dc.contributorPabón Serrano, Oscar Mauricio
dc.contributorRozo Gamboa, Andrés Mauricio
dc.contributorCastro Hernández, Jorge Alberto
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9960-6165
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4754-377X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1052-7733
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0956-2734
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1086-7487
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8120-8986
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3979-0348
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7943-7787
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0538-9807
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9067-1486
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3267-6710
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4121-158X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4082-1180
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9259-4971
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3665-1369
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3417-8504
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4795-9409
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9932-7075
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8976-0166
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8949-696X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1168-9512
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2148-1224
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7384-0364
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1591-0392
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8590-0432
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2804-6997
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6371-2801
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1125-9213
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3178-8000
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0511-482X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5602-7083
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-8985-340X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8863-8890
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1523-8965
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-6816-6638
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9056-6216
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9780-9898
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3380-0445
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0716-3406
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4696-5786
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0914-7407
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2212-0049
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4767-4681
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8358-5259
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4303-7607
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6299-9046
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4688-0520
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9496-805X
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1718-6377
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7692-8364
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7370-8622
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7182-1936
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3230-2711
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-7821-7187
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-0443-8432
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3697-1901
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0090-9893
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-4054-9439
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=NVD715cAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=xBB66L8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=nknoEA0AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=3_lmYyEAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=gSKdPtcAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=CU3sRPEAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Z-MfQLgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ZaCFmaIAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=5ALcATAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=9Gt_jiwAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ixq_y40AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=XcAc3N4AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=14kPn3wAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ra15JKAAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=XgLYUXoAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=TTx_oqkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=qeapKVQAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=0-JSEv0AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=rbBJ1NcAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ki5-STIAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=mkp3JfYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=m3TLt2QAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=wZ2KMzgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=6lKWwE8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=J2XARVYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=rpd4hnQAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ivQYt6YAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=2BXeF2YAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=EyNii6YAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=I7DeRE0AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=jRBuaRoAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Qe8wNVgAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=bLy_s9oAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=IU8laR8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=7DL6i0QAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=2eznZAkAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=ly-DHFYAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=oVbWAMwAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=VqSHKG0AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=7tVZAGEAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Hl_-_i8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=LC3uAt8AAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=xBB66L8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538545
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001450086
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000252042
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414180
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001513853
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000112785
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001350165
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339624
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000653470
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001520876
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001389634
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436964
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001407865
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001342899
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107938
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434774
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001483695
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000718815
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001645102
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000065481
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000458465
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001851835
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001397375
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000654035
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428687
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001688495
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001382634
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355219
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001418771
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000153808
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001704087
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001510010
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000955418
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000085158
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001813482
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000106375
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000123489
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001516902
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000864404
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001759435
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000125009
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000191574
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001356172
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000093019
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001764756
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000782432
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001430837
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001430837
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000041374
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436990
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001507215
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017107
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001366216
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001364449
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001534060
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001764262
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001726075
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000016680
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581495
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675121
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001582396
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000893625
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048362
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001553861
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001367912
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000615641
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001754546
dc.creatorCastañeda Lozano, Yebrail
dc.creatorSuarez Barajas, Lizeth Tatiana
dc.creatorAcosta Salazar, Liliana
dc.creatorRomero Rodríguez, María Cristina
dc.creatorLópez Guzmán, Fabián
dc.creatorFajardo Pascagaza, Consuelo
dc.creatorRodríguez Saldaña, Danna María
dc.creatorMartínez Molina, José Alfonso
dc.creatorPlazas Rodríguez, Luis Michael
dc.creatorJoya Jiménez, Edna Lucía
dc.creatorCardona Ospina, Roberto Alonso
dc.creatorRodríguez Torres, Dénix Alberto
dc.creatorFuentes Nieto, Diana María
dc.creatorBonilla Neira, Laura Cristina
dc.creatorSerrano Frattali, Juan Pablo
dc.creatorReyes Bernal, Lili Jhoanna
dc.creatorPeña Quimbay, Guillermo Armando
dc.creatorEstévez Pedraza, Olga Lucía
dc.creatorSerra, David Jonathan
dc.creatorRivera Gómez, Andrés Felipe
dc.creatorFajardo Pascagaza, Ernesto
dc.creatorNavajas Barrera, Diego Alain
dc.creatorAgredo Sierra, Yuliana Andrea
dc.creatorCalderón Aponte, Diego Francisco
dc.creatorAldana Rojas, Javier
dc.creatorParada Jáuregui, Richard Alexis
dc.creatorZaffalon, Tobia Olomo
dc.creatorRubio Villamizar, Rosario del Pilar
dc.creatorParada Silva, Juan Alexis
dc.creatorVargas León, Jairo
dc.creatorTorres Trujillo, María Paula
dc.creatorCortes Ortiz, Brigette Taryn
dc.creatorCalderón Villamizar, Marcos Alfonso
dc.creatorFranco Fernández, Milton Javier
dc.creatorGalán Henríquez, Marco Aurelio
dc.creatorRodríguez Valencia, Lina María
dc.creatorGonzález-López, Mariela
dc.creatorBlanco Ríos, Marylin
dc.creatorCárdenas Corzo, Iván Darío
dc.creatorHerrera Porras, Andrés Julian
dc.creatorLuna Quiñones, Tabata Gissel
dc.creatorSáenz, Diana Paola
dc.creatorMoreno Lugo, Miguel
dc.creatorMina Urrutia, Maritza Bibiana
dc.creatorAcevedo Gómez, Angélica Johanna
dc.creatorPalacio García, Luis Alejandro
dc.creatorVargas Daza, Maria del Pilar
dc.creatorNúñez Rueda, Silvia Nathalia
dc.creatorRada Ortiz, Loredana
dc.creatorCabeza Herrera, Oscar Javier
dc.creatorPlazas Lara, Carlos Arturo
dc.creatorSánchez, Luisa Fernanda
dc.creatorCáceres Borrero, Andrea Juliana
dc.creatorGutiérrez Pacheco, Yuly Andrea
dc.creatorCáceres González, Adriana Ximena
dc.creatorLozano Jaimes, Carlos Augusto
dc.creatorJiménez Lizarazo, Erik Camilo
dc.creatorGonzález Mendoza, Yuly Andrea
dc.creatorDíaz Contreras, Gustavo Adolfo
dc.creatorArenas Almeida, Orlando José
dc.creatorBarreto Becerra, Mike William
dc.creatorMantilla Contreras, Monica Andrea
dc.creatorMoreno Mateus, David Eduardo
dc.creatorCornejo, Luis Carlos
dc.creatorLabarrera Armenteros, Rubén
dc.creatorHernández, Julián
dc.creatorLópez, Natalia
dc.creatorMarín, Tatiana
dc.creatorLandinez, Camila
dc.creatorHurtado, Roxana
dc.creatorLeyton, Daniela
dc.creatorTriana, Julio
dc.creatorCáceres, Cristian David
dc.creatorArias, Estéfani
dc.creatorRodríguez Díaz, Rodiel
dc.creatorRueda Rueda, Fabián Leonardo
dc.creatorUseche, Liuba
dc.creatorToloza Sarache, Martín
dc.creatorOspina Arias, Diego Fernando
dc.creatorRodríguez Olaya, Cristian Camilo
dc.creatorFlórez Pabón, Campo Elías
dc.creatorOrtega Ortega, Jesús María
dc.creatorLeón Cárdenas, Lezly Maritza
dc.creatorBonilla Sánchez, Gilberto
dc.creatorGelves Ordóñez, José Jacinto
dc.creatorRubiano Castillo, Carlos Andrés
dc.creatorAndrés Mauricio Rozo Gamboa
dc.creatorJosé de Jesús Herrera Ospina
dc.creatorJorge Alberto Castro Hernández
dc.creatorOscar Mauricio Pabón Serrano
dc.date.accessioned2021-12-15T20:54:14Z
dc.date.available2021-12-15T20:54:14Z
dc.date.created2021-12-15T20:54:14Z
dc.date.issued2020-11-11
dc.identifierPabón Serrano, O. M., Rozo Gamboa, A. M. y Castro Herández, J. A. (Comps.). (2020). XVIII Congreso Internacional de Humanidades: "América Latina y El Caribe 2020: Desafíos de los saberes humanistas en tiempos complejos". Memorias Mesas Temáticas. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/38722
dc.description.abstractThe eighteenth version of the International Congress on Humanities focused its reflection on the main challenges that Latin America and the Caribbean face at a time in history characterized by complexity. This circumstance is expressed in phenomena and dynamics such as: the expansion of a pandemic; the tension between global and glocal dynamics; the search for a peaceful solution to armed conflicts that demands clarification of the truth, respect for human rights and reparation for the victims; the implementation of alternative development proposals that confront the hegemonic model; the gradual environmental crisis on the verge of a point of no return; the importance of combining youth dynamics with social movements; the need to resignify educational practices around emerging pedagogies; and the urgency of demonstrating an ethical and moral action that confronts the practices of corruption and the crisis of values ​​that bleeds the collective life of Latin Americans and the Caribbean. In this context, the XVIII International Congress of Humanities: Latin America and the Caribbean 2020: Challenges of humanist knowledge in complex times became a privileged virtual space to debate and publicize the progress and results of various research works , which from the human and social sciences seek to provide approaches to the needs of our Latin American context. Today more than ever, these "complex times" demand from the humanities a critical reading of reality that addresses, with a clear and truthful intention, the importance of building a fraternal society that has been characterized by the decrease in practices. humanists in the daily individual and social work. For this reason, the International Congress of Humanities of the Santo Tomás University is conceived as an encounter with our academic and investigative identity, whose starting point is the concrete reality that permeates the life of each individual. The so-called social and human sciences focus their reason for being on the fact of having as object and subject of study the human being as such, that is, the thousands of faces that play their existence in these complex times, and that demand from the academy the approach of ethical references, the construction of humanizing scenarios and the realization of collective alternatives for development and peace.
dc.relationÁlvarez, M. V. (2020). La Integración Regional Latinoamericana en el siglo XXI. Marco para la reflexión sobre su presente y futuro. SE.
dc.relationAmín, S. (2005). Por un mundo multipolar. El Viejo Topo.
dc.relationBueno, E. (2015). La indignación: un desencanto en lo privado y un descontento en lo privado. Revista de Paz y Conflictos 8(1), 277-280.
dc.relationConnectas. (2020, julio 22). La vacuna de la Covid-19, entre la esperanza y los intereses globales. Connectas. https://www. connectas.org/analisis/la-vacuna-de-la-covid-19-entre-laesperanza- y-los-intereses-globales/
dc.relationCuraro, O. M. E. (2020). Observación de la China –Covid-19 en Italia–. SE.
dc.relationDel Médico, B. (2020). Coronavirus Covid-19. Defenderse a sí mismo. SE.
dc.relationFontecilla, A. L. (2020). Diálogos de la sociedad dividida: Lecciones por aprender del Covid-19. Palibrio.
dc.relationFukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.
dc.relationGarcía, D. (2020). No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia Covid-19. Paidós.
dc.relationGilbert, A. (1997). La ciudad latinoamericana. Siglo XXI Editores.
dc.relationGrimson, A. (2020). El futuro después del Covid-19. Argentina Futuro.
dc.relationGurmenez, C. (1989). El secreto de la alienación y de la desalienación humana. Anthropos.
dc.relationLa República. (2020, julio 12). Reino Unido podría implementar una vacuna contra el Covid-19 a mediados de 2021. https:// www.larepublica.co/globoeconomia/reino-unido-podriaimplementar- una-vacuna-contra-el-covid-19-a-mediadosde- 2021-3030225
dc.relationLayol, J. A. (2018). Carta a los indignados. S.E.
dc.relationMasó, D. y otros. (2020). Reconexión: herramientas mentales y emocionales para la nueva normalidad. SE.
dc.relationMelian, L. (2017). Primavera Árabe y cambio político en Túnez, Egipto y Jordania. Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationNavarrete, J. E. (2005). “Resistencias al avance hacia un mundo multipolar: China y la Unión Europea en 2005. UNAM.
dc.relationRangel, H. (2020). Guía para ingresar en la –nueva normalidad–. Asociación de Porristas y Grupos de Animación.
dc.relationRevista Dinero. (2020, julio 22). EE.UU. logró acuerdo para adquirir 100 millones de vacunas para Covid. https://www. dinero.com/internacional/articulo/vacuna-contra-la-covidestados- unidos-logra-acuerdo-para-comprarla/293366
dc.relationRevista Semana. (2020, julio 16). Rusia busca tener la vacuna contra el coronavirus antes de octubre. https://www.semana. com/nacion/articulo/rusia-busca-tener-vacuna-contra-elcoronavirus- antes-de-octubre--noticias-hoy/686924
dc.relationRuitman, M. (2012). Los indignados al rescate de la política. Ediciones Akal.
dc.relationRueda, E., y Villavicencio, S. (Eds.). (2018). Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina. Ediciones Clacso.
dc.relationLópez, F. (2010). Derecho comercial en la era de la globalización. Ediciones Doctrina y Ley.
dc.relationLópez, F. (2018). El proceso arbitral en el derecho contemporáneo. Ediciones Doctrina y Ley.
dc.relationLópez, F. (s.f.). El contrato de franquicia. Editorial Temis.
dc.relationCareri, F. (2002.). Walkscapes: el andar como práctica estética. (Walking as an aesthetic práctice). Gustavo Gili.
dc.relationCareri, F. (2016). Pasear Detenerse. Gustavo Gili.
dc.relationGarcía, N. (1989). Culturas híbridas. Grijalbo.
dc.relationGarcía, N. (2013). ¿De qué hablamos, cuando hablamos de resistencia? RevistArquis, 01(3).
dc.relationRancière, J. (2012). Estéticas de la política. En El malestar de la estética. Clave Intelectual.
dc.relationRanciére, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo Libros.
dc.relationTorres, C., y Vargas, J. (2009). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Editorial Kimpres Ltda.
dc.relationAllan, J., y Castillo, M. (2007). Stream ecology structure and function of running. Springer.
