dc.contributorCruz Hernandez, Nancy
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorVergel Rojas, Lennis Zulay
dc.date.accessioned2021-10-26T17:16:27Z
dc.date.available2021-10-26T17:16:27Z
dc.date.created2021-10-26T17:16:27Z
dc.date.issued2021-10-21
dc.identifierVergel Rojas, L. Z. (2021). Transmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/38188
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractAgroecological practices contribute to the sustainability of agroecosystems, where indigenous communities are habitual references for their management of the territory. In this sense, the native Arhuaco people deploy endogenous processes of resistance against the acculturative influence of Colombian society, among them, their own educational model. This work identifies the referent and intermediary actors, and their flows in the communication of local knowledge towards the agricultural family productive unit, on aspects involved in the concept of good living, disaggregated into items (agricultural, social, cultural, economic and political), with a view to the planning of participatory processes of technological linkage. Based on semi-structured interviews based on local knowledge and sustainability criteria, an analysis of social networks was carried out, specifying the characteristics of the network -intermediation, modularity and excentrality-. Deep-rooted customs were recorded, such as pagamentos, ancestral medicine, the use of fire, the protection of surface water and the rejection of chemical synthesis products. The referents of the productive units evaluated are their family groups, people they trust, the cabildo and spiritual authorities, and some external actors. The most central nodes were the family, followed by the Association of Indigenous Authorities of the Sierra (ASOCIT) and the Arhuaco cabildo. It is concluded that from the dissemination of the ethno-educational model and through the orality of the internal referents, the scope of good living is promoted, in accordance with the Law of Origin. Hybrid technological innovation does not conflict with this law either, as it incorporates elements of traditional knowledge and enriches them with other ecological practices to update the Arhuaco way of life to the new demands of the climatic vulnerability of the Sierra Nevada de Santa Marta.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisherFacultad de Comunicación Social
dc.relationAbizaid, C., Coomes, O., & Perrault, M. (2016). Seed Sharing in Amazonian Indigenous Rain Forest Communities: A Social Network Analysis in three Achuar Villages, Peru. Human ecology, 44, 577–594. doi: 10.1007/s10745-016-9852-7.
dc.relationAltieri, M. A. (2018). Agroecology: The science of sustainable agriculture. Boca Raton, Estados Unidos: CRC Press. doi: https://doi.org/10.1201/9780429495465
dc.relationAltieri, M.A. (1999). Agroecologia. Bases científicas para una agricultura sustentable. Recuperado de http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
dc.relationArias, M., Tarazona, M., Lamus, F., & Granados, C. (2013). Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Revista salud pública, 15(4), 565-576.
dc.relationArriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos, XXI(3), 557-584.
dc.relationAyala, B., Rosell, J., Merçon, J., Bueno, I., Alatorre, G., Langle, A., & Lobato, A. (2018). Challenges and Strategies in Place-Based Multi-Stakeholder Collaboration for Sustainability: Learning from Experiences in the Global South. Sustainability, 10(9), 3217.
dc.relationBarranquero, A., & Sáez, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
dc.relationBarrera, H., & Castro, C. (2012). Reflexiones en torno al surgimiento del paradigma sistémico-ecológico y su viabilidad para abordar problemáticas socio-ambientales y territoriales complejas. Revista arq.urb, (8), 168-189.
dc.relationBelmonte, J., & Lombera, G. (2007). Vinculación Tecnológica. Mar del Plata, Argentina: Ed. EUDEM.
dc.relationBocco, G., & Napoletano, B. (2017). The prospects of terrace agriculture as an adaptation to climate change in Latin America. Geography Compass. 11. Doi: 10.1111/gec3.12330.
dc.relationBrand, E., & Gómez, H. (2006). Análisis de redes sociales como metodología de investigación. Elementos básicos y aplicación. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2542/1/BrandEdinson_analisisredesmetodologiainvestigacion.pdf
dc.relationCabrera, J. (2011). Pensar e intervenir el territorio a través de la Teoría del Actor-Red. Athenea Digital, 11(1), 217-223.
dc.relationCapra, F. (1998). La trama de la vida. Una perspectiva de los seres vivos. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationCardoso, M. (2019). Aproximación a las territorialidades múltiples en espacios urbanos. Indagaciones sobre horticultores en Santa Fe, Argentina. Bitácora, 29(2), 81-88.
dc.relationCarvajalino, A. (2018). Territorio e identidad en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Latina de Sociología (RELASO), 8(3), 94-112.
dc.relationCoba de La Peña, T., Ruiz, B., García, V., Nonnoi, F., Lucas, M., Fernández, M., … Pueyo, J. (junio de 2012). Utilización de la simbiosis Rizobium-leguminosa en la recuperación de suelos marginales: aproximaciones biotecnológicas. Poster presentado en IV Jornadas de Asociación Española de Leguminosas. V Seminario de Judía. Pontevedra.
