.
dc.relationMuñoz Dagua, C y Andrade Calderón, M C; (2014). Las fórmulas retóricas del rebusque. Un estudio desde la semiótica social de Halliday.Tabula Rasa, 329-345. En línea. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39631557014
dc.relationBaeza, A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Chile: ril editores.
dc.relationBarbosa, P. T. y Murcia, N. (2012). Danza: escenario de construcción y proyección humana. Educación y educadores, 15 (2), 185-200.
dc.relationBarragán, R. y Gómez, W. (2010). Maestros, Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y saberes, 32, 23-31.
dc.relationBarragán, R. y Gómez, W. (2010). Maestros, Imágenes e Imaginarios. Prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Pedagogía y saberes, 32, 23-31.
dc.relationBernal, S. L., Espinosa, Y. A., Pacheco, W., Paternina L., Parelló, B. y Soto, D. E. (2015). La enseñanza de la Independencia Americana en Colombia y España 2009-2011. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (25), 187-212.
dc.relationBlanco, D. (2009). De melancólicos a rumberos... De los Andes a la costa. La identidad colombiana y la música caribeña. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23(40), 102-128.
dc.relationBourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal
dc.relationBuquet, C. A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43.
dc.relationCáceres, G. (2007). Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina. Nómadas, (26), 199-211.
dc.relationCastoriadis, Cornelius. (1989) 2003. La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la institución, 2. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyent. Zona Erógena, 35.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelectualidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas, 26, 44-55
dc.relationCreswell, J. W. (2009). Research Design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches London, UK: Sage.
dc.relationEscobar, G. I., López, L. M. y Valbuena, E. (2016). Aproximación a los aspectos que caracterizan las clases de ciencias y los maestros que las orientan, en la escuela pedagógica experimental: una mirada a los imaginarios de los estudiantes de nivel 13. Tecné, Episteme y Didaxis, 541-547.
dc.relationEscobar, J. (2004). Las élites intelectuales en Euroamérica Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Medellín y Antioquia, 1830-1920. Co-herencia, 1(1), 265-273.
dc.relationEscoda, F. (2005). Barcelona imaginada. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello
dc.relationFalleti1, V. (2006). Los problemas de la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación. Universitas HumaníStica, 62(62). En línea. Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/ article/view/2205/1459
dc.relationFigueroa, H. (2013). El cuerpo del domus entre dos siglos desde el discurso tecno-psicológico. Nómadas, (38), 31-47.
dc.relationFressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales, 2. En línea. Recuperado de: http://www.trasversales.net/t02olfre.htm
dc.relationFressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales, 2. En línea. Recuperado de: http://www.trasversales.net/t02olfre.htm
dc.relationGarcía, D., Montenegro, M., Astaíza, F., y Martín, C. (2012). El campo publicitario colombiano: entre los imaginarios y las condiciones objetivas. Nómadas, (36), 255-265.
dc.relationGrosfoguel R, (2012). El concepto de “racismo” en Michael Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
dc.relationGrosfoguel R, (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo x. Tabula Rasa, 19, 31-58.
dc.relationGuzmán-Valenzuela, C. (2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14).
dc.relationHernández Salgar, O. (2007). Marimba de chonta y poscolonialidad musical. Nómadas, 26, 56-69.
dc.relationHiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. eure (Santiago), 33(99), 17-30.
dc.relationHurtado, R. (2007). La configuración de significaciones imaginarias de deseo en jóvenes de la ciudad de Popayán. (2003-2007). Tesis Doctoral. Colombia: Universidad de Manizales, Cinde.
dc.relationJaimes, G. y Rodríguez, M. E. (2015). Convergencias, tensiones y rupturas en las políticas de formación e incentivos docentes en Bogotá D. C. (1996- 2013). Revista Colombiana de Educación, (68), 113-148.
dc.relationMarca, Y., y Rodríguez, A. (2012). Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 108- 117. En línea, doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/ apl/a.1739
dc.relationMartínez, J. y Muñoz, D. (2009) Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas humanística, (67), 207-221.
dc.relationMetz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationMolina, G. (2015). Dios como sicario: la muerte violenta y el desorden teológico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (51), 241-256.
dc.relationMolinares, V. (2005). Los imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio la paz en Barranquilla (Colombia). Revista de Derecho, (24), 106-139.
dc.relationMontoya, L. (2015). Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925). Revista de Estudios Sociales, (51), 118-131.
dc.relationMurcia, J., Murcia, N. y Murcia N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y educadores, 12 (3), 99-115.
dc.relationOssa, C. y Richard, N. (2004). Santiago imaginado. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationhttps://crai.usta.edu.co/index.php/proceso-de-grado/procedimiento-para-entrega-de-tesis-y-trabajos-de-grado
dc.relationPintos, J-L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid, Sal Terrae/I. Fe y secularidad; Orden social e imaginarios sociales: una propuesta de investigación. Revista papers, 45, 101-127.
dc.relationRojas, W. y Ospina, C. M. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública.Cuadernos de Administración,27 (45), 45-60.
dc.relationSilva, A. (1986). Graffiti. Una ciudad imaginada. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relationSilva, A. (1986). Graffiti. Una ciudad imaginada. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relationSilva, A. (2003). Bogotá imaginada. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationSilva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relationSilva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Quinta edición. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
dc.relationSilva, A. (2012). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Medellín, Colombia: Sello Editorial de la Universidad de Medellín.
dc.relationSilva, A. (2014). Imaginarios, el asombro social. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia.
dc.relationSilva, A. (1992). Imaginarios urbanos: Bogotá y Sao Paulo. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo
dc.relationSilva, A. (2015). El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana De Antropología, 51 (1), 53-78. En línea. Recuperado de: http://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/ antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/12372
dc.relationSoto, D. E. (2013). Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 15 (21), 229-262.
dc.relationVélez, R. y Garzón, M. (2005). La administración es algo más que gerencia. Universidad & Empresa, 4, 7-30
dc.relationVillegas, Á. (2006). Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 20 (37), 11-16.
dc.relationZambrano, I. (2012). Miradas científico anormales a la infancia en situación de calle: José Gutiérrez o los imaginarios sociales modernos. Revista Colombiana de Educación, 63, 273-288.
dc.relationAliaga, F., Basulto, O. y Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: Elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social, 9: 136-175. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/3537/353744581006.pdf
dc.relationAliaga, F., Basulto, O. y Apolo, D. (2015). Reacciones sociales e invisibilidad mediática frente al imaginario del joven problema. En Basulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela. Álvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La con
dc.relationÁlvarez, G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: el caso de la medicina popular chilena. Onomazein, 7: 145-160. En línea. Recuperado de: http://www.onomazein. net/Articulos/7/8_Alvarez.pdf
dc.relationArancibia, L., Soto, P. y González, A. (2016). Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito. Cinta moebio, 55: 29- 46. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/55/arancibia.html
dc.relationArancibia, L. (s.f). Conflicto en la escuela. Institución de la democracia y producción de sistemas de justificación de las relaciones entre los actores de la enseñanza media en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/ sesiones-335.pdf
dc.relationArancibia, L. (s.f). El imaginario radical en chile. La creación de nuevas formas de comprensión de la democracia y las relaciones sociales desde el movimiento estudiantil secundario en el contexto neoliberal. Universidad Católica de Valparaíso. En línea. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT6/GT6_ArancibiaMartinez.pdf
dc.relationAravena, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación en el Chile contemporáneo. Última Década, 36: 127-140.