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1922). Tratado de Límites y Libre Navegación entre la República de Colombia y la República del Perú. http://apw.cancilleria.gov. co/Tratados/adjuntosTratados/PE-24-03-1922.PDF
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1981). Régimen Jurídico de los Recursos Hídricos Internacionales. http://www.fao.org/docrep/012/ ak459S/ak459S.pdf
dc.relationSalinas, P., y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social. CIESPAL.
dc.relationArgandoña, A. y Isea, R. (2011). Iso 26000, Una guía para la responsabilidad social de las organizaciones. IESE Business School. Universidad de Navarra. https://www. comunicarseweb.com/sites/default/files/biblioteca/pd f//1308234290_catedralacaixa_vol11_Final_tcm5-66526. pdf
dc.relationBarrio, E. (2016). https://www.tdx.cat/bitstream/handle/ 10803/384844/ebf1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBecerra, L.L. (2020, febrero 27). Las utilidades tienen sentido solo si generan felicidad y motivación”, aseguró ministro Retrepo. Lr. La República. https://www.larepublica.co/empresas/ ministro-de-comercio-dice-que-las-utilidades-tienensentido- solo-si-generan-felicidad-y-motivacion-2970349
dc.relationCoral, A. M. (2018). Propuesta de la unidad de responsabilidad social empresarial en AXA Colpatria. https://bdigital.uexternado.edu.co/han dle/001/1496https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1496/1/DNA-spa-
dc.relationDávila, J. (2009, mayo). El capitalismo: sistema económico y financiero. [Mensaje en un blog]. https://www.monografias.com/trabajos70/capitalismo-sistema-economico-financiero/ capitalismo-sistema-economico-financiero2.shtml
dc.relationGudynas, E. (2012). Buen vivir: germen de nuevas alternativas de desarrollo. Red Internacional para una Economía Humana, N° 402. ALAI. N°462.
dc.relationMantilla, E., Martínez, J., y Perea, C. (2017). Paradigmas y realidades en la responsabilidad social de las empresas. Empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga - AMB.
dc.relationGaete, M., Acuña, V., Ramírez, M. (2020). Liderazgo social, motor de las prácticas directivas en educación en contextos de encierro. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Psicología.
dc.relationGarcía-Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Universidad de Colima.
dc.relationMartin-Barbero, J. (1995). Comunicación e imaginarios de la integración.
dc.relationMartin-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica.
dc.relationMartin-Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Pensar Iberoamérica.
dc.relationMartin-Barbero, J. (2020). La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana.
dc.relationNeidhöfer, G. (2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en el largo plazo. ZEW Mannheim.
dc.relationhttps://www.dinero.com/internacional/articulo/cuales-son-lasconsecuencias- de-la-pandemia-en-america-latina/296601
dc.relationhttps://co.boell.org/es/2020/09/22/las-consecuencias-de-lapandemia- del-coronavirus-y-lo-que-se-deberia-hacer
dc.relationBotero, E. A. (2016). Reflexión sobre el concepto de racionalidad económica y la noción del Homo Oeconomicus. En Bases conceptuales para un análisis crítico del discurso administrativo y económico (pp. 19-53). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600438
dc.relationCastro, L., y Toro, M. (2004). Economía, evolución y teoría de juegos: redefiniendo al Homo Economicus. Revista de Libros (94), 31-35. https://www.revistadelibros.com/articulo_ imprimible.php?art=2912&t=articulos
dc.relationElster, J. (1988). Uvas Amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Ediciones 62.
dc.relationElster, J. (1995). Ulises y las sirenas. Estudios sobre la racionalidad e irracionalidad. FCE.
dc.relationElster, J. (1999). Juicios Salomónicos. Las Limitaciones de la Racionalidad como Principio de Decisión. Gedisa.
dc.relationElster, J. (2002). Alquimias de la mente: Racionalidad y emociones. Paidós.
dc.relationElster, J. (2011). El Desinterés. Tratado crítico del hombre económico (I). Siglo XXI.
dc.relationRivero, J. (2012). El cambio racional de preferencias en el proceso electoral de 2006 en México. Una aproximación a las teorías de la elección racional en la ciencia política. https://archivos. juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3458/1.pdf
dc.relationVázquez, J. (2017b). La racionalidad como ideal. Una reflexión desde la teoría Elsteriana. Pensamiento Actual, 17(28), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6053597. DOI: DOI 10.15517/PA.V17I28.29513
dc.relationArendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.
dc.relationBárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Paidós Ibérica.
dc.relationBonilla, Cardona, Rodríguez. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA.
dc.relationClaux, I. et al., Esguerra, L. (2011). La búsqueda. Aguilar.
dc.relationCortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
dc.relationCruz, E. (2013). Los monstruos en Colombia sí existen. Grijalbo.
dc.relationDuzán, M. J. (2014). Emputados, el libro de los indignados colombianos. Planeta.
dc.relationFreire, P. (2007). Pedagogía de la esperanza. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationFromm, E. (1966). La revolución de la esperanza. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHardt, M. (2012). Pensar desde la izquierda, mapa del pensamiento crítico para un tiempo de crisis. (Varios autores). Errata Naturae.
dc.relationMartínez, L. et al. (2010). ¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica. Revista PSYKHE, 19(2), 25-37. ISSN 0717-0297.
dc.relationMejía, M. R. (2006). Educación (es) en la (s) globalización (es): Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Ediciones Desde Abajo.
dc.relationMendoza, M. (2014). Paranormal Colombia. Al filo de lo real. Editorial Planeta.
dc.relationMorin, E. (2011). La vía: Para el futuro de la humanidad. Paidós.
dc.relationMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Colección Mesa Redonda No. 88. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Paidós.
dc.relationNegrí, A. (2012). Pensar desde la izquierda, mapa del pensamiento crítico para un tiempo de crisis. (Varios autores). Errata Naturae.
dc.relationNussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós.
dc.relationOspina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Planeta.
dc.relationAssmann, J. (2006). Religion and Cultural Memory. Stanford University Press.
dc.relationErll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Ediciones Uniandes.
dc.relationFurstenberg, C. (2015). La empatía a la luz de la fenomenología: perspectivas en el contexto del cuidado. Revista Latinoamericana de Bioética.
dc.relationJiménez, J. J. (1996). Las famosas crónicas de Ximénez. Planeta.
dc.relationMargalit, A. (2002). Ética del recuerdo. (Segunda ed.). Empresa editorial Herder, S.A.
dc.relationOsorio, J. A. (1926, diciembre 4). Con los anormales y los incompletos se formó una colección de miserias. Mundo Al Día.
dc.relationOsorio, J. A. (1978). Novelas y crónicas. Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationTorres, M. (2010). La Siempreviva (película). Idartes.
dc.relationAmossy, R. y Koren, R. (2010). Argumentation et discours politique. Mots. Les langages 94, 13-21.
dc.relationCharaudeau, P. (2005). Discurso político. Contexto.
dc.relationPaveau, M.A. (2017). L’analyse du discours numérique. Dictionnaire des formes et des pratiques. Editions Hermann.
dc.relationPerelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Editorial Gredos.
dc.relationSeriót, P. (1986). Langue russe et discours politique soviétique: analyse des nominalisations. Langages 21(81), 11-41.
dc.relationVitale, M. A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930- 1976). EUDEBA.
dc.relationAlvarado. (2012). De altruistas a terroristas “Análisis al tratamiento penitenciario a los presos políticos. Caso Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBaratta, A. (s.f.). Doctrina, observaciones sobre las funciones de la cárcel en la producción de las relaciones sociales de desigualdad. Congreso de Estudios Regionales sobre “Estructura y función de las cárceles”.
dc.relationBeguán. (2006). Nosotras, presas políticas. Editorial Nuestra América.
dc.relationCendales, L. (2004). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. CEP Alforja y Dimensión Educativa.
dc.relationGarland, D. (2001). La cultura del control, crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Editorial Gedisa.
dc.relationGiroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempo oscuros. Universidad Nacional de La Pampa.
dc.relationLópez y Arias. (2015). Virtudes en la escuela, reflexiones, prácticas y discursos. Universidad de La Salle.
dc.relationOrtega, P. et al. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrtega, P., y Torres, A. (2011). Lola Cendales González, entre trayectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana de Educación.
dc.relationQuintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationTorres y Arias. (2011). La pedagogía crítica en la experiencia carcelaria de presas políticas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 27-43.
dc.relationVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
dc.relationAguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI, Debate Penguin Random House.
dc.relationAguilera, M. (2010, enero). Bananeras. Huelga y Masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 37(1), 289-292, [S.l.].
dc.relationAponte, A. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. En González, F., Gutiérrez, O., Nieto, C., Aponte, A., y Rodríguez, J. Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Odecofi-Cinep.
dc.relationAsociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria puerta a la Esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Comunicación Gráfica.
dc.relationAvellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebastián de Belalcázar al mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Banco de la República.
dc.relationAvellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Banco de la República.
dc.relationBacci, M. L. (2005). Conquista. La distruzione degli indios americani. Il Mulino.
dc.relationBraudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
dc.relationBraun H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En Sánchez, G., Richard, P. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.
dc.relationBrungardt, M. (1987). La United Fruit Company en Colombia. En Dethloff, H. Pusateri, J. American Business History: Case Studies. Harlan Davidson.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CNMH.
dc.relationColmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores.
dc.relationColmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores.
dc.relationDiario Oficial. (25 de junio de 1931). República de Colombia, Ley 80 de 1931 “Por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander”. Imprenta Nacional, Año LXVII-Número 21723.
dc.relationDuncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta.
dc.relationEstévez, O. L. (2016). Una guerra de origen campesino inmersa en un mundo cambiante. La influencia de Estados Unidos en la construcción del enemigo en Colombia. El caso de las FARC-EP (1948-2016). Universidad Autónoma de Colombia.
dc.relationFriede, J. G. (1978). La conquista del territorio y el poblamiento. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura.
dc.relationGuillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Editorial Planeta.
dc.relationHalbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Presses Universitaires de France.
dc.relationHuman Rights Watch. (2019). Informe: La guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Impreso en Estados Unidos.
dc.relationLeal, F. (2002). La Seguridad Nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Postguerra Fría. Editorial Alfaomega.
dc.relationMcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República.
dc.relationMedina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. Ediciones Documentos Periodísticos.
dc.relationMesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República, Alto Comisionado para la Paz.
dc.relationOrdoñez, F. (2007). Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra. En Ciencia Política, No. 4, pp. 151-189. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationOspina, W. (2018). Ursúa. Penguin Random House.
dc.relationPabón, S. (1996). En sus Orígenes, Cúcuta ni es Ciudad ni fue Fundada. En Revista Cámara de Comercio de Cúcuta, Núm. 22.
dc.relationPineda, R. (1983). Etnohistoria de las caucherías del Putumayo: informe final. Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Banco de la República.
dc.relationPineda, R. (2005). La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso Esclavista. Biblioteca Virtual del Banco de la República.
