dc.contributorCuevas Ramírez, Carlos Alberto
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2566-5802
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=cuofcoMAAAAJ
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176734
dc.creatorMarín Mora, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2021-03-19T15:07:24Z
dc.date.available2021-03-19T15:07:24Z
dc.date.created2021-03-19T15:07:24Z
dc.date.issued2021-03-10
dc.identifierMarín, M. Á. (2021 ). Una mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la Fundación Universitaria del Área Andina [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/item/5f152692-c145-4076-b7f6-8330d1373fa9/2021miguelmarin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/33126
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2021.00384
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research aimed to resignify the concept of inclusion and social vulnerability in the Andean Area University Foundation. This was attended by four representatives of the educational institution: one teacher, a student, an administrative and a family father. The relevance of this is the experience of each actor in the face of the role he plays within the institution, so it was sought to connect and contrast imaginaries against inclusion and social vulnerability. This work was carried out under a postmodern look from an ecosystem and complex paradigm, with the epistemological basis of social constructionism. The methodology, has a qualitative approach, with a design from systemic modelling, using as a technique conversational scenarios, where the meanings and experiences that each participant had around each concept were investigated, and how they perceived inclusion together with the social vulnerability within the Andean Area University Foundation. As a result, each participant’s experiences and emotions are intertwined to generate reflective actions that gave an account of the resignification process of social inclusion and vulnerability. For the analysis of the results the categorial analysis was used, establishing matrices that facilitated the organization of disciplinary categories that were inclusion, vulnerability and resignification. Subsequently, the previously categorized stories were crossed, with the subcategories of resignification. The results and conclusions were aimed at understanding the concept of inclusion from diversity, this being a tool that allows the integration and free participation of people in different contexts. As for vulnerability, it was found that this is a condition that is assumed or assigned socially. Finally, a comprehensive definition of inclusion within the higher education institution was co-constructed with the participants.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAgudelo, J. E. B. (2016). Una inclusión excluyente: reconfigurando la inclusión en la escuela. Revista de Investigaciones· UCM, 16(27), 178-188.
dc.relationAinscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1).
dc.relationAlbornoz, N., Silva, N., & López, M. (2015). Escuchando a los niños: Significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 81-96.
dc.relationÁlvarez, I. V., Corredor, O., Coronado, A. M. J., de los Ríos Castiblanco, J. C., & Díaz, L. S. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de investigación, 13(1), 126-140.
dc.relationÁngel, M. X. F., Gutiérrez, C., & León, J. V. (2017). Estrategias de inclusión en contextos escolares. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 13-26.
dc.relationAreandina. (2020). Medios tecnologicos. La institución. Historia, fundadores y filosofia Areandina. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de. https://www.areandina.edu.co/es/node/118/mid/1303
dc.relationAriza López, R. A. (2019). Propuesta de acción afirmativa para el reconocimiento de los indígenas transgenero.
dc.relationArteaga, N. (2008). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel. Sociológica (México), 23(68), 151-175.
dc.relationBadgett, M.V.L., & Sell, R. (2018). A Set of Proposed Indicators for the LGBT Inclusion Index. New York: UNDP. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/hivaids/Spanish/SPANISH_LGBTI_index.pdf
dc.relationBarriga, A. (2013). Diversidad cultural en la primera infancia: un reto educativo en contextos urbanos. Educación y ciudad, (24), 119-132.
dc.relationBarrault, O. A. (2007). Los espacios de encuentro en la Psicología Comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Ciencias Humanas, 12(37).
dc.relationBedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, (17), 353-378.
dc.relationBenencia, R. R., & Quaranta, G. J. (2006). Mercado de trabajo y relaciones sociales: la conformación de trabajadores agrícolas vulnerables.
dc.relationBerger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
dc.relationBonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela, 53(5-19).
dc.relationBustos Muñoz, J. S., & Fonseca Murillo, J. K. Proceso de inclusión y exclusión desde los significados de una mujer transgénero.
dc.relationCabrera, A. J. P. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la Educación, 23-14.