dc.relationAravena, A., Gissi, N. y Toledo, G. (2005). Los mapuches más allá y más acá de la frontera: Identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco. Sociedad Hoy, 8-9: 117-132
dc.relationBaeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago: ril Editores.
dc.relationBaeza, M. A. (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Ediciones Universidad de Concepción.
dc.relationBaeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago: ril.
dc.relationBaeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En Juan, R., Coca, J., Valero, F., Randazzo y Pintos, J. (Coord.). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz, tremn-Ceasga.
dc.relationBaeza, M. A. (2016). Hacer mundo: significaciones imaginario-sociales para construir sociedad. Santiago: ril.
dc.relationBaeza, M. A. y Aravena, A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socio-imaginaria del Ser-Otro mujer. Última Década, 32: 159-171.
dc.relationBasulto, O. (2011). Educación y capacitación ciudadana para el desarrollo humano y territorial. Una visión desde el imaginario urbano. Imagonautas. Revista interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 1 (2): 57-74. En línea. Recuperado de: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/ imagonautas/issue/viewIssue/9/19
dc.relationBasulto, O. (2012). Construcción de valor territorial en el imaginario urbano. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas: RIPS, 2 (12): 115- 126. En línea. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/ article/viewFile/379/376
dc.relationBasulto, O. (2012). La Educación y Capacitación Laboral en busca de Desarrollo Humano y Territorial. Perspectiva desde el Imaginario Urbano. EDUSER: revista de educação, 1 (4): 30-44. En línea. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/7724/1/99-330-1-PB.pdf
dc.relationBasulto, O. y Taboada de Zúñiga, P. (2014). Relevancia de las NTIC´S en el turismo cultural/museos. Perspectiva hermenéutica en el mundo contemporáneo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (12): 859-874. En línea. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/12414/PS0414_15.pdf
dc.relationBasulto, O. (2014). Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales. Tesis. Universidad de Santiago de Compostela. En línea. Recuperado de: https://dspace.usc.es/handle/10347/12392?mode=full
dc.relationBasulto, O. y Aliaga, F. (Coords.). (2015). Diálogos sobre juventud en Iberoamérica. España: Editorial Universidad Santiago de Compostela.
dc.relationBerger, P. y Luckmann, T. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationBerríos, V. (2010). Recuerdo y olvido como parte de una historia: la ballenera de Quintay. Tesis. Universidad de Chile. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/cs39vbh977.pdf
dc.relationBrowne, R. Silva, V. y Baessolo, R. (2010). Periodismo intercultural: representación peruana y boliviana en la prensa chilena (2010). Revista Científica Educomunicación: Comunicar, 35 (xviii): 85-93. doi: 10.3916/ C35-2010-03-01
dc.relationBrowne, R. y Romero, P. (2010). Análisis crítico del discurso de la representación boliviana en las noticias de la prensa diaria de cobertura nacional: el caso de El Mercurio y La Tercera. Revista Polis, 9 (26). En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=30515373012
dc.relationBrowne, R. y Pacheco, C. (2011). Informar al otro, una mirada desde el periodismo intercultural. Cuadernos de información, 29 (julio-diciembre): 133-140. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=97122694013
dc.relationBrowne, R. y Yáñez, C. (2012). Comunicación intercultural mediada: construcción de realidad a través de un análisis crítico y complejo de los discursos periodísticos entre Chile y Perú. Revista Alpha, 34 (julio): 173-196. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4848306
dc.relationBrowne, R. y Castillo-Hinojosa, A. (2013). Análisis crítico del discurso de la representación intercultural en la prensa chilena. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 20 (62): 45-69. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851010
dc.relationBrowne, R. y Silva, V. (2007). Neototemismo y órbitas de lo imaginario: crisis de la imagen y emergencia de la visualidad. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 4: 108-121. En línea. Recuperado de: https://doaj.org/article/96789419c9024fd6b0eaeacc43710c04
dc.relationDagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (Coord.). (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. Ciudad de México: fce.
dc.relationDe la Garza Toledo, E. (2001). La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista Mexicana de Sociología, 1: 109-127.
dc.relationDittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital, 7: 61-76. En línea. Recuperado de: http://antalya.uab.es/athenea/num7/dittus.pdf.
dc.relationDittus, R. (2006). El Imaginario Social y su Aporte a la Teoría de la Comunicación: Seis Argumentos para Debatir. Cinta Moebio, 26: 166-176. En línea. Recuperado de: www.moebio.uchile.cl/26/dittus.htm
dc.relationDittus, R. (2011). El imaginario social del otro inferiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo. En Coca, J., Randazzo, F. y Valero Matas, J.A. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Santiago de Compostela: Ceasga.
dc.relationDittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/103619?ln=enDittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: una aproximación semiótica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/103619?ln=en
dc.relationDittus, R. (2015). Fundamentos para un estudio del guion en el cine chileno: notas preliminares. Aisthesis, 58: 237-254.
dc.relationDittus, R. y Vásquez, C. (2016). Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional. Cinta moebio, 56: 136-146. doi: 10.4067/S0717-554X2016000200002
dc.relationEdelman, M. (2001). Social movements: Changing paradigms and forms of politics. En Annual Review of Anthropology, 30: 285-317.
dc.relationFacuse, M. (2010). Sociología del arte y América Latina: Notas para un encuentro posible. Universum , 25 (1): 74-82. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0718-23762010000100006
dc.relationFacuse, M. (2010b). La utopía y sus figuras en el imaginario social. Sociológica, 25 (72): 201-213. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.org. mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a9.pdf
dc.relationFacuse, M. (2011). Poesía popular chilena: imaginarios y mestizajes culturales. Atenea, 504: 41-53. En línea. Recuperado de: http://www.scielo.cl/ pdf/atenea/n504/art03.pdf
dc.relationGissi, N. (2013). Reivindicación del pago de la deuda histórica y respuestas del Estado en Chile. En Gutiérrez, N. (Coord.). Etnicidad y conflicto en las Américas. Territorios y reconocimiento constitucional. México: unam, Instituto de Investigaciones Sociales.
dc.relationGissi, N. (2011). Mapuche en/ante la Globalización: ¿Integración o Autonomía? O sobre el desafío de generar un tercer discurso/modelo en el marco del Convenio 169 de la OIT. En Bilbao, A. (Coord.). Creación, identidad y mundo en los Estados de la globalización. Campo psíquico y lazo social. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relationGissi, N. e Ibacache, D. (2012). Fricción interétnica, movilidad rur-urbana y el desafío de la articulación mapuche en el siglo xxi: el ngillatun como rito político-religioso. Revista Geográfica del Sur, 3 (1).
dc.relationLagos, P., Ther, F., Gissi, N., Aliste A. e Hidalgo, C. (2014). Etnografía de riesgos y vulnerabilidades: a propósito de los efectos y adaptaciones territoriales evidenciadas a través del sismo F27 en la Población Santa Clara, Comuna de Talcahuano, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 27: 29-43.
dc.relationLefort, C. (1991). La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión
dc.relationMaturana, H. (1996). La realidad ¿objetiva o construida? Barcelona: Anthropos, UIA-ITESO.