dc.relationPosada, E. (1998, mayo). La novela como historia. Cien años de soledad y las bananeras. En Journal of Latin American Studies.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Embajada de Suecia, PNUD.
dc.relationRandall, S. (1992). Aliados y distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. Desde la independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer Mundo Editores.
dc.relationRodríguez, P. (1996). La vida cotidiana en las haciendas coloniales. En Castro, B. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Norma.
dc.relationRojas, D. M. (2016). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Editorial Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRonderos, M. T. (2015). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Randon House Grupo Editorial.
dc.relationSafford, F. Palacios, M. (2002). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Editorial Norma.
dc.relationSánchez, G., Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.
dc.relationSerra, D. J. (2015). Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás.
dc.relationSerra, D. J. (2017). L’Eldorado e il mito dell’eterno ritorno. Eziologia della guerra e prospettive di pace in Colombia. Unibo - amsdottorato.
dc.relationTate, W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Universidad del Rosario.
dc.relationTaussig, M. (2005). Cultura del terrore, spazio della morte. En Dei, F. Antropología della violenza. Meltemi Editore.
dc.relationTaussig, M. (1984b). Culture of Terror-Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. Comparative Studies in Society and History, 26(3). Cambridge University Press.
dc.relationTorres del Río, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Norma.
dc.relationUNDODC. (2017). Informe. Colombia, monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. http://www.unodc.org/ documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja. pdf
dc.relationUrueña, M. I. (2009). El dilema de la hidra: evolución del paramilitarismo contemporáneo en Colombia desde una perspectiva explicativa. Universidad La Gran Colombia.
dc.relationVicepresidencia de la República. (2007). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Catatumbo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.
dc.relationVulliamy, E. (2011). La banca dei narcos. Rivista Internazionale, No. 22/28. Italia.
dc.relationAcevedo, J. (2012). ¡Tengo miedo! Bullying en las escuelas. Trillas.
dc.relationAliaga, F., Basulto, Ó., Cabrera, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. En Revista Prisma Social. Revista de investigación social, núm 9. IS+D Fundación para la Investigación Social Avanzada.
dc.relationÁlvarez, L., Marrugo, A. (2016). Cátedra de paz en Colombia: Una mirada que supera la tiza y el tablero. En Boletín Virtual. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/147/145
dc.relationAyala, Ó. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. En Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXIV, núm. 47. https://www.redalyc.org/ pdf/145/14529884003.pdf
dc.relationBaeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Red Internacional del Libro.
dc.relationBalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP) aspectos conceptuales y dificultades de implementación. En Fundamentos en Humanidades, año IV, núm 7/8. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956
dc.relationBarbero, A., Vidal, C., Barbeito, C., Santiago, I. (2006). Deconstruir la imagen del enemigo. Cuadernos de educación para la paz. https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/ publicacion013e.pdf
dc.relationBlanco, M., García, S., Grissi, L., Montes, L. (2006). Relaciones de violencia entre adolescentes. Espacio.
dc.relationCastaño, A. (s.f). Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Trinidad (1998-2007). https://www.academia. edu/8873631/EOT_municipio_de_Trinidad_Casanare
dc.relationCastoriadis, C., y Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, 2. Tusquets.
dc.relationCastoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, núm 35. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/ media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20 Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
dc.relationColombo, E. (1993). El imaginario social. Nordan.
dc.relationComunidad datos.gov.co (2020, octubre 7). https://convergencia. uaemex.mx/information/authors
dc.relationEcheverri, A., Gutiérrez, R., Ramírez, C., y Morales, S. (2014). Hacia una construcción del concepto violencias escolares. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1). https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=4978/497856282008
dc.relationFernández, O. (2006). Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. https://educrea.cl/una-aproximacion-a-la-culturade- paz-en-la-escuela/
dc.relationFlores, G., Prat, M., Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 31. https://www.redalyc.org/ pdf/3457/345750049012.pdf
dc.relationGhiso, A. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2).
dc.relationLozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2). https://www.redalyc.org/pdf/177/17710214.pdf
dc.relationMendoza, B. (2012). Los múltiples rostros del abuso escolar. Brujas.
dc.relationPintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Fe y Secularidad.
dc.relationPNUD. (2015). Hacia la construcción de una educación para la paz y los derechos humanos. Rededupaz. https://www.undp. org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-HacialaConstr ucci%C3%B3nEduPaz-2017.pdf
dc.relationPizarro, R. (2018). Cátedra de la paz colombiana: crítica constructiva al anagrama incompleto. Hojas y hablas núm 15. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/ article/view/146/137
dc.relationRuíz, A. (2001). La construcción social del vínculo: objeto y finalidad de la Educación Moral. https://www.oei.es/historico/ valores2/alex.htm
dc.relationVidal, R. (2006). El “otro” como enemigo. Identidad y reacción en la nueva “cultura global del miedo”. Nómadas, núm. 9. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16225/file_1. pdf;jsessionid=064BC304CC6685B99383659D6E3FBECB
dc.relationViveros, M. (2016). Los interrogantes que suscita la construcción de un nuevo enemigo: La ideología de género. En El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/ educacion/los-interrogantes-que-suscita-la-construccionde- un-nuevo-enemigo-la-ideologia-de-genero/
dc.relationCarretero, M., Rosa, A., y González, M. (Comp.) (2016). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Editorial Paidós.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de Iniciativas. www. centrodememoriahistorica.gov.co
dc.relationComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). (1018). Grupo de Memoria Histórica. Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. CNRR.
dc.relationGuzmán, G., Fals, O., y Umaña, E. (2000). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Printer Colombiana - Círculo de Lectores.
dc.relationKalmanovitz, P. (2007). Verdad en vez de justicia: acerca de la justificación de las comisiones de la verdad. En Seminario Internacional Justicia Transicional en la Resolución y Secuestros, Memorias. Vicepresidencia de la República – CNRR, Universidad Nacional de Colombia, Fondo de Promoción de la Cultura.
dc.relationOquist, P. (2010). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos-Biblioteca Banco Popular.
dc.relationRicoeur, P. (2016). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. http://etica. uahurtado.cl/ historizarelpasadovivo/es_contenido.php
dc.relationSaramago, J. (2017). Las pequeñas memorias. Alfaguara.
dc.relationCorte Constitucional. (2001). Sentencia C-646-01.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2013). La política criminal y penitenciaria del Estado colombiano. https://www.defensoria.gov.co/ public/pdf/04/documento_09_sep_2013.pdf
dc.relationG-DIP. (2011). Comentarios sobre la política criminal en Colombia. https://grupodeprisiones.uniandes.edu. co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/ PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdf
dc.relationINPEC. (2019). Informe Estadístico. Enero 2019.
dc.relationSánchez, A. L., Rodríguez, L., Fondevila, G., y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género.
dc.relationUprimny, R., Martínez, M., Cruz, L., Chaparro, S., y Chaparro, N. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia.
dc.relationAugé, M. (1996). Los No Lugares: espacios del anonimato. Gedisa.
dc.relationRicoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relationSearle, J. (1995). La construcción de la realidad social. Paidós.
dc.relationICTJ y DeJuSticia. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relationAquino, T. (2010). Comentarios a la ética Nicómaco. Eunsa.
dc.relationBerg, L. (1964). Enciclopedia de ética y moral critianas. Rialp S.A.
dc.relationDecreto 0281. (12 de febrero de 1992). Diario Oficial No. 40.334.
dc.relationDecreto 1225. (2005).
dc.relationDecreto 2133 (30 de 12 de 1992).
dc.relationDecreto 444 (9 de 03 de 1993).
dc.relationDecreto 4800. (20 de diciembre de 2011). Imprenta Nacional.
dc.relationDecreto 1290 de 22 de 04 de 2008). El ministro del Interior y de Justicia. (Á. U. Vélez).
dc.relationFernández, A. (1979). Derecho Natural Introducció a la Filosofía del Derecho. Univesidad Complutense.
dc.relationFerrrater, J. (2004). Diccionario Filosófico. Huropose S.A.
dc.relationhttps://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_ gerenciales/article/view/96/html. (s.f.).
dc.relationLey 1448. (10 de junio de 2011). Imprenta Nacional.
dc.relationLey 975. (25 de julio de 2005). Bogotá.
dc.relationAgar, M. H. (1986). Speaking of Ethnography. Sage Publications.
dc.relationAlexy, R. (1997). Concetto e Validità Del Diritto. Einaudi.
dc.relationAlexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho. Marcial Pons. http://cataleg.ub.edu/record=b1995714~S1*cat
dc.relationAlexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAnaya, S. J. (2005). Los pueblos indígenas. En El Derecho Internacional. Colección Estructuras y Procesos. Trotta.
dc.relationAsamblea General de la Organización de Estados Americanos. (2016). Resolución AG/RES. 2888 (XLVI-O/16) Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas. Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de 2016. mmDCCCLXXXVIII, 1-23. https://www.oas. org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
dc.relationAuto 004 de 2009 Seguimiento Sentencia T-025 de 2004. Protección Derechos Fundamentales Pueblos Indígenas Desplazados. https://www.restituciondetierras.gov.co/ documents/10184/239002/doc5.pdf/3d51c2ce-03b1-49ebab8d- 851c608f729e
dc.relationBonilla, V.D. (1982). Historia política de los paeces (2a ed.). Colombia Nuestra Ediciones.
dc.relationBonilla, V. D. (2012). Resistencia y luchas en la memoria misak. En Daniel Ricardo Peñaranda (ed.). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena.
dc.relationCaminando La Palabra. Congresos del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Febrero 1971 a marzo de 2009. (2a ed.).
dc.relationClavero, B. (2000). Ama llunku, abya yala: constituyencia indígena y código ladino por América. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationConstitución de la República del Ecuador. (2008). https://www. oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia, 1991.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-463/14, 2014.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia de Constitucionalidad N° C-463/14, 2014.
dc.relationCorte Constitucional Declara el estado de cosas inconstitucional en la Guajira como solicitó Dejusticia. Junto con otras organizaciones. https://www.dejusticia.org/
dc.relationCorte Suprema de Justicia. Sentencia n. 34461/2011. Crianza y siembra de sabidurías y conocimientos (CRISSAC). CRIC, Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos – Ccrisac. http://www.cecidic.edu.co/IMG/pdf/documento_ccrisac.pdf
dc.relationDecreto 1953/2014, Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los territorios indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata (República de Colombia, 2014]. http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1376173
dc.relationDenzin, N. K., y Yvonna, L. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.
dc.relationDíaz, C. (1977). El cacique en el virreynato del Peru. Un Estudio histórico-jurídico. Universidad de Sevilla.
dc.relationDignidad Nasa: ‘Aquí Nos Quedamos’. (1ª. ed.). Consejo Regional Indígenas del Cauca - CRIC.
dc.relationAsociación de Cabildos del Norte del Cauca - ACIN. (2002). Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Rodríguez. Quito Editores.
dc.relationSemana. (2021). https://www.semana.com/medioambiente/ articulo/declaran-al-rio-magdalena-sujeto-dederechos/ 47279/
dc.relationFerrajoli, L. (2013). Dei diritti e delle garanzie. conversazione con mauro barberis. Il Mulino.
dc.relationSemana. (2001). Derechos y Garantías: La Ley del más Débil. Perfecto Andrés Ibáñez (ed.). (3a ed.). Trotta.
dc.relationFiguera, S. C. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamérica: una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Editorial Universidad del Norte.
dc.relationFindji, M. T. (1993). Trás las huellas de los paeces. En Encrucijadas de Colombia Amerindia. Luis Guillermo Vasco Uribe y Francois Correa (eds.). ICAN.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2016). Directiva 0012 Por medio de la cual se establecen lineamientos sobre asuntos relacionados con la competencia de la Jurisdicción Especial Indígena.
dc.relationFriede, J. El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Editorial Universidad del Cauca, 2010.
dc.relationFriede, J. Los Andaki, 1538-1947: Historia de la aculturación de una tribu selvática. Fondo de Cultura Económica, 1953.
dc.relationFriede, J. Los indios del Alto Magdalena. Vidas, luchas y exterminio (1609-1931). Ediciones Centro, 1943.
dc.relationGaleano, M. Resistencia indígena en el Cauca. Labrando otro mundo. CRIC - Interteam, 2006.
dc.relationGómez, F., y Berraondo, M. Los derechos indígenas tras la declaración: El desafío de la implementación. Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2012.
dc.relationGómez, H. De la justicia y el poder indígena. Editorial Universidad del Cauca, 2000.
dc.relationGonzález, D. Los paeces, o genocidio y lucha indígena en Colombia. Editorial Rueda Suelta, 1977.
