Colombia
|
Comunidad Tomboy: comunicación, moda y género
dc.contributor | Duque Gómez, Fanny Stella | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-9829-8615 | |
dc.contributor | https://scholar.google.es/citations?user=CPrWu_gAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001217127 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Barragán Moncada, Laura Daniela | |
dc.creator | Castellanos Vásquez, Daniela Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2021-06-24T16:35:43Z | |
dc.date.available | 2021-06-24T16:35:43Z | |
dc.date.created | 2021-06-24T16:35:43Z | |
dc.date.issued | 2021-06-23 | |
dc.identifier | Barragán Moncada, L. D. & Castellanos Vásquez, D. F. (2021). Comunidad Tomboy: Comunicación, moda y género. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/34553 | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | Historically, society has been responsible for establishing a series of constructs and imaginaries that guide the behaviors of each person in their personal and community development, limiting the process of identity construction of the subjects and rejecting the multiple realities and visions of the world that are interwoven in the dynamics of interaction of human beings. In the case of fashion, it is evident that socially a relationship has been established between clothing and the traditional conception of binary gender, thus, predetermined styles of dress are attributed by the duos of woman-femininity and manmasculinity. In this sense, this research focuses on the analysis and interpretation of the processes carried out by the Tomboy community in which they resignify the binary gender stereotypes from the social representations of fashion that they adopt in their daily life, turning them into political communication actions that create scenarios of diversity that question the traditional models and seek a social transformation. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Comunicación Social | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación Social | |
dc.relation | Abate, M. A. (2008). Abate, M. A. (2008). Tomboys: A literary and cultural history. Temple University Press. https://books.google.ws/books?id=pYdrZNd7B1sC&printsec=copyright&source=gbs _pub_info_r#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Abate, M. A. (2011). Tomboy. En Nel, P. y Paul, L. (Ed.), Keywoeds for children’s literature (Vol. 9, 220-224). New York University Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FqIUCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA233 &dq=Tomboys:+Una+historia+literaria+y+cultural&ots=9n92TR5fCz&sig=tItopoDX TXiSRCJAQNIqb_p9_a4#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L., Camacho y López, S. M., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C. Á., Olguín López, A. y Pérez Jiménez, M. (2014) La investigación cualitativa. Xikua. Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. 2 (3). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html | |
dc.relation | Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. | |
dc.relation | Ángel Pérez, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf | |
dc.relation | Arbeláez Garcés, O. (2018). Línea de acción comunicativa: Comunicación y ciudadanía [Universidad Santo Tomás. Facultad de Comunicación Social] | |
dc.relation | Arias Rodríguez, G.M. y Villota Galeano, F. F. (2007). De la política del sujeto al sujeto político. Ánfora, 14(23), 39-52. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/195/155 | |
dc.relation | Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf | |
dc.relation | Blackwood, E. (2009). Trans Identities and Contingent Masculinities: Being Tombois in Everyday Practice. Feminist Studies, 35(3), 454-480. http://www.jstor.org/stable/40608385 | |
dc.relation | Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Norma. Universidad de los Andes. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-losmetodos.pdf | |
dc.relation | Buelvas Espinosa, V. M. (2017). Creación y apropiación de discursos políticos desde la comunicación material de la moda y la indumentaria: expresión de las prácticas del vestir asociados a la interacción social de las mujeres en Bogotá [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36017 | |
dc.relation | Campos y Covarrubias, G. y Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972 | |
dc.relation | Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista sociohistórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf | |
dc.relation | Casas Abguita, J., Repullo Labrador, J. R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+ La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf | |
dc.relation | Castaño Garrido, C. M. y Quecedo Lecanda, M. R. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-40. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/48130/142-203-1- PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Certeau, M. (1979). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/de-certeau-michel-la-invencionde-lo-cotidiano-1-artes-de-hacer.pdf | |
dc.relation | Chihu Amparán, A. y López Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 3(1), 125-159. https://www.redalyc.org/pdf/726/72630106.pdf | |