dc.relationMayorga, A. (2013). Medios de comunicación, imaginarios sociales y poder. El discurso de la prensa chilena y argentina en torno a la acción colectiva de protesta y la crisis argentina de 2001. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/126977
dc.relationMayorga, A., Del Valle, C. y Browne, R. (2013). El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile. Revista Polis, 34. En línea. Recuperado de: http:// polis.revues.org/8986
dc.relationMayorga, A. Nahuelpi, C. y Nitrihual, L. (2013). El imaginario social de la mujer mapuche en el discurso de la prensa en Chile. El ejemplo del diario El Austral de la Araucanía. Estudio sobre el mensaje periodístico, 2 (19): 767-782. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ ESMP/article/view/43470
dc.relationMayorga, A. y otros (2013). La construcción socioimaginaria de la mujer en la crítica literaria periodística: resultados del estudio de la producción cultural de la revista de libros del diario El Mercurio de Santiago de Chile. Cuadernos de información y comunicación, 18: 189-204. En línea. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/41724
dc.relationMayorga, A. y otros (2012). Democracia, imaginarios sociales, discurso y sujeto: resultados y reflexiones en torno a un estudio de caso (Chile). Revista Question, 34 (1): 174-192. En línea. Recuperado de: http://perio. unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1445
dc.relationMayorga, A. Nitrihual, L. y Fierro, J. (2012). Imaginario social, memoria colectiva y construcción de territorios en torno a los 30 años del golpe militar en Chile. Revista Anagramas, 20 (10): 19-36.
dc.relationMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: fce.
dc.relationOrtega, M. B. y Gómez, V. (2015). Experiencias metodológicas de investigación e intervención con niños, niñas y adolescentes. En Osorio, F. (Edit.). Políticas Públicas y Protección de la infancia en América Latina: familia, identidad y prácticas Institucionales de intervención. Santiago: FACSO.
dc.relationOrtega, M. B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta de moebio, 54: 278-289. doi://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2015000300005.
dc.relationParedes, J. P. (2005). Los hijos de la diferencia, ¡Difieren! Multiculturalidad e identidad una aproximación Lati-no-americana. Sociedad Hoy, Revista del Departamento de Sociología, 8-9 : 77-86.
dc.relationParedes, J. P. (2006). Estudios Culturales y Crítica de la ideología en un contexto postideológico. Revista Ciencias Sociales, 3 (1): 19-29.
dc.relationParedes, J. P. (2011). Ciudadanía, Participación y Democracia Deuda y Déficit en los 20 años de Democracia en Chile. Polis, Universidad Bolivariana, 10 (28): 473-499.
dc.relationParedes, J. P. (2011). Otra Democracia: Sociedad Civil, Ciudadanía y Gobernanza local (notas para la discusión). Polis, Universidad Bolivariana, 5 (16):, 445-474.
dc.relationParedes, J. P. (2011). Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva para el estudio cultural de los movimientos sociales. Imagonautas, 2: 36-56.
dc.relationParedes, J. P. (2011). Aportes del imaginario social y la subjetividad colectiva para el estudio cultural de los movimientos sociales. Imagonautas, 2: 36-56.
dc.relationPintos, J. L. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Maliaño: Sal Terrae.
dc.relationRiffo, I. (2013). La revitalización del héroe en las series norteamericanas. El caso de Doctor House. Revista Imagonautas, 2 (3): 66-83. En línea. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781887
dc.relationRiffo, I. (2015). La constitución imaginaria de la cultura mediática. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea. Recuperado de: http:// www.recercat.cat//handle/2072/254598
dc.relationRiffo, I. (2015). La cultura mediática. Reflexiones y perspectivas. Revista Comuni@cción, 6 (2): 46- 57. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=449844870005
dc.relationRiffo, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Revista Comuni@cción, 7 (1): 63-76. En línea. Recuperado de: http:// www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a06v7n1.pdf
dc.relationSegovia, P. (2006). Imaginarios sociales mapuches en la Prensa. Revista Enfoque Sociológico, 6: 18-30. En línea. Recuperado de: http://www.academia. edu/12298736/Imaginarios_sociales_mapuches_en_la_prensa._Revista_ Enfoque_Sociol%C3%B3gico_n_6_2006_pp._18-30
dc.relationSegovia, P. (2012). La construcción de la imagen de sí mismo y los imaginarios sociales en los discursos de campaña de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet: Un acercamiento desde el análisis del discurso. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2 (11): 81-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38024616006
dc.relationSegovia, P. y Nieto, M. (2013). El contrato de comunicación en dos programas radiales chilenos. ALED. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 2 (13): 99-120. En línea. Recuperado de: http://www.comunidadaled.org/descarga/13-2.pdf
dc.relationAliaga, F. y Lily, M. (2015). Estado de la investigación en Iberoamérica en torno a los imaginarios y las representaciones sociales. Bogotá. Universidad Santo Tomás, Colombia. En línea. Recuperado de: https://imaginariosyrepresentaciones.wordpress.com/actividades-riir/2016-2017/ proyecto-internacional/
dc.relationAlzate Granados, J., Caicedo Roa, M., Saboyá Romero, D., Pulido, J. y Gaitán Guarte, H. (2014). Participación de estudiantes de pregrado de medicina en revistas médicas y académicas colombianas indexadas en Publindex, categorías A1 y A2, en el período 2009-2012: revisión sistemática de la literatura.Revista de la Facultad de Medicina, 62 (1): 9-15. doi:http:// dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43657.
dc.relationBeltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura.Revista Colombiana de Gastroenterología, 20 (1): 60-69.
dc.relationCaro, M., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández-Medina, E. y Piattini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta.Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación,6 (1).
dc.relationGlass, G. (1976). Primary, secondary, and metaanalysis of research. Educational Researcher,10: 3-8.
dc.relationGómez, C., Manzi, M. A. y Galindo, T. (2014). El scent marketing: una revisión bibliográfica.Pensamiento & Gestión, 37: 214-254.
dc.relationHiggins, J. y Green, S. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones.The Cochrane Collaboration.
dc.relationKitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews.Keele, UK, University,33(2004): 1-26.
dc.relationLey Orgánica de Educación Superior. (2011). En línea. Recuperado de: http:// www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pdf
dc.relationLozano, J. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura.Acta Médica Colombiana,30(1): 1-3.
dc.relationMilá-Villarroel, R., Formiga, F., Duran, P. & Abellana, R. (2012). Prevalencia de malnutrición en la población anciana española: una revisión sistemática.Medicina Clínica,139(11), 502-508.
dc.relationMonroy, F. y Hernández-Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17 (2): 105-124.
dc.relationRodríguez, J., Merlino, H. y García-Martínez, R. (2015). Revisión sistemática comparativa de evolución de métodos de extracción de conocimiento para la web. En xxi Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (Junín).
dc.relationSánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis.Aula abierta,38(2): 53-64.
dc.relationSchneider, J., Limberger, J. y Andretta, I. (2016). Habilidades sociais e drogas: revisao sistematica da producao cientifica nacional e internacional/Habilidades sociales y drogas: revision sistematica de la produccion cientifica nacional e internacional.Avances en Psicología Latinoamericana,34(2): 339-351.
dc.relationAlonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid, España: Siglo xxi
dc.relationAlonso, L. E. y Fernández, C. J. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid, España: Siglo xxi
dc.relationBergua, J. A. (2002). La gente contra la sociedad. Impacto sociocultural de un divertimento juvenil.Zaragoza: Mira.
dc.relationBergua, J. A. (2005). Patologías de la modernidad. Oviedo: Nóbel.