dc.relationGonzález de Pérez, M. S., y Rodríguez de M., M. L. (eds.). Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva. Instituto Caro y Cuervo, 2000.
dc.relationGonzález de San Segundo, M. A. Un mestizaje jurídico: El derecho indiano de los indígenas. Servicio de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad Complutense, 1995.
dc.relationGuerra, W. La disputa y la palabra: La ley en la sociedad Wayuu. I/M Editores, 2002.
dc.relationGuerrero, P. La chakana del corazonar. Desde la espiritualidad y las sabidurías insurgentes de Abya Yala, NASPA Journal. Universidad Politécnica Salesiana, 2018. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationHammersley, M., y Atkinson, P. Etnografía: Métodos de investigación, Paidós Básica, 2001.
dc.relationJEP. Reglamento, Acuerdo 001 2018. https://www.jep.gov.co/ Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20 001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP. pdf, 2018
dc.relationJimeno, M., Güetio, J. A., Castillo, A., y Varela, D. Kitek Kiwe. Reasientamento del NAYA. Nuestra Memoria. Cabildo Indígena Nasa Kitek Kiwe; Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.
dc.relationKwe’sx Çxhakwesame Fxi’zenxis Na Kiwete Ki’umna Ûstha’w Phuphna Çxhãçxha Yahtxna Yu’juwasa, Reconstruyendo el derecho propio protegemos la vida para seguir en resistencia. Çxhab Wala Kiwe - Acin, 2004.
dc.relationKwe’sx Wêth Wêth Fxi’zen u’junxi’s, Naa Yatuh Yaatxnxi’, Memoria, vivencia y huellas de armonía y justicia en los indígenas del Cauca, análisis y avances del proceso de formación en derecho propio, Cristóbal Secue, en el norte del departamento del Cauca. Çxhab Wala Kiwe - Acin / Espacio de Formación en Derecho Propio, ‘Cristóbal Secue’, 2005.
dc.relationDe las Casas, Bartolomé, Historia de la destrucción de las indias.
dc.relationMacpherson, E., Torres, J., y Clavijo, F. Constitutional Law, Ecosystems, and Indigenous Peoples in Colombia: Biocultural Rights and Legal Subjects. Transnational Environmental Law, 2020, 1-20. https://doi.org/10.1017/S204710252000014X.
dc.relationMargil, M. Los derechos de la naturaleza ganan terreno. OpenGlobalRights, 14 November 2018. https://www. openglobalrights.org/the-rights-of-nature-gainingground/? lang=Spanish
dc.relationMarshall, C., y Gretchen B. Rossman. Designing Qualitative Research. Sage Publications, 1999.
dc.relationMartínez, J. R. E/CN.4/Sub. 2/1986/7. Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Naciones Unidas, 1987. https://undocs.org/es/E/CN.4/Sub.2/1986/7/ Add.4
dc.relationMason, J. Qualitative Reseaching. Sage Publications, 1996.
dc.relationMisak Ley. Mananaskriwan Mananskrθnkatik Namuiwan Mur Purθmisrθp Sθtθ Pasrθntrapik, Por la defensa del derecho mayor, patrimonio del pueblo Misak. Cabildo de Guambía, Autoridad ancestral del pueblo Misak.
dc.relationNaciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007. http://www. un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
dc.relationNasa Üus Yu’tx Phenxi, Fallo N° 007’, 2019.
dc.relationNuestra Lucha de Ayer y de Hoy. Cartilla del CRIC, n. 1. Cric, 1973.
dc.relationOIT. Convenio C169 - Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NOR MLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C16 9
dc.relationOspina, J. Refrescando los bastones de mando. Ritualidad en la alta montaña.
dc.relationPeñaranda, D. R. Las guerras de los años ochenta y la resistencia contra los actores armados. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resitencia y memoria en el Cauca Indígena. Daniel Ricardo Peñaranda (ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
dc.relationPeñaranda, D. R. (ed.). Resolución de Vitoncó, Cauca, Junta Directiva del CRIC, 1985. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el cauca indígena. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
dc.relationQuintín Lame, M. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Cristóbal Gnecco, Gonzalo Castillo, Joanne Rappaport, Fernando Romero, Yamilé Nene, and Henry Chocué (eds.). Editorial Universidad del Cauca, 2004.
dc.relationRappaport, J. El imaginario de una nación pluralista: Los intelectuales públicos y la jurisdicción.
dc.relationRecopilación de leyes de los reynos de las Indias. Iulian de Paredes, 1681.
dc.relationRobben, C. G. M., y Sluka, J. A. Ethnographic Fieldwork: An Anthropological Reader. Wiley-Blackwell, 2012.
dc.relationSalinas, A. relaciones interlegales y construcción de proyectos culturales de justicia, El Caso del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla, 2015.
dc.relationSánchez, E. Derechos propios: Ejercicio legal de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Instituto de Estudios del Ministerio Público, 2007.
dc.relationSantos, M. P., y Aguiló, A. Epistemologías Del Sur: Perspectivas. Akal, 2014.
dc.relationSilverman, D. Come Fare Ricerca Qualitativa, 3a ristamp. Carocci Editore, 2006.
dc.relationSisco, M. Despertar y uso de la palabra. Cosmogonía y cosmovisión de la cultura nasa Programa de Salud y Educación Bilingüe-CRIC, 2001.
dc.relationStewart, A. The Ethnographer’s Method. Sage Publications, 1996.
dc.relationTobia, Z. Casuismo del derecho indiano: De las encomiendas a las políticas de resguardos de tierras, el caso del nuevo Reino de Granada. Trabajo de grado, Maestría en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, 2016.
dc.relationUnited Nations. Rio Declaration on Environment and Development - A/CONF.151/26 (Vol. I) Chapter I, Annex I - UN Documents, 1992. http://www.un-documents.net/rio-dec.htm
dc.relationValero, Y. R. La autonomía en el Movimiento Indígena Nasa a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2016.
dc.relationWalsh, C. Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re) existir y (re)vivir. Alter/nativas, 2017.
dc.relationXanthaki, A. Indigenous rights and United Nation Standards. Self-Determination, culture and land. Cambridge University Press, 2007.
dc.relationYule, M. Nasa Üus Yaht’n u’hun’i, Por los senderos de la memoria y el sentimiento paez. Nasa Yuwe Twehn’i, Tradición Oral Nasa (Paez). Programa de Educación Bilingüe Intercultural - Proyecto Nasa, 1996.
dc.relationBallesteros, M. A. (2016). En busca de una Estrategia de Seguridad Nacional. IEEE.ES.
dc.relationEl Tiempo. (9 de febrero de 2017). Trump anuncia mano dura contra narcotráfico y crimen organizado. El Tiempo, p. 1.
dc.relationFojón, J. E. (2018). Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. http://realinstitutoelcano. org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_ Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_ YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ ARI%2023-2006
dc.relationGayraud, J. F. (2005). El G9 de las mafias en el mundo. Tendencia Editores.
dc.relationGayraud, J. F. (2017). Théorie des hybrides: terrorisme et crime organisé. CNRS Éditions.
dc.relationMejías, S. A. (5 de septiembre de 2018). Estado y crimen organizado en América Latina: Posibles relaciones y complicidades. https://www.google.com.co/search?q=ESTADO+Y+CRIMEN+ ORGANIZADO+EN+AM%C3%89RICA+LATINA% 3A+POSIBLES+RELACIONES+Y+COMPLICIDADES& rlz=1C1SQJL_esCO801CO801&oq=ESTADO+ Y+CRIMEN+ORGANIZADO+EN+AM%C3%89RICA+ LATINA%3A+POSIBLES+RELACIONES+Y+COMPLICIDADES& aqs=chrome..69
dc.relationNieto, V.-M. B., y Marién, C. (2015). Las “Nuevas guerras”: Una propuesta metodológica para su análisis. Revista UNISCI, 9-33.
dc.relationSerrano, M. (2005). Crimen transnacional organizado y seguridad internacional: cambio y continuidad. En M. M. Berdal. Crimen transnacional organizado y seguridad internacional. Cambio y continuidad (p. 361). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWilliams, P. (2003). Redes transnacionales de delincuencia. En D. R. Jonh Arquilla. Redes y guerras en red. El futuro del terrorismo, el crimen organizado y el activismo político (p. 387). Alianza Editorial.
dc.relationSerrano, F. (2006). Ética en la ciencia. En A. Hernández. Ética actual y profesional (pp. 229-256). Thomson.
dc.relationVarios, A. (22 de mayo de 2020). Vita et pax. http://www. vitaetpax.org/wp-content/uploads/2017/09/12-LA-CARTADE- LA-TIERRA.pdf
dc.relationWallace, D. (2019). El planeta inhóspito. Penguin Random House.
dc.relationCepal. (2000). Agua para el siglo 21. Informe sobre la gestión nacional del agua.
dc.relationCepal. (2000). Agua para el siglo 21. Informe sobre la gestión nacional del agua.
dc.relationConsejo Mundial del Agua -WWC. https://www.sica.int
dc.relationContraloría General de la República. (s.f.). Gestión y resultados del sector de agua potable y saneamiento básico con énfasis en los recursos del SGP 1994-2017.
dc.relationDAFP. (2012). Diagnóstico de la capacidad institucional de municipios de sexta categoría. Plan conforDNP. Plan nacional de desarrollo 2010-2014, componente ambiental (p. 454).
dc.relationhttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_0617_2000.
dc.relationhttps://www.minambiente.gov.co/index.php/noticiasminambiente/ 3512-colombia-cuenta-con-17-pomcasaprobados- bajo-el-nuevo-marco-legal-de-planificacion-decuencas
dc.relationLey 617 de 2000, art.2º, reforma el artículo 6º de la Ley 136 de 1994.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
dc.relationOslak, O. (s.f.). Capacidades institucionales.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de España.
dc.relationBauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica de España.
dc.relationChul Han, B. (2014). Psicopolítica. Editorial Herder.
dc.relationChul Han, B. (2014). El Enjambre. Editorial Herder.
dc.relationChul Han, B. (2015). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.
dc.relationFoladori, G. (2012). La reedición capitalista de las crisis ambientales. Revista Polis. http://journals.openedition.org/ polis/4444
dc.relationFromm, E. (1961). Marx y el concepto de hombre. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGreenpeace. (2012). Puntadas tóxicas: El oscuro secreto de la crisis de la moda. https://archivo-es.greenpeace.org/espana/ Global/espana/report/contaminacion/detox.pdf
dc.relationHegel, F. (2006). Fenomenología del Espíritu. Editorial Pre-Textos.
dc.relationBarrio, E., Enrique, A., Benavides, J. (2017). El proceso de gestión de la RSC. Estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1063-1084. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1208.
dc.relationCruz, F. (2009). Legitimidad académica de los estudios críticos organizacionales. Universidad Ponticia Bolivariana. Escuela de Ciencias Estratégicas. Memorias II Jornada de Investigación.
dc.relationCortés, M., Muñoz, M. y Quintero, M. (2014). Sistemas integrados de gestión y responsabilidad social empresarial en empresas agroindustriales de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. DOI: https://doi.org/10.23850/22565035.97
dc.relationGil, A. (2016). La relación de la RSC y el beneficio empresarial. ¿Ganan más las compañías más responsables? Revista FIR, FAEDPYME International Review 5(8), 60-71. DOI 10.15558/ fir.v5i8.107
dc.relationJonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder Papa Francisco.
dc.relationCarta Encíclica. Laudato Si´. Capítulos III y IV. http://w2.vatican. va/content/francesco/es/encyclicals/documents/ papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf
dc.relationPlazas, L. (2015). Rol de las ONGD para el Desarrollo en Colombia y su contribución al DHS. http://repository.usta. edu.co/handle/11634/290
dc.relationPlazas, L. (2018). Experiencias inspiradoras para el desarrollo, la sostenibilidad y la responsabilidad social. http://www. ustabuca.edu.co/gpresenzia/vista/tpl/ustabmanga/periodicodoxa. html
dc.relationPNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https:// www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainabledevelopment- goals.html
dc.relationRicoeur, P. (1993). Poder, fragilidad y responsabilidad (Conferencia pronunciada el 27 de enero cuando recibe la investidura como doctor honoris causa). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationNorma Internacional ISO 26000-2010. Guía de responsabilidad social.
dc.relationNorma INCONTEC. Guía Técnica Colombiana-GTC180-2008. Responsabilidad Social.