dc.relationCastaño Castaño, D., & Patiño Montoya, M. P. (2016) Construcción del significado de familia en un sistema homoparental en relación con sus sistemas amplios.
dc.relationCastro, Y. G., Durán, O. M., Romero, C. A. V., & Jaimes, J. E. B. (2017). Políticas Públicas en Educación para la población vulnerable de Norte de Santander. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 17(2), 15-25.
dc.relationCisneros Hernández, A. (2018). Espacios para la resignificación de manifestaciones violencia desde la gestión de proyectos culturales.
dc.relationCM& La Noticia. (28 de Febrero de 2018). Youtube. Obtenido de Indígenas transgeneroes; discriminados en resguardos: https://www.youtube.com/watch?v=8IvvcfhOYIk
dc.relationColombia, C. D. (2006). Ley 1090 de 2006. Diario Oficial, 46383, 1-27. Recuperado de https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationColombia Diversa. (2020). COLOMBIA DIVERSA. Obtenido de COLOMBIA DIVERSA: https://colombiadiversa.org/casos/sergio-urrego/
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (1989) [Leyes Internacionales]. Organización de los Estados Americanos, Art. 6. Recuperado de http://www.cidh.org/Indigenas/Indigenas.sp.01/articulo.VI.htm#:~:text=Art%C3%ADculo%2026%3A%20%22Todas%20las%20personas,cualquier%20discriminación...”
dc.relationCongreso de la Republica. (1996). Ley Estatutaria 1618. Sentencia, C- 765 de 2012. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-ley-estatutaria-1618-de-2013
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991) [Const]. Título. 2. De los derechos, las garantías y los deberes, Capítulo. 1. Art.13, 7 de julio de 1991. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
dc.relationCorrea, J., Sierra, M. B., & Alzate, G. A. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 43-61.
dc.relationCoraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. Coraggio, José Luis, organizador, La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas, Altamira, Buenos Aires.
dc.relationCuevas, C., & Moreno, D. (2013). La terapia de pareja en el contexto de la comunidad terapéutica Hogar El Camino donde el uso abusivo de sustancias es definido como problema. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationDANE. (2010). DANE Información para todos. Obtenido de Discapacidad: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
dc.relationde Camilloni, A. R. W. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1).
dc.relationDel Pozo Serrano, F., & Martínez Idárraga, J. (2016). Educación para la paz en las instituciones educativas y comunidades vulnerables de la región Caribe colombiana.
dc.relationDomínguez, B. M., Sáez, I. A., Domínguez, I. M., & Olea, M. J. A. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Educatio siglo XXI, 36(2 Julio), 21-42.
dc.relationDussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.
dc.relationDuque, R. (2015). La investigación como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencia de la complejidad y estética de los mundos posibles. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationElorriaga, K., Lugo, M. E., & Montero, M. E. (2012). Nociones acerca de la complejidad y algunas contribuciones al proceso educativo. Telos, 14(3), 415-429.
dc.relationEscobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169.
dc.relationEstupiñán, J., & González Gutiérrez, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.
dc.relationEspinoza, Ó., & González, L. E. (2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en Educación Superior en América Latina: Experiencias y resultados. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (7), 21-35.
dc.relationFlores Dávila, J. I., & Maccise Duayhe, M. (2007). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión.
dc.relationFonseca, J. C. F. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención·. Revista de psicología GEPU, 6(2), 14.
dc.relationFoschiatti, A. M. (2017). Vulnerabilidad sociodemográfica del Chaco. Geográfica digital, 8(16), 1-2.
dc.relationGallo, A. I. A., Serna, D. E. E., Duque, F. E. G., & Lopera, J. L. (2016). Terapia familiar: una propuesta para resignificar el sentido de familia. Poiésis, (31), 161-172.
dc.relationGamboa Liévano, H. M., Hernández Pulido, G. L., Cepeda, N., Milena, D., Amorteguí, B., & Katerine, A. (2018). Todos por una inclusión real: resignificando a partir de la palabra.
