dc.contributor | Lizarazo Zuluaga, Sthefania | |
dc.creator | Murillo Velandia, Karen | |
dc.date.accessioned | 2018-08-01T16:35:11Z | |
dc.date.available | 2018-08-01T16:35:11Z | |
dc.date.created | 2018-08-01T16:35:11Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Murillo Velandia, Karen. (2018). Cuerpos haciendo memoria: Narrativas y corporalidad en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12580 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This monograph seeks to contribute to the knowledge and understanding of some elements and realities that are part of the dynamics and experiences that make up the historical memory of the military institution, identifying the narratives of some officers and Suboficial members of the Military Forces in the Escuela Superior de Guerra in Bogotá related to the process of construction of the body and expression of its corporality, with the aim of re-evaluating and demystifying the imaginary with which the military body is
commonly represented and reproduced from which it disguises, hides or even dehumanizes the ontological diversity and body that can be found in the military institution between it the difference in the corporality of the military woman, finally visible contributions to reconstruct military historical memory through the methodology
and corporal autobiographical account of some Suboficials. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Sociología | |
dc.publisher | Facultad de Sociología | |
dc.relation | Aranguren, J. (2006) “Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado Revista Colombiana de Psicología, núm. 15, 2006, pp. 103-112. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona) | |
dc.relation | Arendt, H. (2003). Responsabilidad y Juicio. Paídos | |
dc.relation | Ayús, R.; Eroza, E. (2007). Él cuerpo y las Ciencias sociales. Revista Pueblos y frontera digital. Número 4. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.relation | Blair, E. (2010). La política punitiva del cuerpo: “economía del castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 39-66) | |
dc.relation | Berger, P. y Kellner, H. (1965). Arnols Gehlen and the theory of institutions. Social Research, 32: 110-115 | |
dc.relation | Berrío, C. (2012). Únete a la causa: propaganda en conflicto armado en Colombia. Anagramas Volumen 10, Nº 20 pp. 147-164. Medellín, Colombia | |
dc.relation | Blair, E. (1999). Conflicto armado y militares en Colombia. Cultos, símbolos e imaginarios. Medellín: CINEP Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Blair, E. (1998). Violencia e identidad. Revista Estudios Políticos, 13, 137 – 157. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1976). Algunas propiedades de los campos. En: Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura, (pp. 135-141). México: Grijalbo. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1984). Espacio social y génesis de las clases. En: Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura, (pp. 281-309). México: Grijalbo. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. En: Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Editorial, Barcelona España. (pp. 127-142) | |
dc.relation | Bourdieu, P; Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. (2002). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus. | |
dc.relation | Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Editorial Paidós. | |
dc.relation | Butler, Judith (2004). Deshacer el género, Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Butler, Judith. (2007). Género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Paidós Ibérica | |
dc.relation | Calderón, L. (2010). Capítulo II: El Poder masculinista y la orientación sexual y/o género | |
dc.relation | Calderón, J. Y López D. Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro cultural de la cooperación floreal gorini | |
dc.relation | Castrillon, L.; Von Chrismar, P. (2013). Mujer y Fuerzas armadas en el contexto sudamericano: una visión desde chile. Chile: ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2 | |
dc.relation | Cardona, Ramiro (teniente) (1949). “La proclama de la rebelión de los tenientes”, en Archivo de la Presidencia de la República (Bogotá), Despacho del presidente. Caja 13, carpeta 3, folio 525 | |
dc.relation | Cedillo, P. (2011). Los avatares del cuerpo en la constitución de la identidad: Un acercamiento a través de la obra de Pierre Bourdieu y Marcel Mauss. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género | |