dc.relationAcosta, R. (2015). Ecoteología: la opción por la tierra como lugar teológico. https://amerindiaenlared.org/contenido/6826/ecoteologia-laopcion- por-la-tierra-como-lugar-teologico/
dc.relationBiblia de Jerusalén. (1998). Descleé de Brouwer.
dc.relationFrancisco, P. (2015). Carta encíclica Laudato si´. Librería Editrice Vaticana.
dc.relationFrancisco, P. (2020). Querida Amazonia: Exhortación apostólica postsinodal. Libreria Editrice Vaticana.
dc.relationFrancisco, P. (2020). Carta encíclica Fratelli Tutti. Librería Editrice Vaticana.
dc.relationKerber, G. (2020). ¿De la ecología integral a la ecología profunda? Una mirada crítica. Revista Voices. ¿Más allá de Laudato Si’? De la Ecología Integral a la Ecología profunda. Volumen XLIIenero- junio, 62-68.
dc.relationLimon, F. (2010). Apuntes para una Pastoral Ecológica. http:// santalectura.blogspot.com/2010/08/apuntes-para-unapastoral- ecologica.html
dc.relationMay, R. H. (1993). Tierra: herencia o mercancía?: justicia, paz e integridad de la creación. Editorial Dei.
dc.relationPuche, R., Orozco, M., Orozco, B., y Correa, M. Corporación niñez y conocimiento. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Revolución educativa Colombia aprende, Ministerio de Educación Nacional, Documento, 10.
dc.relationSecretaría General del Sínodo de los Obispos. (2019). Instrumentum Laboris. Asamblea especial del sínodo de los obispos para la región panamazónica. Librería Editrice Vaticana.
dc.relationValenzuela, V. (2019). Los desafíos educativos en el documento “Instrumentum Laboris” del Sínodo de la Amazonía (oct- 2019), en torno a la ecología integral, la interdisciplinariedad y la múltiple pertenencia religiosa. https://www.researchgate. net/publication/337331627_Los_desafios_educativos_en_ el_documento_Instrumentum_Laboris_del_Sinodo_de_la_ Amazonia_oct-2019_en_torno_a_la_ecologia_integral_la_ interdisciplinariedad_y_la_multiple_pertenencia_religiosa
dc.relationVallaeys, F. (2010). Ética y residencia. http://repositorio. pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28693/ cuadernoS_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDourojeanni, A. (2000). Procedimientos de Gestión para el Desarrollo Sustentable. CEPAL. División de Recursos Naturales.
dc.relationFAO. (2016). Agricultura sostenible una herramienta para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura FAO. http://www.fao.org/3/ai5754s. pdf
dc.relationMinagricultura. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/ pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf
dc.relationRojas, F., y Sacristán, E. (2013). Guía ambiental para el cultivo del cacao. Federación Nacional de Cacaoteros. Colombia. https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/ pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf
dc.relationSwisscontact. (s.f). Lineamientos básicos de cacao sostenible. https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/ COUNTRIES/Colombia/Documents/Content/Lineamientos_ Basicos_de_Cacao_Sostenible_V.2.pdf
dc.relationBoff, L. (2000). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Editorial Trotta.
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO
dc.relationNussbaum, M. (2010). El cultivo de la humanidad. Editorial Paidós.
dc.relationOrduz, F. (2020). Esperando al héroe. Razón publica. https:// razonpublica.com/cesara-la-horrible-noche/
dc.relationhttps://www.youtube.com/watch?v=4u9cv1Hm-E4&feature=emb_logo
dc.relationBloom, B.S. (1956). Taxonomía de los objetivos educacionales. Manual I: El dominio cognitivo. David McKay Co Inc.
dc.relationBrynjolfsson, E., McAfee, A. (2014). The Second Machine Age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. W.W.NOrton & Company, Inc.
dc.relationFuller, R. B. (1969). Operating Manual for Spaceship Earth.
dc.relationKaku, M. (2007). Hiperespacio: Una odisea científica a través de universes paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensión. Editorial: Crítica.
dc.relationKardashev, N.S. (1964). Transmission of Information by extraterrestrial civilizations.
dc.relationLecorbusier. (1923). Hacia una arquitectura. Editorial: Apostrofe.
dc.relationNeuwirth, R. (2011). Sealth of Nations. Editorial Pantheon Books world.
dc.relationSafdie, M. (1997). The city after the automobile. Editorial: Westview Press.
dc.relationSchrodinger, E. (1944). What is Life? The Physical Aspect of the Living Cell. Conferencia llevada a cabo en el Instituto de Studios Avanzados en el Tiniry College, Dublin.
dc.relationToffler, A., Toffler, H. (2009). La educación del mañana. https:// www.youtube.com/watch?v=y99RXOW5DMI
dc.relationTshidimba, D., Lateur, F., Vanderhasselt, S., Costers, N. (2016). Industry 4.0, Manufacturing in Belgium should embrace digital technologies to step up competitiveness and create differentiated products. Editorial: Roland Berger Strategy Consultants SA/NV.
dc.relationArias, B. (2017). Entre-tejidos y redes. Recursos estratégicos del cuidado de la vida y promoción de la salud mental en contextos de sufrimiento social. Prospectiva, núm. 23, pp. 51-72.
dc.relationFlores, P. (2018). Tejido: Unidad en la diversidad. TEJIDO. Centro de Publicaciones PUCE.
dc.relationNowell, C. (2017). Material Acts. Chilean Embroiderers Record Memory Stitch by Stitch. Bitch feminist response to popculture, spring, 1(7), 29-33, issue no .74.
dc.relationWilcox, C., Wilcox, B., Sokolovsky, J., y Sakihara, S. (2007). The Cultural Context of `Successful Aging´ Among Older Women Weavers in a Northern Okinawan Village: The Role of Productive Activity. J Cross Cult Gerontol, 22, pp. 137-165.
dc.relationCoyle, Do. (2005). Planning and Monitoring CLIL. https://www. unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/20-01-2014/coyle_clil_ planningtool_kit.pdf
dc.relationCoyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning. Ernst Klett Sprachen.
dc.relationKrathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s taxonomy: An overview. Theory into Practice, 41(4), 212-264.
dc.relationMehisto, P., Marsh, D., and Frigols, M. (2008). Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning in Bilingual and Multilingual Education. Macmillan Education.
dc.relationArendt, H., Birulés, F., y Carbó, R. S. (1997). ¿Qué es la política?
dc.relationBonilla, G., Cardona, R. A., y Rodríguez, D. A. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA.
dc.relationColombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Leyer.
dc.relationDeclaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). https:// www. ohchr. org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/ spn. pdf.
dc.relationEl Achkar, S. (2009). Educación popular en derechos humanos: Una práctica educativa para el ejercicio de la ciudadanía. Revista de Pedagogía, 30 (87), 281-307.
dc.relationFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomia. Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Argentina. Morata.
dc.relationHolliday, O. J. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 287-286.
dc.relationKant, I. (2003). Pedagogía, Vol. 85. Ediciones Akal.
dc.relationMagendzo, A. (1996). Educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
dc.relationMagendzo, A. (2001). La pedagogía de los derechos humanos. IPEDEHP.
dc.relationMagendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos.
dc.relationMaciel, K. D. F. (2011). O pensamento de Paulo Freire na trajetória da educação popular.
dc.relationNussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. (M. V. Rodil, Trad.) Katz.
dc.relationPeces-Barba, G. (2007). La dignidad humana. En R. Asís Roig. Los desafíos de los derechos humanos hoy. Dykinson. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16006/ dignidad_Peces_2007.pdf?sequence=1
dc.relationSedano, J. (2002). Pedagogía de la respuesta. Universidad Santo Tomás.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional - PEI. https://www.usta.edu.co/images/documentos/ documentos-institucionales/pei.pdf
dc.relationBitonte, M. E. (2019). Tesinas y géneros de graduación: esquematizaciones sociales, metadiscurso y ethos académico. Traslaciones. Revista Latinoaméricana de Lectura y Escritura, 139-159.
dc.relationCárdenas, J., y Medina, R. (2015). Procesos pedagógicos del lenguaje. Hacia una pedagogía integral del lenguaje. UniEdiciones.
dc.relationCarlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCarlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355- 381.
dc.relationCisneros, M., Muñoz, C., y Herrera, J. D. (2014). Perspectivas y prospectiva en los estudios sobre lectura y escritura. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationDe Castro, D. P., y Niño, R. M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. doi:ISSN: 1794- 9998.
dc.relationGonzález, B., Mendoza, C. E., Echeverri, A., y Quecán, D. (julio - diciembre de 2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70.
dc.relationMontes, M. E., y López, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedagógicas. Perfiles Educativos, XXXIX(155), 162-178.
dc.relationMontes, M. E., Bonilla, J. L., y Salazar, E. M. (2019). Alfabetización académica y disciplinar: intervención con estudiantes de Doctorado en Educación. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura, 47-70.
dc.relationMurillo, J., Ramírez, L., y Calle, L. (2016). La ortografía de Tarzán. Claves para escribir en la universidad. Editorial CESA.
dc.relationParodi, G. (2015). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaiso.
dc.relationParodi, G., y Burdiles, G. (2015). Leer y escribir en contextos académicos: Géneros, corpus y métodos. Ariel.
dc.relationRíos, B., y Olivo, J. (2018). Los silencios, las ideas, los párrafos, la escritura académica y los estudiantes universitarios. Revista Electrónica del Lenguaje (5).
dc.relationRojas, G., y Jiménez, H. (julio - diciembre de 2012). La educación superior desde la lectura y la escritura. Revista Amazonia Investiga, 1(1), 19-35.
dc.relationZayas, F. (mayo - agosto de 2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoaméricana de Educación (59), 63-85.
dc.relationEcheverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Restrepo, S., Zuluaga, O. (2011). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En H Suárez (Ed.). Pedagogía y epistemología. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationJiménez, C., Enciso, O., Vides, O. (S.f.). https://pregrado. ustabuca.edu.co/pluginfile.php/641613/mod_resource/ content/1/Reading%20-%20Dung%20bettle.pdf, el 23/10/2020
dc.relationMarzal, M.A., Cruz-Palacios, E., (s.f.). Gaming como instrumento educativo para una educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. https://revistas.ucm.es/ index.php/RGID/article/download/62836/4564456549061/ el 23/10/2020
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (S.f.). Globalización. https://www.ilo.org/global/topics/economic-and-socialdevelopment/ globalization/lang--es/index.htm el 23/10/2020
dc.relationAmagir, A., Groot, W., Maassen van den Brink, H., & Wilschut, A. (2018). A review of financial-literacy education programs for children and adolescents. Citizenship, Social and Economics Education, 17(1), 56-80. DOI: https://doi. org/10.1177/2047173417719555.
dc.relationDíaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http:// www.didactic.unam.mx/index.php/op-mpor-recursos/opmpor- estrategias/13-planeacion-desecuencias-didacticas. html.
dc.relationLusardi, A. (2008). Financial Literacy: An Essential Tool for Informed Consumer Choice? National Bureau of Economic Research. DOI: http://dx.doi.org/10.3386 / w14084.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2014). Mi vida, mi plan, mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. https://www.mineducacion.gov. co/1621/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_ economica_financiera.pdf
dc.relationOECD. (2020). PISA 2018 Results (volume IV): Are Students Smart about Money?. PISA, OECD Publishing. https://doi. org/10.1787/48ebd1ba-en.
dc.relationPolania, F., Suaza, C., Arévalo, N., y González, D. (2017). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica (Bachelor’s thesis, Universidad EAN).
dc.relationMorin, E., y Vallejo-Gómez, M. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro: Edgar Morin. Trad. Mercedes Vallejo-Gómez. UNESCO.
dc.relationBesong, B. (2016). Teaching the Debate. Teaching Philosophy, 39(4), 401-412.
dc.relationBowell, T. & Kingsbury, J. (2017). How Can We Get Students to Think Critically about Intransigent Beliefs? Teaching Philosophy, 40(4), 395-405.
dc.relationBurkholder, L. (2015). Impartial Grading Revisited. Teaching Philosophy, 38(3), 261-272.
dc.relationBurley, M. (2015). How to Teach Philosophy of Religion. Teaching Philosophy, 38(4), 427-449.
dc.relationCashmore, S. (2015). Changing Values in Teaching and Learning Philosophy: A Comparison of Historical and Current Educational Approaches. Teaching Philosophy, 38(2), 145- 167.
dc.relationCerletti, A. (2015). Didáctica filosófica, didáctica aleatoria de la filosofía. Revista Educación, 40(1), 27-36.