dc.relation | Clériga Morales, J. (2017). Comunicación política alternativa: Formación de identidades colectivas y construcción de sujetos/actores sociales en los movimientos sociales de América Latina: Estudio comparado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y del Movimiento Mapuche de Chile [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de México]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/9B2A8KSMXEQLJYLHDUNY7JB99C9QMB9QJ VATKLDYXNL5E237A3-43601?func=full-setset&set_number=399906&set_entry=000029&format=999 | |
dc.relation | Cuevas, Y. (2016). Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109- 140. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf | |
dc.relation | Doria, P. (2010). Consideraciones sobre moda, estilo y tendencias. En O. Echeverría (Ed.), Reflexión Académica en Diseño & Comunicación (Vol. 16, pp. 87-88) Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/270_libro.pdf | |
dc.relation | Díaz Sajuán, L. (2010). La observación. http://uprid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1502 | |
dc.relation | Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. (Obra original publicada en 2000) http://intranet.iesmoda.edu.mx/docs/entwistle%20ii%20cap.pdf | |
dc.relation | Fernández Escobar, G. A. (2009). La formación del sujeto político: aspectos más sobresalientes en Colombia. Escuela de Ciencia Política. Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3436/16798482.2009.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Femenías, M. L. (2015). Del sexo binario a la diversidad de géneros: algunas contribuciones teóricas. En Assis, Z. y M. Guadalupe Dos Santos (comp.) Diferencia sexual e deconstruÇão de subjetividade em perspectiva, Belo Horizonte, DPlacido, 165-186. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/del-sexo-binario-ala-diversidad-de-generos-algunas-contribuciones-teoricas.pdf | |
dc.relation | Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf | |
dc.relation | Galafassi, Guido P. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de laidea de razón en la modernidad. Contribuciones desde Coatepec, (2),4-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28100201 | |
dc.relation | García Calvente, M. M. y Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten primaria, 25, 181- 186. | |
dc.relation | Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México, 5-8. | |
dc.relation | Gimeno, P. (1999). La teoría crítica de Habermas y la educación: hacia una didáctica crítico-comunicativa. Con-Ciencia social, 3, 13-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=929702 | |
dc.relation | Gómez Cahrry, A. y Jiménez Moreno, J. L. (2016). El género neutro en la moda: una reinvención del consumo a través del hilo y la aguja [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34591 | |
dc.relation | González Groba, C. (2012). Hijas del viejo sur: La mujer en la literatura femenina de Estados Unidos. Universitat de València. | |
dc.relation | González Larraz, S. (2016). Teoría Queer [Tesis Pregrado]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3792/Teoria%20Queer.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Guerrero, M. (2003). ¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo. Revista Iberoamericana de Comunicación, 5(23), 98-114. | |
dc.relation | Horkheimer, M. (2003). Teoría Crítica (E. Albizu y C. Luis, Trad.). Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Amorrortu editores. (Obra original publicada en 1968) https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/horkheimer-teoriatrad-critica-1937.pdf | |
dc.relation | Iglesias Martínez, J. (2015). El papel de las marcas de moda en la construcción de la identidad personal [Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/369847/Tesi_Jordi_Iglesias.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad-cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de psicología, 10(2), 49-60. https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18572/19618 | |
dc.relation | Maccione, R. (2018). Indumentaria para el género no binario [Doctoral dissertation, Tesis inédita, Universidad de Palermo, Diseño y Comunicación]. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4800.pdf | |
dc.relation | Martínez Barreiro, A. (1998). La moda en las sociedades avanzadas. Papers: revista de sociología, 129-137. | |
dc.relation | Martínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/ documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf | |
dc.relation | Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 17(2), 1-20. | |
dc.relation | Medina Cano, F. (2018). La moda, el sentido del vestir y la posmodernidad. Iconofacto, 4(5), 11-26. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7158 | |
dc.relation | Mendoza Torres, J. (2017) Del individuo al sujeto crítico, y luego, al sujeto político en J. Mendoza Torres, Condiciones básicas para hablar de política en Colombia (pp. 151- 160). Ediciones USTA. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23468/capitulo7delindividuoalsujetocritico2017johanmendoza.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
dc.relation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). https://atheneadigital.net/article/view/n2-mora/55-pdf-es | |