dc.relationBergua, J. A. (2007a). Coolhunting. Diseñadores y multitudes creativas en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
dc.relationBergua, J. A. (2007b).Lo social instituyente. Materiales para una sociología no clásica. Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationBergua, J. A. (2011). Estilos de investigación social. Técnicas, epistemología, algo de anarquía y una pizca de Sociosofía. Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relationBergua, J. A. (2015). Postpolítica. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
dc.relationBeriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (Comp.). (1996a). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (1996b). La integración en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (2005). Modernidades en disputa. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. y Aguiluz, M. (Eds.). (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationBeriain, J. (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationCabezas, J. M. (2000). Etnosistemes i fronteres a les societats africanes, amb referències complementàries a l’Europa Oriental. Tesis de doctorado. Departamento de Antropología Social: Universidad de Barcelona.
dc.relationCabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
dc.relationCabrera, D. (Coord.) (2008). Fragmentos de caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis. Buenos Aires, Argentina: Biblos
dc.relationCabrera, D. H. (2011). Comunicación y cultura como ensoñación social. Ensayos sobre el imaginario neotecnológico. Madrid, España: Fragua.
dc.relationCabrera, J. (1992). La nación como discurso. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationCabruja, T., Gordo, A. y Albertin, P. (2013). Psicología: Perspectivas deconstruccionistas. Barcelona, , España: Editorial UOC.
dc.relationCarretero, E. (2004). Michel Maffesoli. Un pensamiento nómada. A Coruña: Baía
dc.relationCarretero, E. (2007). Pouvoir et imaginaires sociaux: La légitimation de l’ordre social dans les sociétés posmodernes. Paris, France: L’Harmattan
dc.relationCarretero, E., Romay Coca, J. (Coord.). (2009). Sociologías de los márgenes:libro homenaje a Juan Luis Pintos de Cea-Naharro. Huelva: L’Hergué.
dc.relationCarretero, E. (2010). Los universos simbólicos de la cultura contemporánea: Imaginarios, Religiosidades y Representaciones colectivas en las sociedades posmodernas. Huelva: L’Hergué.
dc.relationCarretero, E. (2011). El orden social en la posmodernidad: Imaginario social e ideología. Barcelona, España: Erasmus.
dc.relationCarretero, E. (2016). Creatividad. Números e imaginarios. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationCarretero, E. (2017). El imaginario social del “mal”: pathos y norma en la sociedad actual, Madrid, España: EAE.
dc.relationCastro Nogueira, L. A. y De OSSORNO, M. H. (1986). Ensayo general para un ballet anarquista. Madrid, España: Libertarias.
dc.relationCastro Nogueira, L. A. (1991).Tiempos modernos. Granada: Caja de Ahorros General.
dc.relationCastro Nogueira, L. A. (1996). La risa del espacio: El imaginario espacio-temporal de la cultura postmoderna. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationCastro Nogueira, L. A., L., M. A., Morales, J., Lizcano, E. y Toro, M. A. (2005). Metodología de las Ciencias Sociales. Una Introducción Crítica. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationCastro Nogueira, L. A., L. y M. A. (2009). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationCastro Nogueira, L. A., L. y M. A. (2009). ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: Biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationDelgado, M. (1999a), Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad Nacional de Colombia
dc.relationDelgado, M. (1999b). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona, España: Anagrama. Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos h
dc.relationDiz, J. (2017). Construcción de los Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad de menores y jóvenes Tetuaníes: ¿Emigración a Europa como un símbolo de mejoría vital?. Tesis de Doctorado. Departamento de Análisis e Intervención Psico-socioeducativa: Universidad de Vigo.
dc.relationDubert, I. (2007). Cultura popular e imaxinario social en Galicia, 1480-1900. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela
dc.relationFernández, J. C. (2012). Sociología del Cuerpo Físico y del Cuerpo Político en la Transición a la Modernidad. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología I: uned.
dc.relationFerreira, M. A. (2007). La vida antes del laboratorio: La construcción de los constructores de hechos científicos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationGallego, F. J. (2011). Introducción a una teoría para la (micro) sociología del secreto. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología I: uned.
dc.relationGaragalza, L. J. (1990). Introducción a la hermenéutica contemporánea: cultura, simbolismo y sociedad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationGarcía Selgas, F. J. (2007). Sobre la fluidez. Elementos para una cartografía. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationGatti, G. (2007). Identidades débiles: una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationGil, F. J. (2012). Morir o matar. Análisis de la tensión social actual entre dos valores: vida y autonomía. Madrid, España: EAE.
dc.relationGómez De Liaño, I. (1983). El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationGómez De Liaño, I. (1983). El idioma de la imaginación. Ensayos sobre la memoria, la imaginación y el tiempo. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationGómez De Liaño, I. (1989). La mentira social. Imágenes, mitos y conducta. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationGonzález Requena, J. (1968). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationGonzález Requena, J. (1989). El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, España: Akal
dc.relationGonzález Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
dc.relationGonzález Requena, J. (2007). El espot publicitario: las metamorfosis del deseo. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationGutiérrez, F. (2012). Mitocrítica: Naturaleza, función, teoría y práctica.Lleida: Milenio.
dc.relationGutiérrez, F. (2014). Tristán e Isolda: De la leyenda celta al drama wagneriano. Barcelona, España: Crítica
dc.relationGutiérrez, F. (2014). Tristán e Isolda: De la leyenda celta al drama wagneriano. Barcelona, España: Crítica
dc.relationIbáñez, J. (1979). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid, España: Siglo xxi.
dc.relationIbáñez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto:perspectivas de la investigación social. Madrid, España: Siglo xxi.
dc.relationIbáñez, J. (1994a). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid, España: Siglo xxi. Ibáñez, J. (1994b). Por una sociología de l
dc.relationIbáñez, T. (1990). Psicología social. Barcelona, España: Sendai.
dc.relationIbáñez, T. (1998). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona, España: Sendai.
dc.relationIbáñez, T. (2009). Municiones para disidentes: realidad-verdad-política. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationImbert, G. (1990). Los discursos del cambio:imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición (1976-1982). Madrid, España: Akal.
dc.relationImbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia: conductas anómicas y orden social en la España actual. Barcelona, España: Icaria.
dc.relationImbert, G. (2004). La tentación de suicidio:representaciones de la violencia e imaginarios de muerte en la cultura de la posmodernidad. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationImbert, G. (2008). El transformismo televisivo:postelevisión e imaginarios sociales. Madrid, España: Cátedra.
dc.relationImbert, G. (2010a). Cine e imaginarios sociales. Madrid, España: Cátedra
dc.relationImbert, G. (2010b). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona, España: Icaria.
dc.relationguez, L. (Ed.). (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: ediuoc.
dc.relationLanceros, P. (2005). Política mente: de la revolución a la globalización. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationLasén, A. (2000). A contratiempo:un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
dc.relationLizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática, Barcelona, España: Gedisa
dc.relationLizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, España: Bajo Cero
dc.relationMartínez Lucena, J. (2010). Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationMartínez Lucena, J. (2012). Ensayo Z: Antropología de la carne perecedera. Barcelona, España: Berenice.
dc.relationMuñoz, B. (1995). Teoría de la Pseudocultura: Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas. Madrid, España: Fundamentos.
dc.relationMuñoz, B. (2005). Cultura y comunicación: Introducción a las teorías contemporáneas. Madrid, España: Fundamentos.
dc.relationMuñoz, B. (2015). La dominación simbólica en la globalización: Una teoría crítica sobre la postmodernidad. Madrid, España: Fundamentos.
dc.relationNacach, P. (2003). A través del espejo. Individuo y sociedad en la obra de Jesús Ibáñez. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationPintos, J. L. (1990). Las fronteras de los saberes. Madrid, España: Akal.
