dc.contributorGomez Suarez, Lindey Angelica
dc.creatorGarzon Cespedes, Daniel Andres
dc.date.accessioned2019-10-15T19:28:20Z
dc.date.available2019-10-15T19:28:20Z
dc.date.created2019-10-15T19:28:20Z
dc.date.issued2019-10-07
dc.identifierGarzón, Daniel. (2019). Fomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19266
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00186
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present study is the result of a research that aims to design a pedagogical strategy (guide) that includes guidelines and practical guidelines to encourage the performance of daily activities aimed at obtaining healthy habits in the public accounting graduates of the Santo Tomás University. Villavicencio, allowing them to improve their lifestyle and work environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Contaduría Pública
dc.publisherFacultad de Contaduría Pública
dc.relationAcuña, Y., & Cortes, R. (Abril de 2012). Promociòn de Estilos de vida saludable en el àrea de salud de Esparza. Obtenido de Instituto Centroamericano de Administracion Publica: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2012/acuna_castro_yessika_sa_2012.pdf
dc.relationAlbertman, E. (2 de Marzo de 2017). Día Mundial del Agua: La importancia del consumo y preservación. (L. Tercera, Entrevistador) Obtenido de www2.latercera.com: http://www2.latercera.com/noticia/dia-mundial-del-agua-la-importancia-consumo-preservacion/
dc.relationÁlvarez, F. (2010). Sedentarismo y Actividad Física. Finlay - Revista Médica CIentífica de Cienfuegos, 55-60.
dc.relationÁlvarez, G., & Andaluz, J. (2015). Estilos de vida saludable en los estudiantes internos de enfermería de la Universidad de Guayaquil 2014 - 2015. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8193/1/TESIS%20ESTILOS%20DE%20VIDA%20SALUDABLE%20EN%20INTERNOS%20DE%20ENFERMERIA%20UG.pdf
dc.relationBennasar-Veny, M. (2012). Estilos de Vida y Salud en Estudiantes Universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. Obtenido de Universitat de les Illes Balears - Tesis Doctorales en Xarxa: https://www.tesisenred.net/handle/10803/84136
dc.relationBuckley, J., Hedge, A., Yates, T., Copeland, R., Loosemore, M., Hamer, M., . . . Dunstan, D. (2015). The sedentary office: an expert statement on the growing case for change towards better health and productivity. British Journal Of Sports Medicne, 1357-1362.
dc.relationCabezas-Zabala, C., Hernández-Torres, B., & Vargas-Zárate, M. (2016). Aceites y Grasas: Efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, 761-768.
dc.relationCáez-Ramírez, G., & Casas-Forero, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Pedagogía Universitaria - Universidad de La Sabana, 103-117.
dc.relationCaracol Radio. (2016). Màs de un millòn de colombianos pueden tener diabetes y no saberlo. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/radio/2016/04/08/salud/1460071947_112292.html
dc.relationCarrillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J., & Magaña-Vázquez, K. (2103). Neurobiología del sueño y su importancia: Antropología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 5-15.
dc.relationCasado-Pèrez, C., Hernàndez-Barrera, V., Carrasco-Garrido, P., & Palacios-Ceña, D. (2015). Physical activity in adult working population: Results from the European National Health Survey for Spain . Atenciòn Primaria - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria , 563-572.
dc.relationChoque, R. (2005). Comunicaciòn y Educaciòn para la promociòn de la salud. Obtenido de Razòn y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf
dc.relationCigarroa, I., Sarqui, C., & Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad: Una revisión de la actualidad Latinoamericana. Universidad y Salud, 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a15.pdf
dc.relationCOLDEPORTES. (2008). decreto 2771 de 2008. Obtenido de Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación,la Actividad Físcia y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - COLDEPORTES: http://www.coldeportes.gov.co/sala_prensa/noticias_coldeportes/actividad_fisica_es_politica_estado
dc.relationCortés, M., Chiralt, A., & Puente, L. (2005). Alimentos Funcionales: Una historia con mucho presente y futuro. Vitae - Revsita de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia , 5-14.