dc.relationGamboa Liévano, H. M., Hernández Pulido, G. L., Cepeda, N., Milena, D., Amorteguí, B., & Katerine, A. (2018). Todos por una inclusión real: resignificando a partir de la palabra.
dc.relationGarcía, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Ciencias sociales y formación ambiental, 85-124.
dc.relationGarciandía Imaz, J. A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la realidad social. Barcelona: Paidós.
dc.relationGergen, K., & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias. Sistemas Familiares, 17(1), 11-27.
dc.relationGil, T. M., Benito, V. L., & Santacanamestre, J. (2016). La Educación Patrimonial como herramienta para la Educación inclusiva: Definición, factores y modelización. Andamio| Revista de la didáctica de la historia, 2(3), 81-97.
dc.relationGobierno de Colombia. (2020). El Estado, a la caza de quienes roban y desvían recursos de emergencia sanitaria por covid-19. Obtenido de Vicepresidencia de la Republica de Colombia: https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/El-Estado-a-la-caza-de-quienes-roban-y-desvian-recursos-de-emergencia-sanitaria-por-covid-19.aspx
dc.relationGómez, W. M., Álvarez, B. E. O., Ramírez, F. M. Q., Mosquera, A. G. R., & de Gil, G. I. (2014). El desarrollo emocional de los niños y niñas en situación de vulnerabilidad social visto desde las concepciones y prácticas pedagógicas de los maestros de la IE La Cabaña, del Municipio de Timbío, Cauca. Plumilla Educativa, 13(1), 212-229.
dc.relationGonzález, M. J. A. (2017). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de educación inclusiva, 6(2).
dc.relationGranada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa.
dc.relationGuédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132.
dc.relationHenao, Á. (2015). La inclusión social de la discapacidad como tecnología biopolítica: una reflexión para el Trabajo Social.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición por McGRAW-HILL. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández, Á. C., & León, F. B. (2004). VÍNCULOS, REDES Y ECOLOGÍA. Hallazgos, 1(1).
dc.relationHernández, G. G. W., & Olvera, M. D. C. A. (2015). El Enfoque Narrativo dentro de la psicología sociocultural y sus implicaciones en los estudios de género. Alternativas en Psicología, 62-73.
dc.relationHiguera Pedraza, N. J., Orozco Celis, J. A., & Molina Valencia, N. (2012). Evaluación de grupos de autoapoyo con enfoque generativo en personas afectadas por el conflicto político armado colombiano. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 21-33.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2020). Boletines Estadísticos Mensuales. Obtenido de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales
dc.relationInzunza, J. A., & Constanzo, A. Z. (2009). Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicologia & Sociedade, 21(2), 275-282.
dc.relationJaramillo. P. M. J., Cubillos, M. I. R., Deantonio, A. N. G., Peinado, L. D. L., & Álvarez, L. P. (2014). Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Avances en psicología latinoamericana, 32(3), 477-493.
dc.relationJiménez, M., Jiménez, G., Bravo, G., & Reveco, J. (2019). “La ruta de La Matriz”, resignificando el espacio, reconstruyendo al sujeto. EURE (Santiago), 45(135), 201-222.
dc.relationJutoran, S (1994). El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Sistemas familiares, (01), 10-16.
dc.relationKottak, C. P., & Arcal, J. C. L. (2002). Antropología cultural (No. 306 K6A5 2002). Londres: McGraw-Hill.
dc.relationLeal, K. L. L., & Cárdenas, J. E. U. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 10(2), 11-33.
dc.relationLey 1090 (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006.
dc.relationLey 1785 de 2016, mediante la cual se establece la red para la superación de la pobreza extrema red unidos y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLirios, C. G., Nájera, M. J., Vázquez, F. R. S., & Aguayo, J. M. B. (2018). Una aproximación psicológica a la complejidad ambiental: Especificación de un modelo de estrés y resiliencia comunitaria. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (14), 75-95.
dc.relationLópez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25.
dc.relationLópez Noguero, F., Sarrate Capdevila, M. L., & Lebrero Baena, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo.