dc.relation | Chihu Amparán, A; López Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 3, núm. 1, primer semestre, 2007, pp. 125-159 | |
dc.relation | Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115. Universidad Pedagógica Experimental Libertador | |
dc.relation | Deveaux, S. (2011). Corporalidad y performance en contextos de violencia | |
dc.relation | El Espectador (2016). El problema de género en la guerra en Colombia. El conflicto armado exacerba el machismo: Donny Meertens. | |
dc.relation | FDIH. (2012). Colombia. La violencia se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad. | |
dc.relation | Galán, L. C. (1979). La soberanía nacional en crisis. En: El Tiempo Bogotá: 9 julio de 1979 | |
dc.relation | Gallón G. (1983). La república de las armas: relaciones entre las FF. AA y el Estado en Colombia 1960-1980. Bogotá: Serie Controversia, CINEP | |
dc.relation | Gilhodes, P. (1986). El Ejército colombiano analiza la violencia. En. Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comp.) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC. | |
dc.relation | Goffman, E. (1963). Estigma la identidad deteriorada. España: Amorrortu Editores, 2da Edición | |
dc.relation | Gordillo, C. (2013). Inmunitas-biopolítica: miedo, poder soberano y libertad. una aproximación crítica a la propaganda militar en Colombia. En: Retóricas del Héroe: entre el espectáculo y simulacro. Universidad Minuto de Dios. Bogotá. | |
dc.relation | Gordillo, C. (2014). Seguridad Mediática: La propaganda Militarista en la Colombia Contemporánea. Universidad Minuto de Dios. Bogotá. | |
dc.relation | Guevara, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 63-82. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. B. (2000). La tarea y el compromiso del investigador social. Notas sobre Pierre Bourdieu. Prólogo en, Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder | |
dc.relation | Gutiérrez, A. (2004). Poder, hábitus, y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. En: Revista Complutense de Educación. Vol. 15 Núm. 1, pp. 289-300 | |
dc.relation | Habegger, S. Y Mancila, I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio | |
dc.relation | Hall, Stuart; Du Gay Paul. (comps.). (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu editores. Buenos Aires - Madrid. | |
dc.relation | Hopman, J. (2001). “Hombres: identidad/es y violencia” 2o Encuentro de Estudios de Masculinidades: Identidades, cuerpos, violencia y políticas públicas | |
dc.relation | Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores. | |
dc.relation | Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de la población, vol. 5, núm. 21. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca México. | |
dc.relation | Leal F. (1994). Defensa y seguridad en Colombia 1958-1993. En: Leal, F. y Tokatlian, J. Orden Mundial y seguridad. Nuevos desafíos para Colombia y América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores | |
dc.relation | Leyva, L. (General). (1979). Las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y el orden Público. En: El Espectador. Bogotá: 18 febrero 1979 | |
dc.relation | Lleras, A. (1976). Escritos selectos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura | |
dc.relation | Londoño, L. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Colombia: Revista de Estudios Sociales Otras voces no. 21, p. 67-74 | |
dc.relation | Matallana, J. (General retirado). (1979). El estatuto de Seguridad: de la seguridad del Estado a la inseguridad de sus ciudadanos. En: El Espectador. Bogotá: 5 febrero 1979 | |
dc.relation | MED & UNFPA. (20016). Ambientes Escolares libres de discriminación, orientaciones hegemónicas en la escuela | |
dc.relation | Mercado y Hernández (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.relation | Moreno, W. (2009). Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina. Educar, Curitiba, n. 33, p. 93-110, 2009. Colombia: Editora UFPR. Universidad de Antioquia | |
dc.relation | Morín, I. (2014). Los horrores de masas y la obediencia incondicional. Desde el Jardín de Freud | |
dc.relation | Nieto, P. (2004). ¿Subordinación o autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. Informe final del concurso: El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. | |
