dc.contributorNiño Rojas, Julio Abel
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8489-9225
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=inmlNpcAAAAJ
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000381640
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorAfkerian Colmenares, Estefany Madeleine
dc.creatorAriza Quiroga, Angie Yamile
dc.date.accessioned2021-06-28T13:33:17Z
dc.date.available2021-06-28T13:33:17Z
dc.date.created2021-06-28T13:33:17Z
dc.date.issued2021-06-25
dc.identifierAfkerian, E. y Ariza, A. (2021). Configuración narrativa de la experiencia de la Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: “fuiste un monstruo poderoso”. [Tesis de pregrado Universidad Santo Tomás]
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34583
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis is an investigative-interventional proposal that aims to condense the narratives of a university mother, understanding her narrative configuration of the experience of obstetric violence and her Mothering, to recognize elements that facilitate and hinder her resilient processes. Generating emerging understandings about the phenomenon, inspiring possible paths towards a respected Birth. Consequently, it was worked epistemologically from constructivism, social constructionism, complex thought and language ontology. The methodology was of a qualitative second-order type: a single-type case study, with a clinical intervention of five sessions, using techniques such as reflective conversational scenarios, narrative Therapy, cartography and conversational narrative, using instruments such as: timeline, Sluzki's network map, and therapeutic documents. Among the most important results is the recognition of the VO phenomenon as complex, dynamic and as an organized experience in language and relationships. In this sense, the participant manages to resignify the birth event, narrate herself beyond her motherhood and connect with her own emotionality, giving space to the problem to be treated and to be able to generate concrete actions that favored her own resilience and that of others. Reflections and re-understandings that increasingly bring us closer to the notion of a respected birth.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550
dc.relationAl Adib, M., Ibáñez, M., Casado, M. y Santos, P. (2017). La violencia obstétrica: un fenómeno vinculado a la violación de los derechos elementales de la mujer. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 104–111. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstracty pid=S1409- 00152017000100104y lng=eny nrm=isoy tlng=es
dc.relationÁlvarez, E. y Russo, P. (2015). Violencia obstétrica: naturalización del modelo de atención médico hegemónico durante el proceso de parto. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Córdoba]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4514/Tesis- Violencia-Obst%c3%a9trica.-Alvarez-Russo%20%281%29.pdf?sequence=1y isAllowed=y
dc.relationAnderson, H. & Goolishian, H. (1988). Human systems as linguistic systems: preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory. Family Process, 27(4), 371– 393. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1988.00371.x
dc.relationAnderson, H. y Goolishian, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F Schnitman, (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293–306). Paidós.
dc.relationAnderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: La ignorancia como enfoque terapéutico. En Sh. McNamee y K. Gergen. La Terapia como Construcción Social. (pp.45-60) Paidós.
dc.relationAnderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades (2.a ed.). Amorrortu.
dc.relationArguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145- 169. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238
dc.relationAsamblea general de las Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. [Resolución]. Naciones Unidas. París, Francia. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relationAsociación El parto es Nuestro, Observatorio de la violencia obstétrica. (2016). Informe del Observatorio Español de la Violencia Obstétrica. El Escorial Madrid, España. https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/OVO/informeovo2016.pdf
dc.relationBáez, J. y De Tudela, C. (2009). Investigación cualitativa (2.a ed.). ESIC.
dc.relationBarbosa, D. y Modena, C. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Revista Latinoamericana de Efermagem, 26, 1–12. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069
dc.relationBarragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139–159. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n36/1657-6357-soec-36-00139.pdf
dc.relationBarrantes, K y Cubero, M. (2014). La maternidad como un constructo social determinante en el rol de la feminidad. Wímb lu, 9(1), 29-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942668
dc.relationBedoya, M. y Giraldo, M. (2010). Condiciones de favorabilidad al maternaje y violencia materna. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 947– 959. http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista- Latinoamericana/article/view/83/40
dc.relationBellón, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Dilemata, (18), 93-111. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374/379
dc.relationBeltran, I. y Villa, V. (2017). El lenguaje en la terapia narrativa. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario de Colombia]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13478/El%20Lenguaje%20e n%20la%20Terapia%20Narrativa.pdf?sequence=6
dc.relationBelli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista red Bioética, 1 (7), 25-34 http://hdl.handle.net/11336/12868
dc.relationBermejo, J. (2011). Resiliencia (3.a ed.). Pastoral.
dc.relationBertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. (1.a ed.) Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBertalanffy, L. (1978). Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza.