dc.relationLozano Beltrán, Y. S., Mera Quiñonez, E., & Salamanca Beltrán, E. P. (2015). Inclusión Escolar de Niños, Niñas y Adolescentes en Sistemas de Protección desde la visión de tres actores pertenecientes al sistema.
dc.relationLuhmann, N. (1998). Inclusión y exclusión. Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta, 167-195.
dc.relationMagnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242.
dc.relationMancebo, M. E., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP 9 y 10 de diciembre de 2010 La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
dc.relationMascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal.
dc.relationMeza, Rosero, E. H. (2019). Acciones de familias de personas con discapacidad víctimas de desplazamiento forzado. Revista de Salud Pública, 21(4), 1-6.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Fundación Saldarriaga. (2013). ÍNDICE DE INCLUSIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Bogotá DC. Recuperado el 28 de Agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Minsalud. Obtenido de Sala situacional de la población étnica en Colombia. Recuperado el 28 de agosto de 2019 de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-etnica-colombia.pdf
dc.relationMilicic, N., Lissi, M. R., Mena, I., & Alcalay, L. (2012). Educación y diversidad: aportes desde la psicología educacional. Ediciones UC.
dc.relationMolina Valencia, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. " PATRIMONIO": ECONOMÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (MEC-EDUPAZ), 1(3), 39-63.
dc.relationMorin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
dc.relationMoya, J. (2010). Construccionismo, Conocimiento y Realidad: una Lectura Crítica desde la Psicología Social. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 31-37.
dc.relationNajmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42.
dc.relationNúñez Noriega, G. (2011). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos, (35), 13-28.
dc.relationObservatorio de las personas Trans asesinadas. (2017). SITUACIÓN LGBTI EN EL MUNDO. Informe internacional. Recuperado el 29 de Agosto de 2019, de https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Situacion_mundial_LGBTI_201617final.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ginebra: Banco Mundial. Obtenido de file:///C:/Users/FAMILIA%20MARIN%20MORA/Downloads/Informe%20mundial.pdf
dc.relationOrellana, M., & Moreno, K. (2015). Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social.
dc.relationOsorio Gómez, J. C. (2008). Introducción al pensamiento sistémico. Programa Editorial UNIVALLE.
dc.relationOtálvaro Marín, B., Ceballos Molano, R., Bonilla Mejía, L. M., & Gómez, C. W. (2018). Violencias de género: un conflicto a transformar en la educación superior en Colombia.
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
dc.relationPakman, M. (1997). Construcciones de la experiencia humana. Volumen II. Editorial Gedisa. Barcelona.
dc.relationParra, L. D. S. V., Pisso, L. B. P., & Hurtado, D. C. V. (2016). Exclusión escolar: caso de una niña con parálisis cerebral en una institución educativa urbana marginal de Popayán. Katharsis, (21), 217-240.
dc.relationParella Rubio, S. (2005). Segregación laboral y vulnerabilidad social de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre la clase social, el género y la etnia. El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes, 97-136.
dc.relationPaz Delgado, C. L. (2014). Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la universidad pedagógica nacional Francisco Morazán de Honduras.
dc.relationPerona, N., & Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. kairos, 8(8).
dc.relationPicard, D., & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones.
dc.relationPlatone, M. L. (2007). El enfoque ecosistémico en terapia de familia y de pareja. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 26(1), 57-77.
dc.relationPresidencia de la Republica. (2018). Decreto 762: Para adoptar la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20762%20DEL%2007%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdf
dc.relationPresidencia de la Republica. (2017). Decreto 1421: Por el cual se reglamenta en el marco de la de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
dc.relationRabossi, E. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (7), 175-192.
dc.relationRamírez, F. (2017). Inclusión educativa de estudiantes sexualmente diversos en Colombia periodo 2000-2015. Obtenido de http://repository. usta. edu. co/handle/11634/4074.
