dc.contributorAcevedo Calderón, German Hernando
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorRengifo Martínez, Indira
dc.date.accessioned2021-11-22T19:43:28Z
dc.date.available2021-11-22T19:43:28Z
dc.date.created2021-11-22T19:43:28Z
dc.date.issued2021-11-22
dc.identifierRengifo Martinez, I. (2021). Análisis a flexión en viga de hormigón, utilizando una dosificación ideal propuesta con agregados pétreos de las canteras Casa Roja y Capilla, del Municipio de Aguazul, Casanare. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/38471
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractConcrete is an artificial stone material that is obtained from the mixture, in certain proportions of paste and material aggregates. "To achieve the best mechanical properties, the concrete must have a stone skeleton packed as densely as possible, and with the amount of cement paste necessary to fill the voids that it leaves" [1]. In this research project, variables such as resistance, durability, amount of paste, type of failure will be analyzed numerically, depending on the implementation of an ideal dosage proposed with the stone aggregates of the Casa Roja del Río Join and La Capilla del Charte River.
dc.publisherPregrado Ingeniería Civil
dc.relationJ.L Chan, R.S Carcaño y E.I Moreno, “Influencia de los agregados pétreos en las características del concreto”, Chan J., et. al. / Ingeniería 7-2 (2003) 39-46
dc.relationL.C. Altafaja. “Comprobación de las teorías de dosificación de Fuller y Bolomey,” Tesis Ph.D. Dpto. Ing. Civil., Univ. Politécnica de Cataluña de Barcelona. Barcelona, España, 2017.
dc.relationG.P Fernández y S. P Palencia, G, “Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales pétreos extraídos de la Isla de Tierra Bomba para comprobar su uso en la construcción de las murallas de Cartagena de Indias y compararlo con el utilizado actualmente en su restauración proveniente de la cantera “Coloncito” en Turbaco,” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. De Cartagena, Colombia, 2014.
dc.relationC. M Fustamante, “Efecto de la ubicación del puente de adherencia en la resistencia a flexión de vigas simplemente armadas vaciadas en dos etapas” Tesis Ph. D. Dpto. Ing. Civil., Univ. Nacional de Cajamarca, Perú, 2018.
dc.relationJ. González, “Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto utilizando el método del agregado global y módulo de finura,” Tesis Ph. D. Dpto. Ing. Civil., Univ. Nacional de San Martín, Perú, 2003.
dc.relationR.S Gómez, S. Baquerizo; C. Julio y L. Vera, “Estudio y análisis comparativo de la calidad de agregados de cuatro canteras de la provincia de Santa Helena y su influencia en la resistencia del hormigón empleado en la elaboración de adoquines para tráfico liviano f’c 300 Kg/cm,” Repositorio UEPSH, 2019.
dc.relationF. Goded, “Dosificación de hormigones nuevas orientaciones”. (Revista de obras Públicas). Instituto Técnico de la Construcción, 2000. Disponible en http://ropdigital.ciccp.es/revista_op/detalle_articulo.php?registro=17644&anio=2000&numero_revista=3397
dc.relationB. Herrera y P. Vargas, “Optimización de mezclas de concreto mediante la aplicación del método Walker y la introducción de un aditivo experimental,” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Santo Tomás, Bogotá D.C, Colombia, 2018.
dc.relationL. López y D. Sepúlveda, “Caracterización física de diferentes muestras de agregados pétreos para el concreto – Zona Norte de Bogotá,” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Católica de Colombia, Bogotá, Colombia, 2014.
dc.relationP. Pacanchique, D. Guiza y B. Ojeda, “Estudio petrográfico comparativo de material pétreo (Grava) proveniente de los centros de distribución de Subachoque y Cemex ubicados en el municipio de Subachoque y localidad de Usme respectivamente más reactivo al Álcali agregado” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C, Colombia, 2013.
dc.relationO. Ramírez, “Análisis comparativo del proyecto de norma DEO 44 – 16 con la especificación IDU 560 – 11 con el artículo INVIAS 467-13 y la norma INV – E – 824-13 de mezclas asfálticas con grano de caucho mejorado,” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia, 2016.
dc.relationN. Sánchez. y J. Ardila, “Optimización de la mezcla de concreto hidráulico por medio de la inclusión de escoria acerada reemplazando el agregado fino,” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Piloto de Colombia. Bogotá, D.C.; Colombia, 2013.
dc.relationJ. Porrero, F. Ramos y P. Velazco “Optimización de mezclas de concreto mediante la aplicación del método Walker y la introducción de un aditivo experimental” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Santo Tomás, Bogotá D.C, Colombia, 2018, pág 29.
dc.relationR. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, “Metodología de la Investigación”. Vol 2, 6ª ed. México, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V, 2015. Pág 34.
dc.relationA. Montejo y F. Montejo, “Tecnología y patología del concreto armado”, Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Católica de Colombia, 2013, pág. 100.
dc.relationN. B Sánchez y J. A Ardila, “Optimización de la mezcla de concreto hidráulico por medio de la inclusión de escoria acerada reemplazando el agregado fino” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Piloto de Colombia, Bogotá, 2013. Pág. 100.