dc.relationPintos, J. L. (1995). Los Imaginarios Sociales: La nueva construcción de la realidad social. Madrid, Españ: Cuadernos Fe y Secularidad/Sal Terrae.
dc.relationPintos, J. L. (2014). Recorridos por la religión. Madrid, España: Akal.
dc.relationPro Ruiz, J., del Moral, J. y Suárez, F. (2007). Estado y territorio en España, 1820-1930: la formación del paisaje nacional. Madrid, España: La Catarata /Universidad Rey Juan Carlos.
dc.relationPro Ruiz, J. (2010). El Estatuto Real y la Constitución de 1837. Madrid, España: Iustel.
dc.relationPro Ruiz, J., Cabrera, M. A. (Edit.). (2014). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid-Zaragoza, España: Marcial Pons Ediciones de Historia-Prensas Universitarias de Zaragoza
dc.relationRoche, J. A. (2007). Espacios y Tiempos Inciertos de la Cultura. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationRoche, J. A. (2009). La sociedad evanescente. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationRoche, J. A. (2012). La Sociologíacomo una de las Bellas Artes. La influencia de la Literatura y de las Artes en la Sociología. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationRomay Coca, J. (Coord.). (2008). Las posibilidades de lo imaginario. Barcelona, España: Serbal
dc.relationRomay Coca, J. (2010). La comprensión de la tecnociencia: Hermenéutica analógica y personalismo comunitario de la actividad tecnocientífica. Huelva: L’Hergué.
dc.relationRomay Coca, J. (Coord.). (2011). Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Badajoz: Ceasga-Edición tremn.
dc.relationRomay Coca, J. y Valero, J. A. (2012). Exclusión científica del otro. Pinto: Ediciones de la Torre.
dc.relationSánchez Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: Una hermenéutica crítica de la cultura. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationSánchez Capdequí, C. (2004). Las máscaras del dinero: El simbolismo social de la riqueza. Barcelona, España: Anthropos
dc.relationSánchez Capdequí, C. (2010). En los límites de la con-fusión: Miedos, riesgos y urgencias de la sociedad de la información. Barcelona, España: Catarata.
dc.relationSánchez Capdequí, C. (Coord.). (2014). El dinamismo de los valores. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationSerrano, C. (2015). Sociología de la economía creativa en Aragón. Números, trayectorias vitales y entornos. Tesis de Doctorado. Departamento de Sociología de la Universidad de Zaragoza
dc.relationTirado, F. J. (2011). Los objetos y el acontecimiento:teoría de la socialidad mínima. Barcelona, España: Amentia.
dc.relationTorres, M. (2008). Luhmann, A Coruña, Baía.
dc.relationTorres, M. (2012). Complejidad Social y Locura en Galicia: Medicina, Psiquiatría, Familiares, Personas Diagnosticadas de Enfermedad mental Grave: el sentido de los sinsentidos. Madrid, España: EAE
dc.relationAA. VV. (2014) "Imaginaries, Representations and Social Memories" en Papers on Social Rpresentations, vol. 23.
dc.relationBáez-Jorge, F. y Gómez Martínez, A. (2000). Los equilibrios del cielo y de la tierra. Cosmovisión de los nahuas de Chicontepec. Desacatos, 5 (invierno):79-93. En línea. Recuperado de: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index. php/Desacatos/article/view/1223/1071
dc.relationBaczko, B. (1991). Los imaginarios Sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Barabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárb
dc.relationBarabas, A. M. (2000). La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10 (19): 9-20. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74701902.
dc.relationBarba Solano, C. (2009). Los estudios sobre la pobreza en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 71 (diciembre): 9-49. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32119200002.
dc.relationBarbeta Viñas, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 30 (85): 163-196. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305039898006.
dc.relationBeuchot, M. (2004) Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder
dc.relationBourdieu, P. y Wäcqant, L. (2001). Respuestas por una antropología reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo.
dc.relationCalhoun, G. (2002). Imagining solidarity: cosmopolitanism, constitutional patriotism and the public sphere. Public Culture, 14 (1).
dc.relationCampos Delgado, A. (2012). La construcción del otro “del otro lado”. Imaginarios de frontera de jóvenes de Tijuana, México, y Tecún Umán, Guatemala. Región y Sociedad, XXIV (55): 131-158. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546004.
dc.relationCampos Delgado, A. (2012). La línea “...Está ahí, es algo que se ve, pero que también se siente”: imaginarios de frontera de las juventudes “Al sur”. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, VIII (2): 46-63. En línea. Recuperado de: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/ view/84/73.
dc.relationCarretero Pasín, Á. E. (2001). El poder de los imaginarios sociales: Una reflexión filosófico-sociológica en torno a la legitimación de la dominación en las sociedades posmodernas. Comunicación y sociedad, 39 (enero-junio): 45-61. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/a2_10.pdf.
dc.relationCarretero Pasín, Á. E. (2003). Una aproximación a la sociología de lo imaginario de Michel Maffesoli. Sociológica, 18 (53): 101-119. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026646004.
dc.relationCastoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relationCastoriadis, C. (1993b). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relationCastro Merrifield, F. (2012). Gilbert Durand y el método arquetípico. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 51-64. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29756/27660.
dc.relationCrossa, V. (2013). Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán. Alteridades, 23 (46): 39-51. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74730577004
dc.relationCuevas Hernández, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. Estudios Sociológicos, XXVIII (84): 753-789. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/598/59820671004.pdf.
dc.relationCuevas Hernández , A. J. (2013). Imaginarios del amor: Una aproximación a su construcción desde el contexto familiar y la ruptura con la pareja. GénEros, 13 (marzo-agosto): 43-77. En línea. Recuperado de: http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=7263.
dc.relationDe la Peña Astorga, G. (1998). Del imaginario internacional de jóvenes regiomontanos. Comunicación y sociedad, 33 (mayo-agosto): 119-170. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/ sites/default/files/a4_16.pdf.
dc.relationEcheverría Victoria, M. (2013). Cultura migratoria y comunicación masiva e interpersonal en los imaginarios juveniles. Comunicación y sociedad, 19: 61-86. En línea. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad. cucsh.udg.mx/sites/default/files/a3.pdf.
dc.relationGaragalza Arrizabalaga, L. J. (2012). Imaginario, materia y simbolismo. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 11-31. En línea. Recuperado de: http://www. revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29751/27657.
dc.relationGarcía Canclini, N. (Coord.). (1998). Cultura y comunicación en la Ciudad de México. Ciudad de México, México: Editorial Grijalbo/ uam Iztapalapa.
dc.relationGarcía Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2003). México 2010: Una ciudad que improvisa su globalización. Revista Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602
dc.relationGarcía Canclini, N. (2007).¿Qué son los Imaginarios Urbanos y cómo actúan en las ciudades? Diálogo con Alicia Lindón. Revista eure, XXXIII.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2003). México 2010: una ciudad que improvisa su globalización. Alteridades, 13 (26): 7-14. En línea. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=74702602.
dc.relationGiménez, G. (2012). La controversia actual sobre el estatus científico de las Ciencias Sociales. Acta Sociológica, 58 (septiembre-diciembre): 11-32.
dc.relationGirola, L. (2007). Imaginarios socioculturales de la modernidad. Aportaciones recientes y dimensiones del análisis para la construcción de una agenda de investigación. Sociológica, 22 (64): 45-76. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024715003
dc.relationGirola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza Toledo, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales. Ciudad de México, México: fce, uam-i.