dc.relationCuéllar-Montoya, Z. (2005). Pronunciamiento de laAcademia Nacional de Medicina frene al Proyecto 052/04 de Reforma a la Ley 100 de 1993. Revista de Medicina, 157-178.
dc.relationDaza, M., & Ramos, E. (2014). Estilos de vida saludable de los estudiantes de secundaria del Instituto Colombo - Venezolano de la ciudad de Medellín. Obtenido de Corporación Universitaria Adventista: htthttp://repository.unac.edu.co/handle/11254/68
dc.relationDeÀguila, R. (2012). 4ª Joranda ¿Còmo enfrentar las Enfermedades No Transmisibles desde la Multisectorialidad? Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - Ministerio de Salud de Chile: http://www.paho.org/chi/images/PDFs/4foro%20_2_.pdf?ua=1
dc.relationDietz, W. (1998). Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics, 518-525.
dc.relationEscobar, I., & Rossi, A. (2007). Sobrepeso y obesidad incrementan la epidemia de diabetes tipo 2. Obtenido de EnColombia: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/d-diabetes/d22/sobrepeso-y-obesidad/
dc.relationExplorable. (2018). El Muestreo en la Investigación . Obtenido de https://explorable.com/es/muestreo-discrecional?gid=1694
dc.relationFernández, C., & Suárez, R. (2017). El peso de ser un país que se engordó. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/salud/colombia-esta-en-camino-a-tener-una-epidemia-de-obesidad-155328
dc.relationFunEsCo. (2018). Hipertensión. Obtenido de Fundaciòn Española del Corazón: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.html
dc.relationGarcía, A., Martínez, M., & García, A. (2008). Enfermedades Metabólicas de aparición en la edad adulta. Analos Sistema Sanitario de Navarra, 75-89. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000400006
dc.relationGrimaldo, M. (3 de Septiembre de 2010). Calidad y estilo de vida saludable en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Lógico, 17-38.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationHerrero, J. (2011). Estilo de vida y clima laboral. Obtenido de Equipos & Talento: https://www.equiposytalento.com/tribunas/hay-group/estilo-de-vida-y-clima-laboral
dc.relationHHS. (2018). Síntomas de un ataque cardíaco. Obtenido de United States Department of Health and Human Services - Office On Women´s Health: https://espanol.womenshealth.gov/heart-disease-and-stroke/heart-disease/heart-attack-and-women/heart-attack-symptoms
dc.relationJalisco. (2012). Estrategia Estatal para la Prevenciòn y el control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Obtenido de Gobierno del Estado de Jalisco: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/22244/EstrategiaSODJalisco.pdf
dc.relationLoaiza, B., & Peña, A. (2013). Niveles de estrés y sindrome de Burnout en contadores públicos colombianos. Actualidad contable FACES., 27-44. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25728399003
dc.relationManes, F. (13 de octubre de 2015). ¿Para qué nos sirve dormir? (E. País, Entrevistador) Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/10/12/ciencia/1444635682_009779.html
dc.relationMEN. (2009). Ley 1355 de Octubre 14 de 2009. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381525.html
dc.relationMendieta, F., & Salgado, C. (2013). Deporte en el contexto laboralde la empresa en producción. Obtenido de Universidad del Valle: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4275/1/DEPORTE%20EN%20EL%20CONTEXTO%20LABORAL%20DE%20LA%20EMPRESA%20DE%20PRODUCCI%C3%93N.pdf
dc.relationMinSalud. (2007). Ley 1122 de 2007. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf
dc.relationMinSalud. (2015). Pausas Activas. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-pausas-activas.pdf
dc.relationMinSalud. (2017). Dìa Mundial de la Hipertensiòn Arterial. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/dia-mundial-hipertension-2017.pdf
dc.relationMinSalud. (2017). Encuesta Nacional de la Situaciòn Nutricional ENSIN. Obtenido de Ministerio de Salud y Protecciòn Social de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationOMS. (2014). Informe sobre la Situaciòn Mundial sobre las Enfermedades No Transmisibles. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