dc.relationPortland Cement Association, 2002, pág. 78, 79
dc.relationA. Polanco, “Manual de prácticas de laboratorio de concreto”. Tesis Ph. D. Dpto. Ing. Civil., Univ. Autónoma de Chihuahua, 2014.
dc.relationASOCRETO. Tecnología del concreto. C1: Diseño de mezclas.
dc.relationConstruyaFacil.org – Dosificaciones por Volumen. Tomado de: [ https://www.construyafacil.org/2012/05/dosificaciones-por-volumen-en-mezclas.html]
dc.relationIngeniería y laboratorio (2018).
dc.relationNormas y especificaciones INVIAS, INVE 630-13, tomado de: https://pdfcoffee.com/630-concreto-estructuralpdf-2-pdf-free.html
dc.relationINVIAS. Análisis granulométrico de suelos por tamizado INVE 123-07. Tomado de: https://www.monografias.com/docs/Norma-inv-e-123-P32WJWVFCDU2Z
dc.relationNormas y especificaciones INVIAS, INV E 100, tomado de: https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos
dc.relationJ. Cañas “Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz No. 200 en agregado mineral por lavado” Trabajo de investigación. Dpto. de Ingenierías. Univ. Centro América, Bogotá, 2016. Pág. 12.
dc.relationW. Bolívar, L. Celis y J. Guzmán “Análisis de la degradación de los agregados pétreos a causa de la compactación por impactos canteras mitricol y doble a ingeniería” Tesis Ph. D. Dpto. Ing. Civil., Univ. Centroamericana, El Salvador, 2015.
dc.relationL. Jiménez y E. Moreno “Durability indicators in high absorption recycled aggregate concrete” Advances in Materials Science and Engineering, 2015 (8), tomado de: https://www.researchgate.net/publication/283981652_Durability_Indicators_in_High_Absorption_Recycled_Aggregate_Concrete
dc.relationE. Moreno, R. Solís, J. Varela, J. Pacho y R. Cua “Diffusion of chlorides in pozzolanic concrete made with high-absorption aggregates exposed under tropical marine environment” International Journal of Electrochemical Science, 10, 6444-6453, 2015. Tomado de: http://www.electrochemsci.org/papers/vol10/100806444.pdf
dc.relationK. Imamoto & M. Arai “Specific surface area of aggregate and its relation to concrete drying shrinkage” Materials and Structures, 41 (2), 323-333. 2008, Tomado de: http://doi.org/10.1617/s11527-007-9245-x Link [https://tus.elsevierpure.com/en/publications/specific-surface-area-of-aggregate-and-its-relation-to-concrete-d]
dc.relationM. A. Pinto, “Exposición sobre módulo de finura de agregado fino y grueso” Curso de tecnología del concreto. 3 de Mayo de 2020. [Video en línea] Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ofu6m5TLBBY&ab_channel=MIGUELANGELPINTOTapia
dc.relationR. López “Diseño de mezclas” Tecnología del concreto. 2014. Tomado de: [https://es.slideshare.net/FredrafuEnrifer/diseno-demezclasenrriquerivvalopez]
dc.relationD. Sánchez “Tecnología del concreto y del mortero” Pág. 143.
dc.relationCemex, Ficha técnica pavimentos, 2020 Tomado de: file:///D:/Downloads/ficha-mr.pdf
dc.relationNorma Técnica de Edificación E.060, Concreto Armado, 2009.
dc.relationE. Rivva “Diseño de Mezclas”, Lima: Instituto de la Construcción y Gerencia, 2014. Tomado de: [http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/994/4/M%C3%B3nica_Tesis_bachiller_2017_Parte_2.pdf]
dc.relationL. Fonseca y E. Romero, “Elaboración del instrumento de carácter técnico ambiental que evidencie los diferentes procedimientos y técnicas necesarias para un desarrollo apropiado para la extracción de materiales de arrastre a partir del trabajo conjunto con las autoridades ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales), el cual debe constituirse en una herramienta de consulta y orientación conceptual y metodológica para mejorar la gestión, manejo y desempeño minero-ambiental; con base en el análisis realizado sobre seis ríos tipo” Dpto. de Ingenierías. Univ. Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, 2015. Pág. 104.
dc.relationC. Rojas y F. Peralta “Evaluación Técnica de los Agregados Pétreos empleados en mezclas de concreto, provenientes de las canteras (Casa Roja y La Capilla) del Municipio de Aguazul, Casanare” Dpto. de Ingenierías. Univ. Santo Tomás, 2020. Pág. 31.
dc.relation“Reología del concreto y la importancia de los agregados” Cemento Ultracem. 16 de dic. de 2020. [Video en línea] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TaNwRTN-xTE&ab_channel=CementoUltracem
dc.relationM. Mattio “La permeabilidad al agua como parámetro para evaluar la durabilidad del hormigón Parte I” Dpto. de Ingenierías. Univ. Nacional de Córdoba, 2014. Pág. 16
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.titleAnálisis a flexión en viga de hormigón, utilizando una dosificación ideal propuesta con agregados pétreos de las canteras Casa Roja y Capilla, del Municipio de Aguazul, Casanare


Este ítem pertenece a la siguiente institución