dc.relationHaro, J. A. (2012). Los indios en la nueva historiografía sonorense. Región y sociedad, XXIV (55): 263-275. En línea. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=10224546008.
dc.relationHiernaux. D. (2008). De los Imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad del mañana. Iztapalapa, 64-65 (enero- diciembre): 17-38.
dc.relationHiernaux, D. (2015). Los Imaginarios urbanos: una paroximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-i.
dc.relationIturriaga Acevedo, E. (2015). La ciudad blanca de noche: las discotecas como espacios de segregación. Alteridades, 25 (50): 105-115. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74743764009.
dc.relationJacobo Albarrán, M. L. (2007). La migración de trabajadores a Estados Unidos: contornos de una construcción de sentidos. Cuicuilco, 14 (40): 79-99. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35112174005.
dc.relationJaramillo Puebla , N. A. (2007). Comercio y espacio público Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17 (34): 137-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711468010
dc.relationLaw, J. (1992). Notes on the Theory of Actor Network: Ordering, Strategy and Heterogeinity. In Law, J. and M. Callon. (n.d.).
dc.relationLedrut, R. (1987). Société réelle et société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, 82: 41-56.
dc.relationLeetoy, S. y Lemus Delgado. (2016). Imaginarios sociales e identidades posocoloniales en la Revolución de las Sombrillas. Sociológica (México), 88 (mayo-agosto): 65-93.
dc.relationLindón, A. (2007) Diálogo con Néstor García Canclini: ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? eure vol. 33, n.º 99.
dc.relationLindón, A. (2008b). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socio espacial de la ciudad. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 39-62.
dc.relationLindón, A. (2015).¿Geografías de lo Imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del Lebenswelt? En Lindón, A. y Hiernaux, D. (n.d.).
dc.relationLindón, A. y Hiernaux, D. (2008). Presentación: Los Imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia. Revista Iztapalapa, 64-65 (enero-diciembre): 7-14.
dc.relationLindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) (2015). Geografías de lo Imaginario. Barcelona, España: Ed. Anthropos, uam-i.
dc.relationLópez Levi, L. (2008). Tijuana: imaginarios globales, fortificaciones locales. Sociológica, 23 (66): 121-153. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024680006.
dc.relationMartínez Terán, T. (2007). El imaginario del colonizador. Argumentos, 20 (53): 143-167. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59502007.
dc.relationMonnet, J. (1993). La ville et son double. La parabole de México. Paris, France: Éditions Nathan.
dc.relationMolina Hernández, J. L. (1996). Testigos de Jehová e imaginario normalista en la escuela primaria: Identidades en colisión. Estudios Fronterizos, 37- 38 (ene-junio): 225-240. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/ index.php/ref/article/view/325/546.
dc.relationMoreno Murrieta, R. L. (2015). Los Imaginarios de la Movilidad en Ciudad Juárez: El Caso de la Discapacidad Física. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, IX (10): 69-86. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=353638808008.
dc.relationNarváez Tijerina, A. B. (2011). El imaginario urbano eurocéntrico y la anticiudad utópica de Wright. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, V (5): 65-80. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353632025005.
dc.relationNarváez Tijerina, A. (2008). La ciudad red y la utopía: el surgimiento de un Imaginario hegemónico. Revista Iztapalapa, 64-65: pp.63-91.
dc.relationOropeza, M. (2004). Un barrio a la carta. Un ensayo sobre estilos de vida y ciudad. Estudios Sociológicos, XXII (3): 701-718. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806607.
dc.relationReyes Ventura, A. (2012). Roger Caillois y Gaston Bachelard: Acercamientos a lo imaginario. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 65-79. En línea. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/ view/29758/27662.
dc.relationRosas Mantecón, A. (1996): La ciudad de los migrantes. El cine y la construcción de los imaginarios urbanos. Perfiles Latinoamericanos, 5 (9): 117-131. En línea. Recuperado de: http://www.flacso.edu.mx/publicaciones/revista_perfiles/ La-ciudad-de-los-migrantes-El-cine-y-la-construccion-de-los.
dc.relationSerret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica, 24 (69): 79-100. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=305024672005.
dc.relationSilva Escobar, J. P. (2011). La Época de Oro del cine mexicano: la colonización de un imaginario social. Culturales, VII (13): 7-30. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69418365002.
dc.relationTafoya Ledesma, E. (2012). La simbólica del buen salvaje en el imaginario romántico de Rousseau. Una Tensión entre lo natural y lo artificial. Acta Sociológica, 57 (enero-abril): 81-101. En línea. Recuperado de: http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29760/27664.
dc.relationTapia Landeros, A, y Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13 (25): 131-156. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53023332005.
dc.relationTejera Gaona, H. (2009). Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 71 (2): 247-285. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118955002.
dc.relationVázquez Flores, E. J. (2015). El imaginario sobre el indígena en la prensa chiapaneca. Un análisis comparativo en los periódicos Tiempo y El Cuarto Poder, 1988 – 1994. Letras Históricas, 12 (primavera-verano): 141-167. En línea. Recuperado de: file:///C:/Users/Yolanda/Desktop/Documents/ Downloads/1781-5965-1-PB.pdf.
dc.relationVázquez Rodríguez y García Garza (2015). Imaginario urbano: subjetividad y socialización en la colectividad. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de Nuevo León, IX (10): 5-7.
dc.relationVergara, A. (Coord.) (2001). Imaginarios. Horizontes plurales. Ciudad de México, México: Conaculta inah, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
dc.relationVergara, A. (2015). Horizontes teóricos de lo Imaginario. Mentalidades, representaciones sociales, imaginario, simbolismo, ideología y estética. Ciudad de México, México: Ediciones Navarra.
dc.relationVergara López, A. H. y Remedi, V. E. (2016). Una mirada al interior del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sociológica (México) 88 (mayo-agosto): 201-234.
dc.relationZúñiga, V. (1992). El imaginario sobre la migración internacional: El deseo de trabajar en Estados Unidos en jefes de hogar del sexo masculino en la zona metropolitana de Monterrey. Una aproximación indirecta. Estudios Fronterizos, 29 (septiembre-diciembre): 91-105. En línea. Recuperado de: http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/467/693
dc.relationZúñiga Rodríguez, R. M. (1993). Un Imaginario alienante: la formación de maestros. Revista Cero en Conducta, 8 (33-34): 15-31
dc.relationAcosta, T. (2001). La présence de Serge Moscovici au Mexique. Dans Buschini, E. et Kalampalikis, N. (Eds.). Penser la vie, le social et la nature. Mélanges en l’honneur de Serge Moscovici. París, France: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
dc.relationAgudo, A. (2007). Imaginarios sobre el origen y el dinero de una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationAlba de, M. (2007). Mapas imaginarios del Centro Histórico de la Ciudad de México: de la experiencia al imaginario urbano. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales.Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationAlba de, M. (2010). Representaciones sociales y el estudio del territorio: aportaciones desde el campo de la Psicología Social. En González, S. (Coord). La integración de la dimensión espacial en las ciencias sociales y humanidades: Un proyecto docente interdisciplinario. En línea. Recuperado de: http://www.cua.uam.mx/csh/ebook/
dc.relationAlba de, M. (Ed.). (2013). Vejez, memoria y ciudad: Entre el derecho ciudadano y el recuerdo de la vida citadina en distintos contextos urbanos. Ciudad de México, México: uami-Porrúa.