dc.relationOMS. (2017). Diabetes: Datos, cifras y consecuencias. Obtenido de Organizaciòn Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
dc.relationOMS. (2018). Alimentación Sana: Datos, cifras y Panorama General. Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
dc.relationOMS. (2018). Inactividad física: Un problema de salud pública mundial. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
dc.relationOMS. (2018). Nutrición y Alimentación Sana. Obtenido de Orgnización Mundial de la Salud: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
dc.relationONU. (2000). Declaración del Milenio. Obtenido de Organizaciòn de Naciones Unidas: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
dc.relationOPS. (2016). Guìa de Entornos y Estilos de Vida Saludables en Comunidades Indìgenas Lencas. Obtenido de Organizaciòn Panamericana de la Salud - OPS (PAHO): http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34580/vidasaludable2016-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPedersen, D. (1998). El desarrollo humano y la salud mental: Perspectivas socioculturales y apuntes metodológicos. Obtenido de Biblioteca Virtual de Saùde - Sâo Paulo: http://pesquisa.bvsalud.org/sms/resource/pt/lil-666520
dc.relationPedersen, D., Huayllasco, E., & Erràzuriz, C. (2007). Salud Mental de la Comunidad. Ayacucho: Universidad McGill - Universidad Cayetano Heredia.
dc.relationPèrez, M. (2014). Concepto y Clasificaciòn de la Obesidad. Obtenido de Dietistas & Nutricionistas: https://www.dietistasnutricionistas.es/concepto-clasificacion-de-la-obesidad/
dc.relationQuintero, J. (2014). Hábitos alimentarios, estilos de vida saludables y actividad física en neojaverianos del programa Nutrición y Dietética de la PUJ - Primer Período 2014. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana: https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/16030/QuinteroGodoyJinnethViviana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationReyes, S. (Julio de 2008). Factores que intervienen a llevar estilos de vidasaludables en el personal de enfermería en los servicios de medicina y cirugía en el Hospital San Benito,Petén. Obtenido de Universidad de San Carlos de Guatemala: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8580.pdf
dc.relationRosas, H., & Siegel, P. (Marzo de 2011). Promoción de salud y estilos de vida saludables en jóvenes universitarios: Hacia un curriculum integral. Obtenido de Universidad Autral de Chile: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/ffr789p/doc/ffr789p.pdf
dc.relationSans-Menéndez, S. (2007). Enfermedades Cardiovasculares. Obtenido de Institut d' Estudis de la Salut - Barcelona: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/07modulo_06.pdf
dc.relationSchukitt, M. (1995). Drug and alcohol abuse: A clinical guide to diagnosis and tratment. New York: Plenum Press. Obtenido de http://www.ametep.com.mx/aportaciones_noviembre_estilosvida05.htm
dc.relationSenado. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de htpp/www.senado.gov.co: htpp/www.senado.gov.co/sisjur/Norma1.jsp?i=4125
dc.relationTalero-Gutiérrez, C., Durán-Torres, F., & Pérez-Olmos, I. (2013). Sueño: Características Generales,patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Revista Ciencias en Salud, 333-348.
dc.relationUniversidad Distrital. (2012). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Obtenido de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
dc.relationVázquez, D. (2016). El Sedentarismo es un problema de salud pública. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16556059
dc.relationVelasco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
dc.relationVelázquez, S. (2012). Actividades Educativas para una vida saludable. Sakud fìsica y Emocional. Pachuca: Universidad Autònoma del Estado de Hidalgo.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial 2.5 Colombia
dc.titleFomento de los hábitos y estilos de vida saludable en el contador público a partir desde la practica profesional


Este ítem pertenece a la siguiente institución