dc.relationContreras, S., López, A., & López, C. (2013). La toma de decisiones en la empresa familiar. En R. Contreras (Ed.), La empresa familiar como objeto de estudio (pp. 102-117). Guanajuato, México: Pearson. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236961396_La_toma_de_decisiones_en_la_empresa_familiar
dc.relationCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). (2017). Marco estratégico Corporativo 2018-2028. Recuperado de http://web.corpoica.org.co/media/16245/mec-agrosavia.pdf
dc.relationCorporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA). (2018). Informe final Proyecto plan de vinculación de la Oferta tecnológica frijoles biofortificados (documento interno). Mosquera, Colombia: AGROSAVIA.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Santa Marta, Magdalena. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/191004-CNPV-presentacion-Magdalena.pdf
dc.relationEscobar, A. (2016). Thinking-feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11 – 32.
dc.relationFernandes, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del Cendes, 29, 1-22.
dc.relationFlórez, D., Moreno, M., & Uribe, C. (2017). Diseño metodológico para la construcción de política pública en I+D+i, caso de estudio: sector agropecuario colombiano. Recuperado de https://proceeding.ciki.ufsc.br/index.php/ciki/article/view/279/179
dc.relationFlores, C., & Sarandon, S. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del partido de la plata, Buenos Aires, Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 114(1), 52-66.
dc.relationFlores, C., & Sarandón, S. J. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19–28. doi: https://doi.org/10.1109/ICGEC.2012.130.
dc.relationFuentes, N. R., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35–66. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.cpas
dc.relationGalván, D., Fermán, J., & Espejel, I. (2016). ¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral. Sociedad y Ambiente, 4(11), 4-22.
dc.relationGiraldo, O. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica, Polis, 41, 1-20.
dc.relationGonzález, S., Ávila, L., Silva, J., & Blanco, G. (2015). Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(1), 27-48.
dc.relationGumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39.
dc.relationHoyos, N., Correa, A., Jepsen, S., Wemple, B., Valencia, S., Marsik, M., & Velez, M. (2019). Modeling Streamflow Response to Persistent Drought in a Coastal Tropical Mountainous Watershed, Sierra Nevada De Santa Marta, Colombia. Water, 11(94), 2-21
dc.relationHuertas, O., Esmeral, S., & Sánchez, I. (2017). Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta. Producción + Limpia, 12(1), 10-23.
dc.relationLema, B., Rodríguez, E., & Barranquero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Revista Científica de Comunicación y Educación Comunicar, 24(48), 91-99. doi: https://doi.org/10.3916/C48-2016-09
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Recuperado de https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/saludpublica/programas/sectionItem/ensin/!ut/p/z1/lZFNb4JAEIZ_iweOsrMsVOyN1dbaSCBEAu7FYLPAJrpLlm1J-uu7bTzUxmCd22Sedz7eQQyViMnqQzSVEUpWR5vv2MM-TV58THyIw2c8g4j4G5rOcEZpgIofAC4iApp5lACsEg-x-_W_O_1PPwKw8favtwZYBzwdL-IGsa4y7VTIWqGSy17I71okDyS0Nc1rrrl237U1rTWm6x8dcGAYBrdRqjly902dHLgmaVVvUHlJ2rvY6GbL4C-wSugSom2Wpjgn8LTAZ2DsN7fc6U55Xn5ueBGa-VqsJ1-vRaGt/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
dc.relationLópez, L., & Sichra, I. (2017). Indigenous Bilingual Education in Latin America. En S. May, O. García & A. Lin (Eds.), Encyclopedia of Language and Education (pp. 322-394). Auckland, Nueva Zelanda: Springer Reference.
dc.relationMagni, G. (2017). Indigenous knowledge and implications for the sustainable development agenda. European Journal of Education, 52(4), 437-447.
dc.relationManterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios observacionales. los diseños utilizados con mayor frecuencia en investigación clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-64.
dc.relationMartínez, Adriana & Porcelli, Adriana. (2017). Consumo (in) sostenible: nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. Ambiente y Sostenibilidad. Doi: 105. 10.25100/ays.v0i0.4294.
dc.relationMartínez, S., García, J., Ávila, L., Moncayo, R., Cruz, G., & Torres, L. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena Purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 641-653. doi: 10.20937/RICA.2017.33.04.08
dc.relationMendoza, C. (2010). La educación indígena ika, kankuama, nasa, wayúu y mokaná fortalecen la interculturalidad en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 12(19), 148-176.