dc.relation | Osorio García, S. N. (2015). La teoría crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt. Revista Educación Y Desarrollo Social, 1(2), 104-119. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/123373/mod_resource/content/0/LA_TEORIA_CRITICA.pdf | |
dc.relation | Paez, C. (2018). Teoría crítica: Una aproximación al estudio del Talento Humano y al ethos investigativo en la disciplina. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6242/1/T2671-MDTH-Paez-Teoria.pdf | |
dc.relation | Piñuel Raigada, J. L. (1996) La moda o el aprendizaje de la integración por el cambio. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(3), 41-64. | |
dc.relation | Real Academia Española. (s.f.). Comodidad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/comodidad | |
dc.relation | Retamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(206), 69-91. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v51n206/v51n206a4.pdf | |
dc.relation | Riello, G. (2012). Breve historia de la moda: Desde la Edad Media hasta la actualidad. Editorial Gustavo Gili. (Obra original publicada en 2012) | |
dc.relation | Rino Mendo, A. y Villarino Quintana, L. (2016). Los estigmas de la moda. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18601/TFGN.%20527.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rissi, F. E. M. (2017). Adaptação de trajes masculino para mulheres: estilo tomboy [Bachelor's thesis, Universidade Tecnológica Federal do Paraná] Repositório Institucional - Universidade Tecnológica Federal do Paraná. Universidade Tecnológica Federal do Paraná. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/bitstream/1/5919/1/AP_CODEM_2017_1_08.pdf | |
dc.relation | Rivière, M. (2013). Historia informal de la moda. PLAZA & JANES. (Obra original publicada en 2013). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JTfCAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT154&dq=Historia+informal+de+la+moda&ots=rbUtnOnHhD&sig=BDZm9vx_b9BULDNmzogyyQ1UsA8#v=onepage&q=Historia%20informal%20de%20la%20moda&f=false | |
dc.relation | Roa Vega, M. A. (2017). Vestimenta, moda y escuela: a propósito de los procesos de construcción de identidad en los adolescentes de la I.E.D El Jazmín -Una mirada desde las Representaciones Sociales- [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3077/Roavegaalicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, (11), 11-36. | |
dc.relation | Rodríguez Venegas, M. (2014). Transgrediendo la mirada. Confluencias entre moda, género y arte. Pensamiento Americano, 7(12), 106-124. http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/112/130 | |
dc.relation | Rubira-García, R. y Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 76, 147-167. Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdf | |
dc.relation | Ruíz Bueno, A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2(2), 96-110. https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/viewFile/2479/2619 | |
dc.relation | Ruiz, E. (2004). Ver a las mediaciones simplemente como unidades nos hace caer en un error: la fragmentación” hace caer en un error: la fragmentación. Una propuesta metodológica para la investigación de las mediaciones. Punto Cero, 09(08), 64-68. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a11.pdf | |
dc.relation | Saavedra Echenique, C. (2018). “Es nehir su eres tomboy” construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú] http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13384/SAAVEDRA_ECHENIQUE_CRISTINA_MEJOR_TOMBOY.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sánchez-Contador Uría, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 29, 131-152. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaRH2016-29-7050/La_identidad_a_traves.pdf | |
dc.relation | Santos, L. A. D. (2015). Estilo tomboy: a moda feminina masculinizada [Bachelor's thesis, Universidade Tecnológica Federal do Paraná]. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1792/1588 | |
dc.relation | Solórzano, A. (2006). David Hume: la belleza que suscita la comodidad. Iconofacto, 2(3), 61- 72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204269#:~:text=Poco%20antes%2 0de%20que%20se,adem%C3%A1s%20incrementaba%20la%20felicidad%20humana | |
dc.relation | Steimberg, O. (2001). Moda y estilo a partir de una frase de Walter Benjamin. Designis, (1), 29-39. https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2001n1/designis_a2001n1p29.pdf | |
dc.relation | Vargas, A. (2016). Representaciones sociales que tienen las adolescentes del sexo femenino sobre la moda; discutidas a partir de imágenes publicitarias [Tesis de licenciatura, Universidad Casa Grande] http://200.31.31.137:8080/bitstream/ucasagrande/1689/2/Tesis1933VARr.pdf | |
dc.relation | Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49), 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf | |
dc.relation | Zambrini, L. (2010). Modos de vestir e identidades de género: reflexiones sobre las marcas culturales en el cuerpo. Nomadías, (11). https://revistaestudiosarabes.uchile.cl/index.php/NO/article/view/15158/15574 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.title | Comunidad Tomboy: comunicación, moda y género |