dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3413-1733
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=9JYLpqMAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000076960
dc.creatorGaviria Puerta, Nino Andrey
dc.date.accessioned2020-07-28T01:25:06Z
dc.date.accessioned2022-09-28T14:14:18Z
dc.date.available2020-07-28T01:25:06Z
dc.date.available2022-09-28T14:14:18Z
dc.date.created2020-07-28T01:25:06Z
dc.date.issued2020-07-24
dc.identifierArango, J. (y otros diez) (2017). La investigación en arquitectura Bogotá: Universidad Santo Tomás
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28534
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00795
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3655608
dc.relationAbarca Sanchís, F.J. (2010). El postgrafiti, su escenario y sus raíces: grafiti, punk, skate y contra- publicidad (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationAlvarenga, A. (2013). La piel de la arquitectura moderna brasileña: las soluciones de la envol- vente a la luz de los conceptos de la arquitectura bioclimática (Tesis de grado). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
dc.relationAugé, M. (2001). Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBorja. J. y Muxi. Z. (2003) Espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
dc.relationBrena Torres, V. (2007). Utilizando el cuerpo: una mirada antropológica del tatuaje. Recuperado de http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2009/Brena. pdf
dc.relationCanales Hidalgo, J. A. (2006). Pintura mural y publicidad exterior. De la función estética a la dimensión pública (Tesis doctoral). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationCastleman, C. (2012). Getting Up. Hacerse ver. El grafiti metropolitanos en Nueva York. Madrid: Capitán Swing.
dc.relationCastillo Gómez, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado. ¿Por qué la historia se re- presenta en los muros?. En F. Gimeno Blay y M. L. Mandingorra Llavata (Eds.), Seminari Internacional d’Estudis sobre la cultura escrita. Los muros tienen la palabra: materiales para una historia de los grafitis. Valencia: Universitat de Valencia.
dc.relationDelgado Ruiz, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.
dc.relationFigueroa Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano. El papel del grafiti, la gráfi- ca y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144.
dc.relationGallardo, J. (2013). La piel en arquitectura. Recuperado el 25 de octubre de 2015, de http:// tallerjonnygallardo.blogspot.com.es/2013/04/la-piel-en-arquitectura.html
dc.relationGarcés H, A. (2006). Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad. Papeles del ceic, (20), 1-34.
dc.relationGil López, T. (2007). Influencia de la configuración del borde público-privado. Parámetros de diseño. Cuadernos de Investigación Urbanística, (52)
dc.relationGray, B. (2010). Desde la periferia al centro: transformaciones en la apreciación del grafiti y el street art en chile. Recuperado de http://cultura-urbana.cl/pdf/de_la_periferia_al_cen- tro-gray.pdf
dc.relationJacobs, A. B. (1982). Observing and interpreting the urban enviroment. Case study, Naglee Park, San José, California. Working Paper, (372).
dc.relationJoseph, I. (2009). El transeúnte y el espacio urbano. Madrid: Gedisa.
dc.relationLynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationLow, S. M. (2002). Spatializing culture: the social production and social construction of pu- blic space in Costa Rica. En Theorizing the city: the new urban anthropology reader. (pp. 111-137). Piscataway: Rutgers University Press.
dc.relationMoya Pellitero, A. M. (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relationNieto Echeverry, T. (2008). Estrategias narrativas del paisaje. Prácticas estéticas del jardín al caso de la metrópolis latinoamericana. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-Textos.
dc.relationQuerol, J. (1994). Bienvenidos al urbanismo. Ideas básicas. Barcelona: Viena.
dc.relationRojo de Castro, L. (1996). Conversaciones con Juan Antonio Baldeweg. En V.V.A.A. El Croquis: 73 [II] Juan Antonio Baledeweg. 1992 - 1995. Madrid: El Croquis.
dc.relationSatué, E. (2001). El paisaje comercial de la ciudad: letras, formas y colores en la rotulación de comercios de Barcelona. Barcelona: Paidós.
dc.relationSilva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationSolá-Morales i Rubió, I. de (2002). Territorios. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/22695
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCapítulo 10: Observando la piel de la ciudad. Grafiti y pintadas comerciales como artífices de conflictos en la apropiación del espacio público de la calle Ayacucho en Medellín
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.


Este ítem pertenece a la siguiente institución