dc.relationAmancio, T. (2007). Imaginarios cinematográficos sobre Brasil. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
dc.relationArruda, A. (2006). Movimientos sociales, síntomas y protagonistas de la democracia. En Valencia, S. (Ed.). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.
dc.relationArruda, A. y Alba de, M. (2007). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthropos.
dc.relationArruda, A. y Ulup, L. (2007). Brasil imaginado: representaciones sociales de jóvenes universitarios. En Arruda, A. y De Alba. M. (Coords.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
dc.relationBaczko, B. (1984). Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. París, France: Payot.
dc.relationBanchs, M. A. y Valencia, S. (Ed.). (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh
dc.relationBanchs, M. A. (2007). Entre el mar y la montaña: imaginario, creencias mágico religiosas y mitos de origen en una comunidad rural venezolana. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationBanchs M. y Lozada, M. (2006). Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio. En Jodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ciudad Universitaria, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationBayón, M. C. (2012). El “lugar” de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 74 (1): 133-166
dc.relationBayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, XXXI (91): 87-112
dc.relationCalixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, XXX (120): 33-62
dc.relationCasillas, M. A. y Dorantes, J. J. (2016). Valoraciones de los estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la Trilogía Qatsi.Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81: 115-139.
dc.relationCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets.
dc.relationCastorina, J. A. (2016). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 11 (21): 79-108.
dc.relationCuevas, Y. y Mireles, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles educativos, XXXVIII (153): 65-83.
dc.relationDe Rosa, A. (2006). ¿Por qué es importante?. Notas inspiradas en una mirada reflexiva a la teoría de las representaciones sociales. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara
dc.relationDurand, G. (1981). Las estructuras antropológicasde loimaginario. Madrid, España: Ediciones Taurus.
dc.relationFigueroa, M. E. (2013). Construyendo lo que viene. Representaciones sociales del futuro en la Red Género y Medio Ambiente. Trayectorias, 15 (36): 83-105.
dc.relationFlores, F. (2002). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: pueg-unam.
dc.relationFlores, F. (2012). Representación Social y Género: una relación de sentido común. En Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Eds.). Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México, México: unam.
dc.relationGeertz. C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationGiménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta-Icocult.
dc.relationGirola, L. (2011). Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos. Sociológica, 26 (73): 13-46.
dc.relationGuerrero, A. (2007). Imágenes de América Latina y México a través de los mapas mentales. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationGutiérrez y Cuevas. (2012). Representaciones sociales de Enrique Peña Nieto, candidato a la presidencia de México 2012-2018, en la prensa escrita. Cultura y representaciones sociales, 7 (13): 63-95
dc.relationJodelet, D. y Guerrero, A. (Coords.) Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationJodelet, D. (2005). Las representaciones sociales y el estudio de la relación hombre-medio ambiente. Psic. Soc. Revista Internacional de psicología Social, 1 (4): 27-39
dc.relationJodelet, D. (2006). El otro, su construcción, su conocimiento. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
dc.relationJodelet, D. (2007). Travesías Latinoamericanas: dos miras francesas sobre Brasil y México. En Arruda y De Alba, M. (Coords.) Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdispliniario, 3 (5). En línea. Recuperado de: http:// www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html
dc.relationJodelet, D. (2016). Sobre los operadores visuales y sonoros para compartir el pensamiento. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 81 (37): 95-113.
dc.relationLara, E. (2005). El narcocorrido como representación social: Esbozo teórico para un abordaje desde la psicología social. Revista electrónica de psicología Iztacala, 8 (1): 57-75.
dc.relationLozada, M. (2007). El otro es el enemigo. Representaciones e imaginarios sociales en tiempos de polarización: el caso de Venezuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationMarkova, I. (2006). Sobre las formas de interacción del reconocimiento social. En Valencia, S. (Coord.). Representaciones sociales. Alteridad, epistemología y movimientos sociales. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
dc.relationMireles. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para el estudio de la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 36: 1-11.
dc.relationMoscovici, S. (1961). La psychanalyse, son image et son public. París, Francia: puf.
dc.relationMoscovici, S. (1975). Sociedad contra natura. México: Siglo xxi Editores.
dc.relationMoscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationMoscovici, S. (1985). La era de las multitudes. México: fce
dc.relationMoscovici, S. (1989). Precondiciones para la explicación en psicología social. Polis, 03 (2): 11-47
dc.relationMoscovici, S. (1999). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. Polis, 98: 205-222.
dc.relationMoscovici, S. (2001). La conciencia social y su historia. Polis, 99: 17-40
dc.relationMoscovici, S. (2007). Un largo prefacio. En Arruda, A. y De Alba, M. (Eds.). Espacios Imaginarios y Representaciones Sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: uami-Anthropos.
dc.relationMoscovici, S. y Acosta, T. (2006). La psicología de las minorías activas revisitada: Entrevista con Serge Moscovici. Polis, 2 (1): 141-177.
dc.relationMoscovici, S. y Marková, I. (2006). The making of modern social psychology. The hidden story of how an international social science was created. Cambridge: Polity Press.
dc.relationOrtega, E. (2006). La complejidad de un rostro. Representación social de la pobreza: un estudio comparativo intercultural. Trayectorias, VIII (20- 21): 152-162
dc.relationOvalle, L. (2005). Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico desde la perspectiva de los universitarios de Tijuana. Culturales, 1 (2): 63-89.
dc.relationPalacios, A. (2009). Los estudios de representaciones en las Ciencias Sociales en México: 1994-2007. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, XV (29): 91-109.
dc.relationPereira de Sá, C. y Arruda, A. (2002). El estudio de las representaciones sociales en Brasil. Psic. Soc. Revista Internacional de Psicología Social, 1 (1): 21-33.
dc.relationPiña y Cuevas. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, XXVI (106): 102-124.
dc.relationPrado de Souza, C. (2007). Representaciones sociales y el imaginario de la escuela. En Arruda, A. y De Alba, M. (Coords.). Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Ciudad de México, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
dc.relationReyes, R. (2001). Representaciones sociales y pensamiento político. ANUARIO, 2000: 277-284
dc.relationRodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 11 (enero-junio): 11-36.
dc.relationRodríguez, T. y García, M. (2007). Representaciones Sociales: Teoría e Investigación. Guadalajara, México: cucsh-udg.
dc.relationRomero, E. (2004). Representaciones sociales: Atisvos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas. Puebla: BUAP.
dc.relationRouquette, M. (2005). Sobre una categoría específica de representaciones sociales en psicología política. Psic.Soc., 4 (1): 159-166. Rouquette, M. (2010). La teoría de la rs hoy: esperanzas e i
dc.relationUribe, J., Silva, I., Acosta, T. y Juárez, J. (2000). Política y Democracia. En Jodelet, D. y Guerrero, A. Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationUrsini, S. (2013). Las diferencias de género en Matemáticas: una realidad poco entendida desde las Representaciones Sociales. En Flores-Palacios, F. (Coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationValencia, S. (2006). Representaciones Sociales, Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara, México: UdeG-msh.
dc.relationWolfgang, W. y Flores, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación Matemática, 22 (2): 139-162.
dc.relationAlarico Gómez, C. (2011). El nombre de Venezuela y la venezolanidad. Revista Consciencia y Diálogo, 2.
dc.relationAlthusser, L. (1974). Elementos D´ autocriique. Paris, France: Edit. Hachette.
dc.relationÁlvarez de Hétier, L. y Pargas, L. (1997). Dossier sobre Las representaciones sociales. Unidad, diversidad y riqueza de significados desde las Representaciones sociales. II Conferencia internacional de Representaciones sociales en Río de Janeiro Fermentum. Año 007, 20.