dc.relationMendivil, C., Racedo, Y., Meléndez, K., & Rosero, J. (2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Encuentros, 13(1), 11-23. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i1.345
dc.relationMiceli, J. (2008). Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunas reflexiones integradoras. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 14(1), 1-45.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Política nacional para la gestión integral ambiental del suelo (GIAS). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/Politica-de-gestion-integral-del-suelo.pdf
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) & Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA). (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023648/Sintesis.pdf
dc.relationMinisterio de Agricultura. (30 de octubre de 2018). Por la cual se reglamentan las materias técnicas del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA. [Resolución 00040]. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34270/Resoluci%C3%B3n%20No%20000407%20de%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMinisterio de Cultura. (22 de diciembre de 2017). Por la cual se incluye la manifestación “Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo. Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta” en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. [Resolución 3760 del 22 de diciembre de 2017]. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20Resoluci%C3%B3n.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura. (2014). Plan especial de salvaguardia sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/21-Sistema%20de%20conocimiento%20ancestral%20SNSM%20-%20PES.PDF
dc.relationMinisterio del Interior. (2015). Plan de Salvaguarde del Pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_arhuaco_-_diagnostico_comunitario.pdf
dc.relationMitchell, J.C. (1992). The Concept and Use of Social Networks. En J. C. Mitchell (comp.), Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns (pp. 1-50). Manchester, Inglaterra: University on Manchester Press.
dc.relationMolina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, 14(40), 1-15.
dc.relationMoscovici, S. (1976). Social influence and social change. Londres, Inglaterra: Academic Press.
dc.relationMotta, C., & Tostas, M. (2016). El rol de AIDER en el fortalecimiento del capital social para el Manejo Forestal Comunitario en la cuenca de Aguaytía: metodología basada en el enfoque de redes y en el uso del software Gephi. Atas CIAIQ2016. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 720-729.
dc.relationNiño, R., & Devia, C. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad Indígena Arhuaca de Nabusímake Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationOliveros, E. (2017). Relación entre derechos humanos y derechos lingüísticos en el pueblo indígena kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Heurística Revista digital de la historia de la educación, (20), 623-633.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation. París, Francia: OECD Publications.
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2015). Ijku - Arhuaco. Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco: https://www.onic.org.co/pueblos/110-arhuaco
dc.relationOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2017). Por medio de la cual se establece un día de duelo el 01 de marzo de 2017 en el pueblo Kankuamo. [Resolución 001 de fecha 28 de febrero de 2017]. Recuperado de https://www.onic.org.co/noticias/1687-resolucion-001-de-fecha-28-de-febrero-de-2017-por-medio-de-la-cual-se-establece-un-dia-de-duelo-el-01-de-marzo-de-2017-en-el-pueblo-kankuamo
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (2017). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo. Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/
dc.relationOrganización de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Pueblos indígenas y los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-pueblosindigenasylosodm-2013-parte1.pdf
dc.relationOrtiz, C. (2014). Los guardianes del equilibrio del mundo. La identidad entre los grupos aborígenes de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (10). doi: https://doi.org/10.4000/alhim.107
dc.relationOsses, S. L. (2015). Cincuenta años de Radio Comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Revista Cientifica General José María Córdova, 13(16), 263-283.
dc.relationParra, F. (2017). Living the Law of Origin: The Cosmological, Ontological, Epistemological, and Ecological Framework of Kogi Environmental Politics (tesis doctoral). Universidad de Cambridge, Cambridge, Inglaterra.
dc.relationPereira, J., & Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Minuto de Dios, UNESCO.
dc.relationPérez, M. (2016). Las territorialidades urbano-rurales contemporáneas: un debate epistémico y metodológico para su abordaje. Bitácora, 26(2), 103-112.
dc.relationPinton, F., & Congretel, M. (2016). ¿Innovar para resistir? La territorialización de la guaraná en la Amazonía (Brasil). Eutopía, (10), 11-24.
dc.relationPinilla, D. A. (2013). Concepciones sobre el buen vivir de los pueblos indígenas en Colombia frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo Sikuani de la Orinoquía Colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada (tesis de Maestría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/53
dc.relationPNUD. (2013). Pueblos indigeas y os ODM- objetivos de desarrollo del milenio. Doumento de análisis y trabajo. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/mdg/pueblos-indigenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.html
dc.relationRamírez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.
dc.relationRamos, A., Castellanos, E., & Galloway, K. (2017). Indigenous peoples, local communities and climate change mitigation. Climatic Change, 140, 1-4.
dc.relationResguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada & Confederación Indígena Tayrona (CIT). (2015). Niwi U’munukunu chwamu narigun re’no’kwamu. Entendimiento mutuo para el cuidado de nuestro territorio. Guía de relacionamiento y diálogo entre el sector minero-energético y el pueblo Arhuaco. Recuperado de https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23873954/6.+Guia+de+Relacionamiento+Arahuaco.pdf/4acaa2a1-d9fc-4bd0-8862-54f92cc789e3#:~:text=La%20ley%20de%20origen%20constituye,dieron%20origen%20al%20mundo%20espiritual1.&text=En%20ese%20contexto%2C%20las%20formas,territorio%2C%20dependen%20de%20esta%20ley
dc.relationRice, R. E. (1993). Using networks concepts to clarify resources and mechanisms of social influence. En W. Richards, Jr & G. Barnett (Eds.), Progress in Communication Sciences: Advances in communication network analysis (pp. 43-52). Norwood, Massachusetts, Estados Unidos: Ablex.