dc.relationReal Academia Española. (2020). Contexto, Diccionario de la lengua española, 23.3.ª ed en línea. Recuperado el 07 de Septiembre de 2020, de REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: https://dle.rae.es/contexto
dc.relationRengifo, L. M. S. (2014). Auto-y heterorreferencia: intervención, supervisión. Trabajo Social, 16(16), 127-141
dc.relationRibes, E., & Pulido, L. (2015). Reciprocidad, tipos de contingencias sociales sistémicas y lenguaje: investigación de las interacciones interindividuales. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 81-91.
dc.relationRomero Acuña, M., & Pereyra, C. D. V. (2018). Los aportes de Liliana Sinisi, recuperando debates en torno a los procesos de integración-inclusión/exclusión escolar.
dc.relationRoselló, F. T. (2010). Hacia una antropología de la vulnerabilidad. Forma: revista d'estudis comparatius. Art, literatura, pensament.
dc.relationRubio, M. (2017). DEMOGRAFIA LGBT EN COLOMBIA. (U. E. Colombia, Ed.) Obtenido de El Espectador: https://sites.google.com/site/mauriciorubiop/Home/demografia-lgbt
dc.relationRubiano Rincón, L. V., & Suesca Garrido, P. A. (2019). Memoria colectiva resignificando la identidad de Pacho-Cundinamarca.
dc.relationRuiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74.
dc.relationSaavedra, S., Arcia, P., & Sotelo, C. (2017). Transversalidad e interdisciplinariedad: ejes de articulación ontológica para la inclusión en educación superior. In Congresos CLABES.
dc.relationSametband, M. J. (1999). Entre el orden y el caos: la complejidad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSarrionandía, G. E., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: didáctica de la lengua y la literatura. Educación, (12), 26-46.
dc.relationSalazar, T. (2015) Nuevas formas de acción colectiva de las personas con capacidades diversas: el caso de la cooperativa integral agroecológica muisca en el municipio de Funza-Cundinamarca entre los años 2012-2014.
dc.relationScott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74.
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación. (2014). Secretaria Distrital de Planeación. Obtenido de Demografía, población y diversidad: http://www.sdp.gov.co/node/6185
dc.relationSedano, A. R. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y educadores, 9(2), 131-147.
dc.relationSinisi, L. (2010). Integración o Inclusión escolar:¿ un cambio de paradigma. Boletín de Antropología y Educación, 1(1), 11-14.
dc.relationSimplican, S. C., Leader, G., Kosciulek, J., & Leahy, M. (2015). Defining social inclusion of people with intellectual and developmental disabilities: An ecological model of social networks and community participation.
dc.relationSubirats, J., Alfama, E., & i Pineda, A. O. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina), (32), 133-142.
dc.relationUNESCO (2009). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de Educación. Ginebra. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_ upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf.
dc.relationUnzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105-144.
dc.relationValle Chirinos Araque, Y., & Pérez Peralta, C. M. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Ean, (81), 91-110.
dc.relationVanegas, L. (2019). La población indígena trans que se refugia en cafetales de Risaralda. (E. TIEMPO, Ed.) EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-indigenas-trans-que-se-refugian-en-los-cafetales-de-risaralda-382492
dc.relationVargas-Rubilar, J. A., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23).
dc.relationVargas, S. E. (2013). Discriminación estatal de la población LGBT. Casos de transgresiones a los Derechos Humanos en Latinoamérica. Sociedad y Economía, (25), 183-204.
dc.relationVon Foerster, H., Pakman, M., & Sluzki, C. E. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa. Recuperado de https://n9.cl/w0xs
dc.relationViera, A., & Zeballos, Y. (2016). Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible.
dc.relationWatzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. Recuperado de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf
dc.relationWatzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.
dc.relationMarín Mora, M. Á. (2021 ). Una mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la Fundación Universitaria del Área Andina [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/item/5f152692-c145-4076-b7f6-8330d1373fa9/2021miguelmarin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleUna mirada compleja frente a los conceptos de inclusión y vulnerabilidad social dentro de la fundación universitaria del área andina


Este ítem pertenece a la siguiente institución