dc.relationÁlvarez de Hétier, L. y Pargas, L. (1997). Dossier sobre Las representaciones sociales. Unidad, diversidad y riqueza de significados desde las Representaciones sociales. II Conferencia internacional de Representaciones sociales en Río de Janeiro Fermentum. Año 007, 20.
dc.relationBanchs. M.A y L. Pargas. (2001). Las Representaciones sociales en Venezuela. Revista Fermentum, 11 (30).
dc.relationBanchs, M. A. (1982). Las representaciones sociales: un enfoque europeo para el estudio de las cogniciones sociales. Boletín, V (1): 23-24.
dc.relationBaudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Siglo xxi Editores.
dc.relationBaudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona, España: Kairós.
dc.relationBertalanffy, L. V. (1979). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCarretero P., Á. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura actual. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf./181/181 00906.pdf
dc.relationCarrera Damas, G. (2008). Conformación de la nacionalidad democrática realizada durante el pasado medio siglo. “El legado”. Escuela de Historia. ucv. 33. Mensaje histórico.
dc.relationCarrera Damas, G. (s.f.). Historia General de América Latina. Unesco. En línea. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/latinamerica/index.html
dc.relationCarrera Damas, G. (2003). El culto a Bolívar. Caracas, Venezuela: Alfadil.
dc.relationCarrera Damas, G. (1993). De la dificultad de ser criollo. Caracas, Venezuela: Grijalbo.
dc.relationCarrera Damas, G. (1991). Una nación llamada Venezuela. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
dc.relationColonge, S. (2009). Representaciones mediáticas de la pobreza y del sujeto pobre en el diario Últimas Noticias. Revista Espacio Abierto, 18 (2): 277–300.
dc.relationChartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationChartier, R. (2007). Historia General de América Latina. Paris, Francia: Edic. Unesco-Trotta
dc.relationCastoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre. La encrucijada del laberinto. España: Gedisa.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. En línea. Recuperado de: http:/www.educ.ar.
dc.relationCastoriadis, C. (1988). La institución imaginaria de la sociedad. El imaginario social y la sociedad. Barcelona, España: Tosquest.
dc.relationCastoriadis, C. (1975). El imaginario social y la institución. La institución y lo imaginario: primera aproximación. El Pensamiento de Cornelius Castoriadis, 1. Ediciones Proyecto Revolucionario.
dc.relationColón, C. (1498). Carta-relación del Almirante a los Reyes sobre su tercer viaje. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Cristóbal Colón. Edición y prólogo de Ignacio B. Anzoátegui. En línea. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/ servlet/ SirveObras/ julio 2016.
dc.relationCunill Grau, P. (2007). Geo Venezuela. Introducción General. En: Geo Venezuela. La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano. Caracas, Venezuela: Fundación Empresas Polar.
dc.relationDávila, L. R. (2006). La permanencia heroico-política. Prólogo a la obra Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social de Germán Carrera Damas. Mérida, Venezuela: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
dc.relationDe León, R. y Rodríguez Díaz, A. (1976). El Orinoco aprovechado y recorrido. Caracas, Venezuela: Corporación Venezolana de Guayana. Ministerio de Obras Públicas, Talleres Gráficos Armitano.
dc.relationDurkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, España: Akal.
dc.relationEliade, M. (2009). El mito del eterno retorno. Buenos Aires, Argentina: Alianza Buenos.
dc.relationElías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península.
dc.relationGarcía Canclini, N. (1977). La modernidad después de la posmodernidad. Escuela del Sur. Montevideo: Ediciones Tórres-García.
dc.relationGrize, J. B. (1990). Logique et Langage. Paris, France: Ed. Ophrys
dc.relationGrize, J. B. (1991). Logique naturelle. Paris, France: Ed. Ophrys
dc.relationJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Revista Cultura y representaciones sociales, 3 (5). En línea. Recuperado de: http://www.culturayrs.org.mx/revista/ num5/Jodelet.html
dc.relationHétier, J. M., Hétier, L., Pargas y otros. (2001). Influence of cultivation on organic nitrogen status in Tropical soils, adjustment of a Mathematical Model to nitrogen Fertility. Representaciones sociales de Fertilidad y Fertilización de suelos tropicales. Commission of The European Communities. cnrs, kul, orstom, ula, unellez, ucv, luz. cdchta. Consejo de Publicaciones como Representaciones sociales de prácticas agrícolas.
dc.relationLemann, H. (2005) El pluralismo metodológico en la ética protestante de Max Weber. Departamento de Historia del Instituto Max Planck. En el centenario de la Ética protestante y el espíritu del Capitalismo. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationLévi-Strauss, C. (2007). Mito y significado. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationLois, C. (2009). Imagen cartográfica e Imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIII (298).
dc.relationMaturana, U. y Varela. F. (1992). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Madrid, España: Gedisa.
dc.relationMaturana, U. y Varela. F. (2009). Autopoiesis, and Enactive cignitive Science. Hallowel R. Humberto Maturna and Francisco Varela´s. Contribution to Media Ecology: Autopoiesis, the Santiago School of Cognition, and Enactive Science. Online. Available: http://cepa.info/3647 on 2016-09-19
dc.relationMauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función en las sociedades arcaicas. Argentina: Fernando Giobellina B.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Barcelona, España: Huemul.
dc.relationPrigogine, I., y Stengers, I. (2004). La Nueva Alianza: Metamorfosis de la ciencia. Madrid, España: Alianza.
dc.relationRodríguez Ortíz, O. (1983) Imágenes de Humboldt. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
dc.relationSánchez Capdequí, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Madrid, España: Tecnos-Universidad de Navarra.
dc.relationStraka, T. (2004.) Sobre la conciencia criolla. Notas para una historia de la conciencia en nuestra América. Revista Mañongo, 23 (XII).
dc.relationTorres de Mendoza, A. L. de (1864) Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacado de los Archivos del Reino y muy dependiente del de Indias. Autorizada por el Ministerio de Ultramar, según Real Orden 10 de julio de 1860. Imprenta de Manuel Hernández, Madrid. Primera Serie. Tomo XXX. En línea. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/historia/colon/doc25.shtml
dc.relationUpson Clark, C. (1948) .Vásquez de Espinosa, Antonio. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales. Smithsonian Miscellaneus Collections. Vol. 102. Transcripción del manuscrito original por North Hatley, Quebec. Washington: Smithsonian Institution.
dc.relationVergés, P. (1997). Representaciones Sociales: Clasificación bibliográfica. iii Encuentro Internacional sobre Representaciones Sociales. Revista Fermentum, 7 (20).
dc.relationVespucio, A. (1951). Carta fechada en Sevilla a 18-07-1500, dirigida a Lorenzo Médici. Texto italiano confrontado en las versiones de Bandini, Varnhagen y Magnaglei. El Nuevo Mundo. A. Vespucio. Buenos Aires, Argentina: Ed. Nova.
dc.relationVerne, J. (1898). El Soberbio Orinoco. (Le superbe Orénoque). Paris, France: J. Hetzel et Cie.
dc.relationVila, M. A. (1964). Nomenclatura geo-histórica de Venezuela (1498-1810). Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela, Colección Histórico-económica Venezolana.
dc.relationVillaroel, G. (2001). Las representaciones políticas del venezolano. Un estudio sobre culturas políticas. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela-cdcht
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleImaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicados


Este ítem pertenece a la siguiente institución