dc.relationRhoades, R., & Booth, R. (1982). Farmer-Back-to-Farmer: A model for generating acceptable agricultural technology. Agricultural Administration, 11, 127-137.
dc.relationRodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154.
dc.relationRomero, M., Cruz, A., Gotya, M., Sámano, M., & Baca, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina. Revista de Geografía Agrícola, (46-47), 73-86.
dc.relationRozo, Y., Tofiño, A., Gómez, D., Gómez, L., & Tamayo, P. (2018). Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
dc.relationRozo, Y., Zabala, A., & Tofiño, A. (2019). Articulación territorial de nuevas variedades de frijol biofortificado en los sistemas de producción del Caribe seco: aproximación metodológica. Mosquera, Colombia: AGROSAVIA. doi: https://doi.org/10.21930/agrosavia.investigation.7403114.
dc.relationSarandón, S., Zuluaga, M., Cieza, R., Gómez, C., Janjetic, L., & Negrete, E. (2006). Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología, 1, 19-28.
dc.relationSanabria, S. (2017). Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010). Investigaciones Regionales, 38, 7- 25.
dc.relationSangermán, D., Largé, B., Omaña, J., Shwenstesius, R., & Navarro, A. (2014). Tipología del productor de aguacate en el Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(6), 1081-1095.
dc.relationSaquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las termporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de la Plata.
dc.relationSarrazín, J., & Redondo, S. (2018). Indígenas evangélicos y diversidad cultural. Análisis de una problemática multiculturalista. Revista de Derecho, 49, 203-228.
dc.relationSassen, S. (2016). Incompletud y la posibilidad de hacer ¿Hacia una ciudadanía desnacionalizada? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(226), 107-140.
dc.relationToledo, V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y ambiente, 1(1), 50-60
dc.relationUlloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para. En A. Ulloa, E. Escobar, L. Donato, & P. Escobar (Eds.), Mujeres indígenas y cambio climático, perspectivas latinoamericanas (pp. 17-32). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Natura de Colombia, Naciones Unidas, Oficina Contra las Drogas y el Delito.
dc.relationUNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdfUNESCO. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_development_oslo_c4d_pda_es.pdf
dc.relationValderrama, M. (2016). Límites de la gobernanza en territorio indígena. Representaciones y discursos alrededor del ordenamiento territorial en Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). L’Atelier du Centre de recherches historiques. Recuperado de http://journals.openedition.org/acrh/7753
dc.relationValera, L. (2017). La dimensión religiosa de la ecología. La Ecología Profunda como paradigma. Teología y Vida, 58(4), 399-419.
dc.relationVance, C., Groves, K., Paik, Y., & Kindler, H. (2007). Understanding and Measuring Linear-Non Linear Thinking Style for Enhanced Management Education and Professional Practice. Academy of Management Learning & Education, 6(2), 167-185. doi: https://doi.org/10.5465/amle.2007.25223457
dc.relationVanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y el socialismo del siglo XXI. Revista Latinoamericana Polis, (40), 1-25.
dc.relationVargas, J., Palacios, M., Camacho, J., Aguilar, J., & Ocampo, J. (2015). Factores de innovación en agricultura protegida en la región de Tulancingo, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(4), 827-840.
dc.relationVelásquez, A., Tofiño, A., Zapata, M., & Ríos, L. (2020). Indicadores edafológicos del cultivo de Phaseolus vulgaris en el caribe seco colombiano, estrategia in situ. Editorial Agrosavia.
dc.relationVillarroel, O., Barba, C., & García, A. (2019). Use of Social Networks to Explore Smallholder’s Adoption of Technologies in Dual Purpose Farms. Esic market economics and business journal, 50(2), 233-257.
dc.relationVivas, J. R. (2001). Análisis de Redes Sociales y procesos de influencia en la toma de decisión grupal. Interdisciplinaria, 18(1), 87–113.
dc.relationWorld Intellectual Property Organization (WIPO). (2018). Global innovation index. Energizing the Word with innovation. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdf
dc.relationZanotti, L. (2014). Hybrid Natures?: Community Conservation Partnerships in the Kayapó Lands. Anthropological Quarterly, 87(3), 665-694.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleTransmisión del conocimiento agropecuario en el pueblo Arhuaco a través del análisis integrado de redes sociales y la sustentabilidad de unidades productivas familiares


Este ítem pertenece a la siguiente institución