dc.relation | Ochoa, O. (2012). Plan Colombia: Una lectura retrospectiva. Panorama, VII 12) | |
dc.relation | Papí, N. (2003). Un nuevo paradigma para el análisis de las relaciones sociales: el enfoque de género. Universidad de Alicante | |
dc.relation | Pedraza, Zandra. (1999). Cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de Los Andes Departamento de Antropología | |
dc.relation | Pedraza, Zandra (2016). La Corporalidad como recurso expresivo del yo. Universidad de los Andes. Colombia | |
dc.relation | Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Editorial Planeta-De Agostini, S.A. (1993) Barcelona | |
dc.relation | Ramsey, Russell 2000. Guerrilleros y soldados. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo | |
dc.relation | Ricoeur. P. (1996), Si mismo como otro, Ed. Siglo Veintiuno, México | |
dc.relation | Rojas Pinilla, G. (1949). “Circular sobre disposiciones de orden público”, en Archivo de la Presidencia de la República (Bogotá), Fondo Secretaria General Caja 8 carpeta 1 folio 29 | |
dc.relation | Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología. Vol. Núm. 30, pp. 95-145. Distrito Federal, México | |
dc.relation | Said, E. (1997). Orientalismo. Editorial de bolsillo. 2013 | |
dc.relation | Sanz, J. (2015). La realidad como discurso legítimo. Universidad Compútense de Madrid Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital - COMMONS 2015 Vol. 4 N. 1 pp. 38-63 | |
dc.relation | Scott, Joan. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p | |
dc.relation | Scott, Joan (2008). Unanswered Questions. En: American Historical Review. Vol. 113, n5 | |
dc.relation | Silva, J.; Barrientos, J.; Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Chile: Revista Alpha Osorno6 no.37 | |
dc.relation | Sosnovsky, Saúl. (1995). Políticas de la memoria y el olvido. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Costa Rica, febrero de 1995. | |
dc.relation | Stanley, Liz. (1997). Methodology Matters. En: Robinson V.; & Richarson, D. (Eds): Introducing Women’s Studies. Second Edition. England, MacMillan. | |
dc.relation | Studer, R. (1975). The colombian Army: political aspects of its role. Los Angeles, EE.UU. University of Southern California | |
dc.relation | Taylor; S.; Y Bogdan, H. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. España: Ediciones PAIDOS | |
dc.relation | Torres del Río, C. (2000). Fuerzas Armadas y seguridad Nacional (Bogotá: Editorial Planeta). | |
dc.relation | Turner, Bryan, S. (1994). Los Avances Recientes en la teoría del cuerpo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas-Reis. 68/94 pp. 11-39 | |
dc.relation | Urdaneta, Héctor. (2013). Revisión de la categoría del cuerpo en la obra de Judith Butler | |
dc.relation | Vázquez, D. y Gil, L. (2017). Modelo Constitucional de la Fuerza Pública en Colombia. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 139 -162, 2017, I | |
dc.relation | Vélez, I.; Rátiva, S. Y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Colombia: Cuadernos de geografía, Revista colombiana de geografía. Vol. 21, nº 2, jul.-dic. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Vila, Pablo. (2012). En Lenguajes e identidades de la música contemporánea. IV encuentro de investigadores en comunicación y música popular. Sao Pablo. Escuela de comunicación y artes de la universidad de sao pablo. | |
dc.relation | Virilio, P. (1997). El cibermundo, la política de lo peor. Ediciones Teorema | |
dc.relation | Viveros, M. (1998). Orden corporal y Esterilización masculina. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre | |
dc.relation | Viveros, M; & Garay, G. (comps.). (1999). Cuerpo, diferencias y desigualdades, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-CES | |
dc.relation | Zalamea, A. (1962). La nueva posición del Ejército. En: Revista La Nueva Prensa. Bogotá: mayo 1962 | |
dc.relation | SALTZMAN, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, Madrid, Cátedra | |
dc.relation | ElTiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15413977 | |
dc.relation | Blog de Pastoral: https://pastoralcolegiovedruna.wordpress.com/2012/02/15/ninossoldados/ | |
dc.relation | Pikara Online Magazine: http://www.pikaramagazine.com/2016/04/los-hombres-transnacemos- hombres-trans-no-mujeres-cis/ | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Cuerpos haciendo memoria: Narrativas y corporalidad en la Escuela Superior de Guerra en Bogotá | |