dc.relationCordero, J. (2019). La enseñanza de la filosofía como bien público. Revista Educación, 43(2). http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=44058158006
dc.relationColter, R. & Ulatowski, J. (2015). Freeing Meno’s Slave Boy: Scaffolded Learning in the Philosophy Classroom. Teaching Philosophy, 38(1), 21-47.
dc.relationEarl, D. (2015). The Four-Sentence Paper: A Template for Considering Objections and Replies. Teaching Philosophy, 38(1), 49-76.
dc.relationFrodeman, R. (2013). Philosophy Dedisciplined. Synthese, 190(11), 1917-1936.
dc.relationGarcía, C., Hernández, M., Monzón, M. (2012). Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación en América Latina. 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación.
dc.relationGuerra, M., Rodríguez, E. (2018). Una asignatura pendiente: la filosofía en la secundaria. El Pais. https://elpais.com/ cultura/2018/07/13/actualidad/1531503590_595129.html
dc.relationGifford, C. S. (2015). How to Teach Metaphysics. Teaching Philosophy, 38(2), 193-220.
dc.relationHall, T., Tracy, D. & Lamey, A. (2016). Exploring Video Feedback in Philosophy: Benefits for Instructors and Students. Teaching Philosophy, 39(2), 137-162.
dc.relationHardcastle, G., & Slater, M. (2014). A Novel Exercise for Teaching the Philosophy of Science. Philosophy of Science, 81(5), 1184-1196. doi:10.1086/678240.
dc.relationHicks, D. J. y Milanese, J. (2015). The Logic Game: A Two-Player Game of Propositional Logic. Teaching Philosophy, 38(1), 77-93.
dc.relationHoffmann, M. H. G. y Lingle, J. A. (2015). Facilitating Problem- Based Learning by Means of Collaborative Argument Visualization Software. Teaching Philosophy, 38(4), 371-398.
dc.relationKostko, A. (2019). The Impact of Team Teaching on Student Attitudes and Classroom Performance in Introductory Philosophy Courses. Teaching Philosophy. DOI: 10.5840/ teachphil20191017111.
dc.relationLewis, C. D. (2015). Engaging Student Aversions to Moral Obligations. Teaching Philosophy, 38(3), 273-288.
dc.relationLópez, A. (2017). Validez y vigencia de los planteamientos filosóficos de Matthew Lipman frente a un aprendizaje signficativo. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Filosofía. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationLowe, D. (2016). Remembrance of Philosophy Classes Past: Why Cognitive Science Suggests that a Brief Recap is the Best Way to Start Each Class Day. Teaching Philosophy, 39(3), 279-289.
dc.relationMacías, H. (2017). Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. Trabajo de grado para optar al título de Maestría en Pedagogía. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationMartena, L. (2018). Thinking Inside the Box. Concerns about Trolley Problems in the Ethics Classroom. Teaching Philosophy. DOI: 10.5840/teachphil2018112197.
dc.relationMcBrayer, J. P. & Owen, D. (2016). What Quantum Mechanics Doesn’t Show. Teaching Philosophy, 39(2), 163-176.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos por competencias. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia: MEN.
dc.relationMurphy, T. G. (2015). Does Critical Thinking Vary According to Culture? Teaching Philosophy, 38(4), 399-426.
dc.relationOakes, M. G. (2016). Understanding Understanding: How to Think and Write Clearly. Teaching Philosophy, 39(3), 291-306.
dc.relationOrozco. J., y Díaz, A. (2017). Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en educación superior. En: Revista Torreón Universitario. Año 6(15), 6-24.
dc.relationPearlman, S. (2019). Flipping the Logic Classroom. Arguments For and Challenges Addressed. Teaching Philosophy. October 29. DOI: 10.5840/
dc.relationPrada, M., Acevedo, D. M. y Prieto, F. H. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: Estrategia pedagógica. Editorial Aula.
dc.relationRyan, T. (2019). Teaching for Intellectual Virtue in Logic and Critical Thinking Classes Why and How. Teaching Philosophy. DOI: 10.5840/teachphil201911599.
dc.relationSátiro, A., y Puig, I. (2010). Boletín 0. Proyecto NORIA infantil y primaria. Octaedro. http://www.iacat.com/Revista/recrearte/ recrearte06/Seccion2/noria.pdf
dc.relationSchnee, I. (2017). Bactrians and Dromedaries: Rethinking Assessment Materials in Logic Classes Using Bloom’s Taxonomy. Teaching Philosophy, 40(4), 463-481.
dc.relationScott, W. (2015). Preserving the Natural Order of Learning: Brain- Based Pedagogy and the Value of Online Discussion Board Assignments. Teaching Philosophy 38(1), 1-19.
dc.relationVital, S. (2019). Community-Engaged Learning and Precollege Philosophy During Neoliberalism in advance. Teaching Philosophy, ISSN: 0145-5788. 389-410. 42 (4). DOI: 10.5840/ teachphil20191025114.
dc.relationWilson, J. & Liberman, A. (2017). Philosophers Folding Origami: Illustrating Essential Strategies for Learner-Centered Teaching. Teaching Philosophy, 40(4), 437-462.
dc.relationWright, J. (2016). Restricting Mobile Device Use in Introductory Philosophy Classrooms. Teaching Philosophy, 39(3), 307- 327.
dc.relationZippel, N. (2019). The “Dawn of Wonder” An Italian Experience of Teaching Philosophy to Children. Teaching Philosophy. DOI: 10.5840/teachphil201987110
dc.relationArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós.
dc.relationGaltung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. (Traducción al castellano Galtung, J. (1995). “Violencia, paz e investigación sobre la paz”. En Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.
dc.relationMouffe, C. (2001). Capítulo II: la política y lo político. En En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAguilar, R., Aguirre, N., y Apaza, D. (2012). Currículo específico para personas sordas. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivía.
dc.relationAldana, M., Herrera, N. E., Martín, M., Parra, D. A., Rivera, L., Torres, C., Vanoy, C., y Vásquez, A. (2010). Construcción de unos lineamientos curriculares en lengua de señas colombiana. Corporación Universitaria Iberoamericana, Facultad de Educación.
dc.relationBainha, A. T. (2010). La enseñanza de la lengua extranjera - Español para sordos. Universidades Federal de Santa Catarina.
dc.relationBarreto, A. G. (2016). La paradoja morfológica de las miradas sobre las señas [saber] y sus traducciones al español. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 78-83.
dc.relationBehares, L. E. (2006). Saber y lengua en la educación de los sordos. Boletín de Lingüistica, XVIII/26, 157-172.
dc.relationBernal, A. L. (2018). Estrategias para maestros con niños sordos, del instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBlanco, G. (2015). Las necesidades educativas del niño sordo implantado en función del contexto. Universidad de Sevilla, Facultad de Educación.
dc.relationBorja, Y. L. (2015). Español: L2 de personas con sordera. SIGNOS ELE.
dc.relationCabrera, I., Lissi, M. R., Frei, E., Caviedes, S., Ragliantti, M., y Grau, V. (2004). Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela de niños sordos: Experiencias de investigaciónacción. Proyectos Fondecyt.
dc.relationCárdenas, M. (2016). Enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la educación básica primaria. Una experiencia desde el aula bilingüe. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 56-67.
dc.relationChaúx, D. P., Moncada, I. C., Restrepo, L. D., y Patiño, L. E. (2015). Estrategia didáctica basada en el español como lengua extranjera, para la enseñanza de la escritura en personas sordas. Repositorio de la Universidad de Manizales.
dc.relationCruz, M., y Villa, M. (2016). Manos a la hoja: Un taller entre jóvenes sordos y oyentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 167-182.
dc.relationde Sá e Silva da Cruz, O. M., y do Prado Meireles, R. M. (2018). Producao textual escrita de graduandos surdos a partir de gêneros discursivos e de proposta de ensino bilíngue. Diálogo das Letras, 188-207.
dc.relationDomínguez, A. (s.f.). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 45-61.
dc.relationEchavarría, C. (24 de 03 de 2020). Seminario de educación, lenguaje y comunicación. Clase.
dc.relationEnríquez, A. (2016). Diversidad lingüistica en la educación superior y la enseñanza del español. Retos actuales de la universidad Michoacana. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N°7, 10-25.
dc.relationHernández, D., Rodríguez, X., y Abad, H. (2019). Curso preparatorio de español como segunda lengua para estudiantes sordos universitarios. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. doi:DOI: 10.13140/ RG.2.2.35670.29761
dc.relationHerrera, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 135-148.
dc.relationHerrera, V., y De la Paz, V. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 73-88.
dc.relationHuerta, C. I., Varela, J. A., Soltero, R., y Nava, G. (2018). No a la discapacidad: La sordera como minoría lingüistica y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11, 63-80.
dc.relationInstituto Nacional para Sordos. (2006). Educación bilingüe para sordos -etapa escolar- orientaciones pedagógicas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.relationLadd, P. (2005). Golpes contra el imperio. Culturas sordas y educación de sordos. Vigésimo Congreso Internacional sobre Educación del Sordo.
dc.relationLesmes, J. F. (2016). Uso de las TIC: diseño universal en la adquisición de español como segunda lengua para personas sordas. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 104-107.
dc.relationLinares, A. Y. (1998). El niño sordo y la lengua escrita. Repositorio: Universidad de los Andes.
dc.relationMartínez, A., y Valencia, I. (2016). La comunicación adulto-niño: Un lenguaje por escribir. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 26-37.
dc.relationMartínez, H. F. (2016). Bilingüismo Intercultural: Significado de la vivencia educativa de estudiante sordo. Universidad de Carabobo.
dc.relationMorales, G. (2016). Sensibilidad intercultural: prácticas docentes con estudiantes sordos de una escuela especial de Chile. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Humanidades.
dc.relationNavarro, A. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos. Estudio de programas en España y Francia (XVII-XX). Universidad de Granada.
dc.relationPortilla, L., Bejarano, O. L., y Cárdenas, M. (2006). Educación bilingüe para sordos. Etapa Escolar. Ministerio de Educación Nacional - Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationRendón, L. M. (2009). Conocimiento, poder y cultura: repensando el currículum de las aulas para sordos. Repositorio Universidad de Antioquia.
dc.relationReyes, F. (2013). Las TIC un medio seguro hacía el dominio del español como segunda lengua en sordos. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRincón, A. N. (2011). La enseñanza de idiomas a sordos. Estudios de programas en España y Francia (XVII-XX). Universidad de Granada.
dc.relationRivadeneira, J. (2013). El funcionamiento familiar, los estilos parentalesy el estímulo de la mente: efectos en criaturas sordas y oyentes. Universidad autónoma de Barcelona.
dc.relationRodríguez, Y. (2017). Influencia de la competencia metafórica en lenguas de señas sobre la comprensión lectora en un grupo de estudiantes sordos con estilo cognitivo documentado. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como segunda lengua y extranjera. Repositorio Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationSales, L. M. (2009). Estrategia didáctica para la aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español en el modelo de educación bilingüe para sordos en Cuba. Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
dc.relationSánchez, C. (2005). El español y el lesgo en el marco de la enseñanza de una segunda lengua para las personas sordas en Costa Rica. Revista Educación, 217-232.
dc.relationTeruggi, L. A., y Gutiérrez, R. (2016). Text revision in deaf and hearing bilingual students. Deafness and Education International, 206-216.
dc.relationTorres, M. (2016). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Ed. N° 7, 38-55.
dc.relationTovar, L. A. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos. Contribuciones a la lingüistica aplicada en América Latina, 269-292.
dc.relationZambrano, L. (2007). La lectura y la escritura como procesos de alfabetización de escolares sordos. Synergies Venezuela, 75-90.
dc.relationCummins, J. (1981). The role of primary language development in promoting educational success for language minority students. Schooling and Language Minority Students. A Theoretical Framework.
dc.relationMoscoso-Amador, M. D. L., Vega-Auquilla, M. V., y Martínez- Sojos, M. (2019). La evolución del inglés como lengua franca, su enseñanza y aplicación en los negocios. UDAAKADEM, (3), 93-114. file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/204-Texto del artículo-344-5-10-20190625 (1).pdf
dc.relationMoya, C. (2008). Algunas ideas posmodernas acerca del lenguaje. Forma y Función (21), 167-188.