dc.relationBlel, N. (20 octubre de 2017). Proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. Congreso Visible. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyec tos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20147-17%20Violencia%20Obstetrica.pdf
dc.relationBodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 48 (0), 131-155. https://core.ac.uk/download/pdf/230516134.pdf
dc.relationBronfenbrenner, U. (1979). Ecology of human development: Experiments by nature and design. (1.a ed.). Harvard University Press.
dc.relationBruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
dc.relationBrunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers: revista de sociología, 65, 31–45. https://papers.uab.cat/article/view/v65-brunet-morell/pdf-es
dc.relationBueno, M. y López, E. (2003). Psicopatología y características de la personalidad en un grupo de agresores sexuales. Psicopatología Clínica legal y Forense, 3(2), 21–28. https://www.masterforense.com/pdf/2003/2003art8.pdf
dc.relationCamacaro, M., Ramírez, M., Lanza, L., y Herrera, M. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68), 113-120. https://www.redalyc.org/pdf/279/27937090009.pdf
dc.relationCastillo, R. L., y Noriega, K. R. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1502
dc.relationCastro, A. (2019). Witnessing obstetric violence during fieldwork: Notes from Latin America. Health and human rights, 21(1), 103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31239618/
dc.relationCastro, A., y Savage, V. (2019). Obstetric violence as reproductive governance in the Dominican Republic. Medical anthropology, 38(2), 123-136. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30433822/
dc.relationCathalifaud, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio, 3, 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
dc.relationChadwick, R. (2017). Ambiguous subjects: Obstetric violence, assemblage and South African birth narratives. Feminism & Psychology, 27 (4), 489-509. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0959353517692607
dc.relationClemente, M. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Revisión bibliográfica. Interdisciplinaria, 20(1), 31–60. https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf
dc.relationCodina, N. (2005). La complejidad del self y análisis empírico de su borrosidad. Encuentros en Psicología social, 3(2), 36-44. https://www.researchgate.net/publication/258965392_La_complejidad_del_self_y_ana lisis_empirico_de_su_borrosidad
dc.relationCohen, S. (2016). Making loud bodies “feminine”: a feminist-phenomenological analysis of obstetric violence. Human Studies, 39(2), 231-247. https://doi.org/10.1007/s10746- 015-9369-x
dc.relationCojocaru, S., Brăgaru, C., y Ciuchi, O. (2012). The role of language in constructing social realities the appreciative inquiry and the reconstruction of organisational ideology. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, 36, 31–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529916
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos México. (diciembre de 2013). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. [Documento de conferencia]. Convención de Belém do Pará. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion _BelemdoPara.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 43. 7 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-47
dc.relationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 3 de septiembre, 1979. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
dc.relationCorte Constitucional de la Sala Plena. (15 de noviembre de 2017). Sentencia SU677/17. [MP Gloria Ortiz].
dc.relationCyrulnik, B (2007). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. (3.ra ed.) Granica.
dc.relationCyrulnik, B. (2003). Los patitos feos. La resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. (5.ta ed.) Gedisa.
dc.relationCyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M., Olaya, M., Balegno, L., Cano, F. y Delgado, A. (2006). La resiliencia. Desvictimizar la víctima (2.a ed.). Feriva.
dc.relationCyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendael, S., y Manciaux, M. (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa.
dc.relationDelval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere La revista Venezolana de Educación, 5(15), 353–359. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651520.pdf
dc.relationDíaz, L. y Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 51, 123–143. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rdpucv/n51/0718-6851-rdpucv-00301.pdf
dc.relationDocumento Conpes Social 161 de 2013. [Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia]. Equidad de género para las mujeres. 12 de marzo de 2013. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/161.pdf
dc.relationDuero, D. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal. Athenea Digital, 9, 131–151. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n9.264
dc.relationEcheverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (6.a ed.). J C Sáez.
dc.relationEcheverry, D. (2018). Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4185/1/2018_analisis_violencia_ obstetrica.pdf
dc.relationElkaïm, M. (1998). La terapia familiar en transformación. (1.a ed.) Paidós
dc.relationEspinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14, 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042892
dc.relationEspinosa, C. (2019). Cinco premisas sociológicas sobre la violencia. Sociológica (México), 97, 329-350. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n97/2007-8358-soc-34-97-329.pdf
dc.relationEstrada, A. y Díazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Uniandes. (1.a ed.). Ediciones Uniandes.
dc.relationEstupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos (Vol. 2). Ediciones USTA.
dc.relationEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.
