dc.contributorGonzález Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=Do3AMJsAAAAJ&hl=es
dc.creatorBriceño Miranda, Cristian Camilo
dc.date.accessioned2020-04-23T13:05:49Z
dc.date.available2020-04-23T13:05:49Z
dc.date.created2020-04-23T13:05:49Z
dc.date.issued2020-04-17
dc.identifierBriceño, C. (2020). Acuerdo final: estudio de caso sobre el significado de la justicia restaurativa en el posacuerdo colombiano. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/22785
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe purpose of this thesis is to establish the meaning of restorative justice in the Colombian post-agreement based on a case study with a retiree from the Colombian military forces, based on a compilation of solid investigations that allow to base and guide it, to later contrast with the narratives and speeches that, through an open and in-depth interview, will attempt to answer the problem question. To do this, understanding that within the Colombian context everyone has been directly or indirectly affected by the conflict, a qualitative investigation was carried out, where a retired person from the Colombian military forces was chosen, which will allow obtaining a broad picture and enriching from one of the perspectives of the conflict. In that sense, a meeting was held with the participant where, within the framework of an semi-structured interview, the question was asked about the meaning in the face of restorative justice. Through a matrix a categorical analysis was made on the participant's understanding of each categories (truth, justice, reparation and non-repetition) to finally, with this information, build the meaning of restorative justice within the framework of the Colombian context. The foregoing allows us to give an account of the understanding and impact of the final agreement on the significance of the agreement under an altruistic and impartial perspective, which will provide a broad panorama for addressing a current issue.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, S. (2009). Impactos psicológicos de la justicia restaurativa en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Poiésis, 9(18). doi: https://doi.org/10.21501/16920945.149.
dc.relationAgencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN. (s.f.). La reincorporación en los acuerdos. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/La-reincorporaci%C3%B3n-en-los-Acuerdos.aspx
dc.relationAlto Comisionado para la Paz. (2019). P&R: Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/proceso-de-paz-con-las-farc-ep/Paginas/PR-Sistema-integral-de-Verdad-Justicia-Reparacion-y-no-Repeticion.aspx
dc.relationArana, M., Meilán, J., Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Internacional de Psicología y Educación 8(1). 111-142.
dc.relationArango, C. (2015). Intervención psicosocial en los tiempos del Postconflicto. Red Colombiana de Psicología Comunitaria. Santiago de Cali. Recuperado de: https://docs. google. com/viewer.
dc.relationAraya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
dc.relationBallesteros de Valderrama, B. (2005). El concepto de significado desde el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Univ. psychol, 4(2), 231-244.
dc.relationBedoya, M., y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 353-378.
dc.relationBruner, J. (1998). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Recuperado de: http://raulkoffman.com/wp-content/uploads/2012/07/Actos-de-significado.pdf
dc.relationCeballos, D. (2017). Desde la formación de la república hasta el radicalismo liberal (1830-1886). En Historia de Colombia: todo lo que hay que saber. Bogotá, Colombia. 165-217.
dc.relationCelis, P., y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: Una perspectiva crítica. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
dc.relationCely, L., Villarraga, A., Rodríguez, L. y Colorado, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 355-373.
dc.relationCentre for Justice and Reconciliation. (2019). About Restorative Justice. Recuperado de: http://restorativejustice.org/restorative-justice/about-restorative-justice/#sthash.p1AGMKR1.7f4SGSTN.dpbs
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1978, 6 de septiembre). Decreto 1923. Por el cual se dictan normas para la protección de vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/resources/Ley1090-06.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2011, 3 de marzo). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2012, 18 de octubre). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2016, 26 de junio). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html
dc.relationDelgado, L. (2009). Comportamiento organizacional positivo y capital psicológico. En C. Aguilar y E. Rentería - Comp. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás - Universidad del Valle. 235-269.
dc.relationDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1). 119-143. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
dc.relationDuque, R. y Torres, M. (2015). Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de paz. Recuperado de: https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/6187126/13+Duque-Torres.pdf/8217f4c5-f3e9-4ec1-9e3d-d7a9bf43b0d9
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2011). Huellas Justicia Restaurativa Dinámica y Constante. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/02/Huellas-73.pdf
dc.relationFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
dc.relationForni, P. (2010). Los estudios de caso: orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 3(5), 61-80.
dc.relationGarcía, C. (2009). Límites y posibilidades de la construcción de ciudadanía en Colombia. Política y Cultura, (32), 79-102.
dc.relationGuilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, 13(44), 235-241. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
dc.relationGuzmán, G. (2018). Psicología y Mente: Psicología social y relaciones personales. 5 formas de resolver un conflicto con eficacia: Varias estrategias para afrontar un conflicto de interés del modo más constructivo posible. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/social/formas-de-resolver-un-conflicto
dc.relationHeath-Thornton, D. (2018). Encyclopædia Britannica. Restorative Justice. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/restorative-justice
dc.relationHernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHernández, E., Cañaveral, F. y Morales, D. (2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 52-71.
dc.relationHinestroza, I., Osorio, L., Saldarriaga, M., y Berrio, S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, (31), 245-256.