dc.relationPevida, M., y Dopico, E. (2017). Prácticas inclusivas en el aula de inmersión sociolingüística. Prácticas Innovadoras Inclusivas: Retos y Oportunidades. file:///C:/Users/ANDREA/ Documents/1. Salle/Anteproyecto de investigación/ Referencias estado del arte/politicas públicas/Practicas Inclusivas - España.pdf
dc.relationQuiles, M. del C. (2018). Innovación educativa y programas de inmersión en la enseñanza de lenguas a escolares: propuesta curricular. Série-Estudos-Periódico Do Programa de Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 23(49), 159- 174. http://serie-estudos.ucdb.br/index.php/serie-estudos/ article/view/1140/pdf
dc.relationDaniels, L. B. (1970). The concept of reading. Part I: Reading as saying [El concepto de leer. Parte I: La lectura como decodificación]. Journal of education, 16, 1-26.
dc.relationDaniels, L. B. (1980). The concept of reading. Part II: Reading as comprenhending [El concepto de la lectura. Parte II: La lectura como comprensión]. In Philosophy of education: 1979 (pp. 151-161). Normal: Philosophy of Education Society, Illinois State University.
dc.relationDaniels, L. B. (1980). The concept of reading. Part III: Reading as thinking [El concepto de la lectura. Parte III: La lectura como pensamiento]. In Philosophy of education: 1981 (pp. 309- 317). Normal: Philosophy of Education Society, Illinois State University.
dc.relationSadoski, M. (2004). Conceptual foundations of teaching reading [Fundamentos conceptuales de la enseñanza de la lectura]. The Guilford Press.
dc.relationCamargo, Z., Uribe, G., Caro, M. A., y Castrillón, C. A. (2008). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana.
dc.relationCarlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
dc.relationCassany, D. (1999). Construir la escritura.
dc.relationOlave, G., García, I. R., y Cisneros, M. (2013). Leer y escribir para no desertar en la universidad.
dc.relationAlsairi, M. A. (2018). Earlier Is Better: Learning English in Saudi Arabia. English Language Teaching, 11(1), 141-149.
dc.relationÁlvarez, J. A., Moncada, A. G., y Cárdenas, M. L. (2011). Cobertura vs continuidad: dos retos para el desarrollo profesional para los docentes de inglés en el marco de Colombia Bilingüe. Fundamentos para el desarrollo profesional de los docentes de inglés, 119–114.
dc.relationAriza, A. (2004). Curricular Units: Powerful Tools to Connect the Syllabus with Students’ Needs and Interests. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 5(1). http://hemeroteca. lasalle.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&AuthType=ip,url,uid&db=edsdoj&AN=eds doj.700ad6b5e58470ebefd68dbecf1a418&lang=es&site=e ds-live
dc.relationAuxiliadora, S. M., Guecha, C. L. Y. D., Silva, H. D. V., y Pallares, D. R. (2019). Análisis de los Factores Curriculares, Investigación y Práctica Docente de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta. Investigación y Formación Pedagógica, 6-22.
dc.relationAyala, J., y Álvarez, J. A. (2005). A perspective of the implications of the Common European Framework implementation in the Colombian socio-cultural context. Colombian Applied Linguistics Journal, 7, 7-26.
dc.relationBastidas, Jesus, y Muñoz, G. (2011). Fundamentos para el desarrollo profesional de los docentes de inglés (1st ed.). Universidad de Nariño.
dc.relationBecerra, M. G. (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. In Revista Lengua y Habla, 20, 183-1999. http://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=&AN=120579013&site=eds-live
dc.relationBeltrán, J. E. P., Pérez, N. M. J., Fernández, M. N. P., Bañales, D. L. G., y Velázquez, D. L. V. (2009). Prácticas evaluativas desde un enfoque pedagógico sociocrítico e intercultural en el ciclo complementario de la escuela normal superior María Inmaculada de Manaure, Cesar. Educación y Desarrollo Social, 3(1), 9-20.
dc.relationCadavid, I. C., McNulty, M., y Quinchía, D. I. (2004). Elementary English language instruction: Colombian teachers’ classroom practices. Profile: Issues in Teachers Professional Development, 5(1), 37–55.
dc.relationCorrea, D., y González, A. (2016). English in Public Primary Schools in Colombia: Achievements and Challenges Brought about by National Language Education Policies. Education Policy Analysis Archives, 24. https://doi.org/10.14507/ epaa.24.2459
dc.relationCorrea, D., Usma, J., y Montoya, J. C. (2014). El Programa Nacional de Bilingüismo: un estudio exploratorio en el Departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 101–116.
dc.relationCorrea, D., y Usma Wilches, J. (2013). From a Bureaucratic to a Critical-Sociocultural Model of Policymaking in Colombia. De Un Modelo Burocrático a Un Modelo Crítico-Sociocultural de Hacer Política Lingüística En Colombia., 20, 226–242. http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =91544406&site=ehost-live
dc.relationDelgado Costa, M. J. (2016). Estrategias de aprendizaje: creencias de los profesores sobre su uso en las aulas de inglés como lengua extranjera en educación primaria. http:// hdl.handle.net/10803/394002
dc.relationDíaz, D. L. M. (2003). Investigación y formación de docentes en la Escuela Normal Superior. Análisis y perspectivas. Pedagogía y Saberes, 19, 43–52.
dc.relationFandiño P., Y. J., Bermúdez J., J. R., y Lugo V., V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363–381.
dc.relationFandiño Parra, Y., y Bermúdez, J. (2016). Bilingüismo, Educación, Política Y Formación Docente: Una Propuesta Para Empoderar Al Profesor De Lengua Extranjera (Bilingualism, Education, Policies and Teacher Education: A Proposal to Empower Foreign Language Teachers). Documentos de Investigación Educativa (DIE), 2.
dc.relationFandiño Parra, Y. J. (2017). Formación y desarrollo docente en lenguas extranjeras: revisión documental de modelos, perspectivas y políticas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(22), 122–143.
dc.relationGonzález, A. (2007). Professional development of EFL teachers in Colombia: between colonial and local practices. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 12(18), 309–332.
dc.relationGuerrero, C. H. (2010). Elite Vs. Folk Bilingualism: The Mismatch between Theories and Educational and Social Conditions. HOW, 17(1), 165–179. https://doaj.org/ article/1a396f31f0e94ae0b29482d5972b91e8
dc.relationHurie, A. H. (2018). ¿ Inglés para la paz? Colonialidad, ideología neoliberal y expansión discursiva en Colombia Bilingüe. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 333–354.
dc.relationJazuly, A., y Indrayani, N. (2018). Guidance of Teaching English to Young Learners (TEYL) for Early Childhood Education Teachers at Ad Dhuha Kindergarten of Jember. Linguistic, English Education and Art (LEEA) Journal, 1(2), 168–179. https://doi.org/10.31539/leea.v1i2.175
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones y principios pedagógicos del currículo sugerido de inglés para instituciones educativas y secretarías de educación grados transición a 5o de primaria.
dc.relationOchoa, T. T., Larenas, C. D., Hernández, P. A., Lara, M. Q., y Leiva, L. R. (2014). Creencias sobre el aprendizaje del inglés en la formación inicial docente. Educere, 18(61), 473–482.
dc.relationOrmeño, V., y Rosas, M. (2015). Creencias acerca del aprendizaje de una lengua extranjera en un programa de formación inicial de profesores de inglés en Chile / Beliefs about foreign language learning in an initial teacher education program in Chile. Colombian Applied Linguistics Journal, 17(2), 207– 228. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a03
dc.relationPérez Ramírez, F. A., Palacio Ríos, L., y Hernández Zuluaga, G. D. (2016). Consideraciones para la construcción crítica del currículum y la didáctica en los humanismos. El Ágora USB, 16(2), 571–589. http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir ect=true&db=zbh&AN=117958225&site=eds-live
dc.relationRamírez, J., Sayer, P., y Pamplón, E. N. (2014). English Language Teaching in Public Primary Schools in Mexico: The Practices and Challenges of Implementing a National Language Education Program. International Journal of Qualitative Studies in Education (QSE), 27(8), 1020–1043. http://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ103 2299&site=eds-live
dc.relationRamos, R. C., y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 4.
dc.relationSulistiyo, U., Haryanto, E., Widodo, H. P., y Elyas, T. (2019). The portrait of primary school English in Indonesia: policy recommendations. Education 3-13, 1–15.
dc.relationValencia, M. (2013). Language Policy and the Manufacturing of Consent for Foreign Intervention in Colombia (La política lingüística y la fabricación del consentimiento para la intervención extranjera en Colombia). PROFILE: Issues in Teachers’ Professional Development, 15(1), 27–43. https://eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ ERICServlet?accno=EJ1053768
dc.relationVargas, A. I. M. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: Una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 25(2), 147–156.
dc.relationYazan, B. (2016). Early career efl teachers’ instructional challenges. kariyerlerinin başindaki ingilizce öğretmenlerinin karşilaştiklari öğretim zorluklari., 12(1), 194–220. http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =116950302&site=ehost-live
dc.relationChaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, AM, Rodríguez, G., Blair, R, Molano, A., Ramos, C., Velásquez, A.M. (2008). Aulas en Paz: 2. Pedagogical strategies. Inter Am J Edu Democracy 1, 123-145.
dc.relationChaux, E., Lleras, J., y Velásquez, A. (Eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.
dc.relationDahl, R. (2012). La democracia. Ariel.
dc.relationDahl, R. (2009). La Poliarquía: Participación y oposición. Tecnos.
dc.relationDualde, E. (1931). Todo. Impr. Uruguaya.
dc.relationEquipo de Adjudicación CMUDE 2019. (2019). Campeonato Mundial Universitario de Debate en Español 2019: Manual para Jueces y Debatientes. CMUDE 2019.
dc.relationFerrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales: revista mexicana de derecho constitucional (15). http://dialnet.unirioja.es/servlet/ oaiart?codigo=2040052
dc.relationGonzález, D. (1991). Colombia: El sueño de la democracia.
dc.relationHernandez, A. (2002). Republicanismo contemporáneo: igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationHeuss, T., y Vogt, M. (1984). Theodor heuss. Wunderlich.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Guía de Orientación. Módulo de Competencias ciudadanas Saber Pro 2016, 2, 1-10.
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigacion accion conocer y cambiar la practica educativa. Graó.
dc.relationMockus, A. (s.f.). Cultura ciudadana y comunicación.
dc.relationPita, G.E., y Cárdenas, M.M. (2017). Los juegos de roles como método de enseñanza aprendizaje. Sus potencialidades en la asignatura orientación educativa de la sexualidad. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www. eumed.net/rev/atlante/2017/12/juegos-roles-aprendizaje.html.
dc.relationBarahona, J. (2012). La enseñanza de la Educación Física implementada con TIC. Revista Educación Física y Deporte, 31(2), 1047-1056.
dc.relationBasulto, F.M., Avello, R., y Álvarez, H. (2014). Implementación de la asignatura Teoría y Metodología de la Educación Física en la Plataforma Moodle. Revista Universidad y Sociedad [En línea] 6(4), 25-32.
dc.relationDe Benito, B. y Salinas, J.M. (Año). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 44-59. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). [En línea] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ physical-activity
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2020). [En línea] https://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/es/
dc.relationPrat, Q., Camerino, O., Coiduras, J.L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación Física y Deportes, [en línea], 3(113), 37-44.
dc.relationZurita, F., y Soto, J.I., y Zurita, F., y Gallardo, M.A., y Padilla, N. (2011). El trabajo del estudiante y el uso de plataforma de apoyo a la docencia, como opciones metodológicas en la universidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1129-1154. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=2931/293122852008
dc.relationAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). http://www.un.org/en/ universal-declaration-human-rights/
dc.relationBejarano, A.M. (2002). Conflicto armado, paz y democracia. Banco de la República.
dc.relationBravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis: Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 24(53), 59-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0798-11712006000200004&lng=es&tlng=es.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo postmoderno. Akal Ediciones.
dc.relationFreire, P., y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistente. Ed. Siglo Veintiuno.
dc.relationGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R.: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz.
dc.relationIDEP. (2012). Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá. Editorial Jotamar Ltda.
dc.relationIglesias, P. (2014). Ganar o morir: Lecciones políticas en Juego de tronos. Ediciones Akal Pensamiento crítico, S. A.
dc.relationLévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.
dc.relationLópez, M. H. (2014). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas, Colombia, como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Instituto de Paz y Conflictos.
dc.relationMarx, K. (2008). El Capital I1867. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMinisterio del Interior. (2012). Ley 1448; Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. República de Colombia.
dc.relationMuñoz y Molina. (2009). Documentos del curso Fundamentos de los estudios para la paz y los Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada.
dc.relationMuñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Colección Eirene. Instituto de la Paz y los Conflictos. Ed. Universidad de Granada.