dc.relationIdrobo, F., Hessel, P., Harker, A., Evans-Lacko, S., y Avendaño, M. (2018). Mental health of victims and ex-FARC members: a challenge for the peace process in Colombia. The Lancet Psychiatry, 5(6), 467-468.
dc.relationIglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, 11(3), 125-146.
dc.relationLópez, L., Durán, P., y Marín, P. (2016). Relación entre el perdón, la reconciliación y la salud mental de las víctimas de la violencia socio-política. Revista de Victimología, (3), 141-159.
dc.relationLugo, V., Sánchez, P. y Rojas, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73. DOI: 10.17151/eleu.2018.19.4.
dc.relationMaturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: dolmen ediciones s.a. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Longsthride/transformacion-en-la-convivencia-humberto-maturana
dc.relationMartín, R. (2016). Justicia restaurativa y mediación penal. Revista Icade: Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (98), 103-126.
dc.relationMendoza, A., Ramos, M., Jaramillo, M., y Ortiz, C. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261004.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMoanack, P., Abril, C., Beltrán, N., y Yepes, M. (2016). Creencias sobre justicia restaurativa de diez mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Ratio Juris, 11(22), 91-116.
dc.relationMosquera, M. (2017). El Derecho a la verdad de las víctimas en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15379/1/El%20Derecho%20a%20la%20Verdad%20de%20las%20V%C3%ADctimas%20en%20el%20acuerdo%20final%20para%20la%20terminaci%C3%B3n%20del%20conflicto%20arma.pdf
dc.relationMonje, A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativo y Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana: Facultad de Ciencias y Humanidades. 1-216
dc.relationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (S.f). ABC Medidas de no repetición y compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de DD.HH. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/abc-medidas-no-repeticion.html
dc.relationOspina, D., López, S., Burgos, S., y Madera, A. (2016). La paz entre lo urbano y lo rural: Imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 16(2), 943-960.
dc.relationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla S.A., 79-136.
dc.relationPérez, J. (2008). Filosofía y ciudadanía: bien pensado. Madrid: Pearson Educación S.A.
dc.relationPérez, J., y Zaragoza, J. (s.f.). Justicia Restaurativa: Del Castigo a la Reparación. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/38.pdf
dc.relationPicón, Y., Arciniegas, L., y Becerra, J. (2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Revista Tendencias & Retos, (11), 11-23.
dc.relationPrada, I. (2015). Algunas reflexiones sobre la justicia restaurativa en el sistema español de justicia penal. Riedpa: Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, (2), 2-45.
dc.relationRojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. doi://doi.org/10.1016/j.larev.2016.06.010
dc.relationRubio, A. (2015). Guerra insurgente, negociación de conflicto y memoria histórica en Colombia. Revista Política y Estrategia, (125), 57-79. Recuperado de: http://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/43/161
dc.relationSáez, F., Mendoza, C., García, J., Velásquez, D. y Cante, I. (2017). Imaginarios del retorno a Colombia posconflicto. Discursos de colombianos refugiados en Ecuador. Digithum, (20), 1-13.
dc.relationSampedro, J. (2005). ¿Qué es y para qué sirve la justicia restaurativa? Revista Derecho Penal, (12), 53-85.
dc.relationSchaefer, R. (2006). Introducción a la sociología. Madrid. Capítulo 1.
dc.relationSerrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
dc.relationSessarego, C. (2011). Breves reflexiones sobre el objeto de estudio y la finalidad del derecho. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110607.pdf
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationTécnicas de Investigación Social. (S.f). Técnicas de Investigación Social. Recuperado de: https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/
dc.relationTonche, J. y Umaña C. (2017). Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Un acuerdo de justica ¿restaurativa? Universidad Externado de Colombia: Derecho del Estado, (38), 223-241.
dc.relationUnidad de Investigación USTA. (2015). Formato para inscripción - actualización líneas activas de investigación: psicología, fenómenos jurídicos y transdisciplinariedad. (Documento no publicado). Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2014) Convivencia, reconciliación y paz. Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Convivencia%20Reconciliacion%20y%20Paz.pdf
dc.relationValderrama, J., y Ortiz, O. (2017). Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Revista Opinión Jurídica, 16(32), 245-266.
dc.relationVan Ness, D. (2016). An overview of restorative justice around the world. Recuperado de: http://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4767/dan_van_ness_final_paper.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
dc.relationVelásquez, J. (2018). Implicaciones del reconocimiento de las víctimas militares en el marco de la justicia transicional colombiana. Jurídicas CUC, 14(1), 167-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640159
dc.relationVillarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen). Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
dc.relationWalters, M. (2015). ‘I Thought “He’sa Monster”…[But] He Was Just… Normal’ Examining the Therapeutic Benefits of Restorative Justice for Homicide. British journal of criminology, 55(6). 1-26.
dc.relationWexler, D. (2014). Justicia Terapéutica: Una Visión General (Therapeutic Jurisprudence: An Orientation). Arizona Legal Studies Discussion Paper, (14-23).
dc.relationZapata, G. y Canet, M. (2009). La cognición del individuo: reflexiones sobre sus procesos e influencia en la organización. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211826003
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleAcuerdo final: estudio de caso sobre el significado de la justicia restaurativa en el posacuerdo colombiano.


Este ítem pertenece a la siguiente institución