dc.relationNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. San José, Costa Rica: IIDH. v. 1. (Estudios básicos de derechos humanos).
dc.relationRepública de Colombia. (1995). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional
dc.relationRepública de Colombia. (1997). Plan Decenal de Educación 1996 – 2006. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationRepública de Colombia. (2007). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationRepública de Colombia. (2015). Decreto 1038 de 2015. Cátedra de Paz. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationRepública de Colombia. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 – 2026. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationRodríguez, R. (2015). La transversalidad del curriculum en la formación integral de la universidad. Revista Debates de Evaluación y Curriculum. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2015/B125.pdf
dc.relationSalazar, G. (2015). Vida humana, muerte y sobrevivencia. La ética material en la obra de Enrique Dussel. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas CESMECA. http://biblioteca. clacso.edu.ar/Mexico/cesmeca-unicach/20170419035719/ pdf_656.pd.
dc.relationSánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9), 141-160.
dc.relationSantos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwe.
dc.relationWhite, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica de México.
dc.relationArmendáriz, L. (2001). Hombre y mundo a la luz del Creador. Cristiandad.
dc.relationFrancisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si Sobre el cuidado de la casa común. http://w2.vatican.va/content/francesco/ es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_ enciclica-laudato-si.html
dc.relationPolkinghorne, J. (2000). Ciencia y Teología. Sal Terrae.
dc.relationTomás de Aquino, S. (1953). Suma Contra Gentiles. Biblioteca de Autores Cristianos. Tomo II.
dc.relationTomás de Aquino, S. (2001). Suma de Teología. Biblioteca de Autores Cristianos. 4ta edición.
dc.relationTomás de Aquino, S. (2016). Cuestiones disputadas sobre la Verdad. Eunsa. Tomo I.
dc.relationConferencia Episcopal de Colombia. Conferencias Episcopales de Colombia. Tomo I, 1908-1953, 80.
dc.relationKapkin, D. (1969). Semana Bíblica en la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. Revista Seminario de Medellín, No. 25. Julio.
dc.relationRamírez, A. (1993). De Melitón sobre la pascua. Universidad de Antioquia.
dc.relationRamírez, A. (1998). Medellín y el origen reciente de la vocación profética de nuestra Iglesia en América Latina.
dc.relationRamírez, A. (2012). En los cincuenta años de la inauguración del Concilio Vaticano II. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationRestrepo, M. I. (2018). Un teólogo con corazón de niño. Alberto Ramírez Zuluaga. Orden de la Compañía de Nuestra Señora.
dc.relationÁlvarez, B. C. Globalización de la solidaridad. Alternativas.
dc.relationHerrera, A. K. (2019). Soñar en colectivo: voluntariado, transformación y representaciones sociales.
dc.relationMoreno, M., y Yate, J. (2016). La filosofía institucional: Iniciación a la formación de la identidad y cultura institucional. En A. Ramírez y J. Rodríguez. El sentido de las humanidades en la educación superior. Ediciones USTA. https://doi. org/10.2307/j. ctvb939hm, 5.
dc.relationPellegrino, L. (2017). Las historias de vida en el método de planificación pastoral ver-juzgar-actuar. Veritas, (36), 113- 133.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2015). Filosofía y cultura institucional. Ediciones USTA.
dc.relationConcilio Vaticano II. (2006). Documentos. San Pablo.
dc.relationFrancisco. (2013, 27 de julio). XXVIII Jornada mundial de la Juventud, Encuentro con la Clase dirigente de Brasil.
dc.relationFrancisco. (2014). Exhortación Apostólica Evangelli Gaudium. San Pablo.
dc.relationFrancisco. (2020). Sobre la Fraternidad y la Amistad Social. Vaticano, No 180.
dc.relationJuan Pablo II. (2011). Exhortación Apostólica Cristifidelis Laici. Ediciones Paulinas.
dc.relationLoewenstein, K. (1979). Teoría de la constitución. (2a. ed.). Traducción y estudio sobre la obra por Alfredo Gallego Anabitarte. Editorial Ariel.
dc.relationIII Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1979). Documento de Puebla.
dc.relationBoff, L. (2013). Cristianismo. Lo mínimo de lo mínimo. Trotta.
dc.relationBoff, L. (1978). Destino del hombre y del mundo. Sal Terrae.
dc.relationCasaldáliga, P. (2007). La política murió… ¡Viva la Política! http://www. redescristianas.net/la-politica-murio-¡viva-lapoliticadom- pedro-casaldaliga/
dc.relationCastillo, J. M. (2004). El Reino de Dios por la vida y la dignidad de los seres humanos. Desclée de Brouwer
dc.relationCastillo, J. M. (2009). La humanización de Dios. Trotta.
dc.relationComisión histórica del conflicto y sus víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
dc.relationConcilio Vaticano II.
dc.relationDussel, E. (s.f.). Unidad antropológica y ética.
dc.relationFlorez, L. E., Ospina, D. F. y Kremer, J. A. (2017). Humanismo cristiano luz para los pueblos. Sello Editorial Unicatólica.
dc.relationFlórez, L. E., Caicedo, J. F., Peña, L. H., Ospina, D. F. (2019). La Iglesia colombiana frente al conflicto. Sello Editorial Unicatólica.
dc.relationFrancisco, P. (24 de mayo de 2015). Laudato Si´.
dc.relationFrancisco, P. (3 de octubre de 2020). Fratelli Tutti.
dc.relationGiraldo, J. (2007). Derechos humanos y cristianismo. El búho.
dc.relationGiraldo, J. (2017). El papa Francisco en Colombia: una palabra que se sacudió de libretos contra-direccionados.
dc.relationLorda, J. L. (2005). Antropología bíblica. De Adán a Cristo. Libros Palabra.
dc.relationNoratto, J. A. (2002). El ser humano en la cultura semita. Breve acercamiento narrativo. Theologica Xaveriana, 599-614.
dc.relationOspina. (2015). Identidad, filosofía institucional y humanismo cristiano. Documento borrador para los ajustes del proyecto educativo de UNICATÓLICA.
dc.relationPikaza, X. (2005). Antropología bíblica. Sígueme.
dc.relationAlesina, A., y Giuliano, P. (2011). Preferences for redistribution. Handbook of Social Economics, 1, 93-131.
dc.relationAlmeida, R., y Barbosa, R. (2015). Transição religiosa no Brasil. En Trajetórias das desigualdades: como o Brasil mudou nos últimos cinquenta anos. UNESP.
dc.relationAraújo, V. (2019). A Religião distrai os Pobres? (Tesis doctoral). Universidad de São Paulo (USP).
dc.relationBeltrán, W. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBeltrán, W., y Quiroga, J. (2016). Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014). Colombia Internacional (91), 187-212.
dc.relationBenabou, R., y Ok, E. A. (2001). Social mobility and the demand for redistribution: the poum hypothesis. The Quarterly Journal of Economics, 116(2), 447-487.
dc.relationDe La O, A., y Rodden, J. A. (2008). Does religion distract the poor? Income and Issue voting around the world. Comparative Political Studies, 41(4-5), 437-476.
dc.relationDuque, J. (2010). Las comunidades religiosas protestantes y su tránsito hacia lo político-electoral en Colombia, 1990-2007. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 73-111.
dc.relationHidalgo, F., y Nichter, S. (2016). Voter buying: Shaping the electorate through clientelism. American Journal of Political Science, 60(2), 436-455.
dc.relationJordan, J. (2014). Religious belief, religious denomination and preference for redistribution: a comparison across 13 countries. West European Politics, 37(1), 19-41.
dc.relationLópez, J. (2014). Misiones protestantes en Colombia 1930-1946. Geografía y política de la expansión evangélico-pentecostal. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 41(2), 65-103.
dc.relationMisión de Observación Electoral (MOE). Resultados Electorales. Elecciones Presidenciales 2018. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/ ResultadosElectoralesEleccionesPresidenciales2018_ Digital.pdf
dc.relationPereira, F. (2018). La bajada de la marea rosa en América Latina. Una introducción. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (8), 59-66.
dc.relationPew Research Center. (2020). Global Religious Futures. http:// www.globalreligiousfutures.org/religions/christians
dc.relationPiketty, T. (1995). Social mobility and redistributive politics. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 551-584.
dc.relationPrzeworski, Stokes y Manin. (2012). Democracy, Accountability and Representation. Cambridge University Press.
dc.relationScheve, K., y Stasavage, D. (2006). Religion and preference for social insurance. Quarterly Journal of Political Science, 1(3), 255-286.
dc.relationStegmueller, D. (2013). Religion and redistributive voting in Wester Europe. The Journal of Politics, 75(4), 1064-1076.
dc.relationAlcaldía de Pamplona. (2020). Galería de Mapas. Alcaldía de Pamplona. http://pamplona-nortedesantander.gov.co/ MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-Mapas.aspx#lg=1&slide=3.
dc.relationArquidiócesis de Nueva Pamplona. (2020). Historia de la Semana Santa. Arquidiócesis de Nueva Pamplona comunicaciones. http://semanasantapamplona.co/index.php/historia. Consultado: 24-08-2020.
dc.relationBoada, L. C. D. (2016). Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), 92-127.
dc.relationBenhabib, S. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global. Katz Editores.
dc.relationBurke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.
dc.relationCamacho, M. L. (2014). La Semana Santa de Pamplona. Una jugada en la lucha hegemónica (Master’s thesis, Bogotá- Uniandes).
dc.relationFlórez, C. E. (2018). Política y religión en Thomas Hobbes = Política e religião em Thomas Hobbes. 2018. 1 recurso online (172 p.). Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, http:// www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/331132.
dc.relationFundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (1811). Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/acta-defederacion- de-las-provincias-unidas-de-la-nueva-granada- 27-de-noviembre-de-1811--0/html/008e5574-82b2-11dfacc7- 002185ce6064_2.html.
dc.relationLlano, R. (2002). Hechos y gentes de la primera república colombiana (1810–1816). Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://www. banrepcultural. org/blaavirtual/ historia/primera/indice. htm.
dc.relationMohalem, J. D. J. A. (1999). Historia de la Iglesia en Pamplona: siglos XVI, XVII y XVIII (Vol. 7). Universidad de Pamplona.
dc.relationPabón, S. (1994). El Cristo del Humilladero de Pamplona de Indias (Siglos XVI-XX), Historia de una devoción secular: La cofradía, la imagen, la ermita, las hermandades, la ciudad. Hergora Impresiones.
dc.relationPabón, O. M. (2010). El Proceso de Independencia. En La Antigua Provincia de Pamplona 1810-1816. (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia).
dc.relationParroquia Señor del Humilladero. (2013). Imagen de perfil de la página de Facebook. Parroquia Señor del Humilladero. https://www.facebook.com/597654580260150/photos/a.597 655040260104/731361423556131/?type=1&theater.
dc.relationPrieto, V. (2008). Libertad religiosa y confesiones: derecho eclesiástico del Estado colombiano. Universidad de La Sabana.
dc.relationRamón, A. P. (2003). Espectáculo y celebración religiosa en la Murcia del siglo XVIII. Contrastes (12), 247-262.
dc.relationRodríguez, J. F. J., y Afanador, S. M. (2020). Devociones católicas, prácticas religiosas, y cofradías-hermandades en Colombia (siglos XVI-XIX: una aproximación bibliográfica. Anuario de historia regional y de las fronteras, 25(1), 173-203.
dc.relationSerrano, Ó. M. P. (2009). Gente rebelde y pueblos tumultuosos: los Santanderes y sus primeras juntas por la Independencia 1810-1813. Revista Temas (3), 183-202. Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga.
dc.relationThompson, J. B. (1990). El concepto de la cultura. En Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Capítulo 3. Ed. Casa Abierta al tiempo.
dc.relationVersión Reina-Valera. (1960). Sociedades Bíblicas en América Latina. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988. https://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan%20 14:2&version=RVR1960.
dc.relationVillamizar, S. P., y Pérez, M. C. M. (1994). Poblamiento Regional, etnohistoria y etnografía en Pamplona. Tomo I. Alcaldía ciudad de Pamplona, Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes del Norte de Santander e Instituto Departamental de Cultura.
dc.relationVillamizar, Y. R. (2015). Significado cultural y estético actual de las esculturas de los siglos XVI y XVII de Pamplona de Indias.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleXVIII Congreso Internacional de Humanidades: "América Latina y El Caribe 2020: Desafíos de los saberes humanistas en tiempos complejos". Memorias Mesas Temáticas


Este ítem pertenece a la siguiente institución