dc.relationFals, B. O. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos. En Valencia, C. (Ed.), Revista Colombiana de Sociología, 3, 133–135. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74601/67376
dc.relationFernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Dilemata, 7(18), 113–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106937
dc.relationFernández, G. (2001). Una perspectiva sistémica de la familia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 12, 44–46. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/224
dc.relationFisher, R.y Radziwill, V. (1999). El caballero de la armadura oxidada (47a ed.). Ediciones obelisco.
dc.relationFonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 25(2), 5–16. https://www.researchgate.net/publication/298783503_Reflexiones_sobre_la_Construcc ion_Narrativa_de_la_Identidad_Crisis_y_Afrontamiento
dc.relationFont, L. (2015). Miedo al parto y narrativas intergeneracionales una aproximación desde la antropología. Dilemata, 7(18), 129–145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5106938
dc.relationForés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos sentido, propuestas y experiencias (Colección sociocultural ed.). Narcea.
dc.relationFreeman, J., Lobovits, D. y Epston, D. (2001). Terapia narrativa para niños aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Paidós Ibérica.
dc.relationGadamer, H. G. (2006). La naturaleza de la cosa y el lenguaje de las cosas. Verdad y método I.
dc.relationGaltung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
dc.relationGarcía, A. (2020). Propuesta para la concienciación sobre la importancia de la relación familia-escuela. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca de España] https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143912/2020_TFM_MUPES_Propuesta %20para%20la%20concienciaci%c3%b3n%20sobre%20la%20importancia%20de%20 la%20relaci%c3%b3n%20familia-escuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarciandía, J. (2005). Pensar sistémico, una introducción al pensamiento sistémico (2.a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGarzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas, 4(1), 159–171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdf
dc.relationGergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266–275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266
dc.relationGergen, K. (1991). The saturated self. Basic Books
dc.relationGómez, Y. y Ortíz M. (2020) Parto humanizado: percepción de profesionales de la salud sobre facilitadores y barreras al acompañamiento de las gestantes durante el trabajo de parto. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78858/1023934277.2020.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dc.relationGonzález, J. y Suarez G. (2017) Violencia obstétrica por parte del personal de salud revisión sistemática 2000-2016. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76147/Violencia%20obstetrica%2 0por%20parte%20del%20personal%20de%20salud%20Revision%20sistematica%202 000%20-%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGoodwin, S. y Huppatz, K. (2010). The Good Mother. Amsterdam University Press.
dc.relationGonzález, M. (2019). Narrativas de mujeres activistas: participación y transformación entre lo personal y lo político. Avances en psicología Latinoamericana, 37(3), 227–291. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7949
dc.relationHernández, A. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.
dc.relationHernández, A. y Léon, F. (2015). Vínculos, redes y ecología. Hallazgos Revista de Investigaciones, 1(1), 111–129. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2004.0001.08
dc.relationIbáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigacin̤ social. Proyecto A.
dc.relationJackson, P. (2002). El señor de los anillos: Las dos torres. EE. UU./Nueva Zelanda: New Line Cinema.
dc.relationJojoa-Tobar, E., Cuchumbe-Sánchez., Ledesma-Rengifo, J., Muñoz-Mosquera, M., Paja- Campo, A. y Suarez-Bravo, J. (2019). Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Rev Univ Ind Santander Salud, 51(2), 135–146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006
dc.relationKeeney, B. (1991). Estética del cambio. Paidós.
dc.relationKogan, L. (1993). Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo. Debates en sociología, (18), 35-57. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6676
dc.relationKotliarenco, M. A., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationLafaurie, M., Rubio, D. C., Perdomo A., y Cañón, A. (2019). La violencia obstétrica en la literatura de las ciencias sociales en América Latina. Gerencia Y Políticas De Salud, 18(36), 1-25. https://cutt.ly/Qn7ngiv
dc.relationLagarde, M. (2012). Una aproximación lingüística a las organizaciones desde la ontología del lenguaje. Gestión Joven, 5 (8). http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_8/ontologia_lenguaje_maria_lagar de.pdf
dc.relationLe Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo (Vol. 99). Siruela.
dc.relationLey 147 de 2017. Por medio de la cual se dictan medidas para prevenir y sancionar la violencia obstétrica. 20 de octubre de 2017. https://vlex.com.co/vid/proyecto-ley-147- 2017-695503033.
dc.relationLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
dc.relationLey 1287 de 2008. Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%2020 08.pdf
dc.relationLey 823 de 2003. Normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 11 de julio de 2003. http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1492/LEY%20823%20DE%202003.pdf
dc.relationLoinaz, I., Echeburúa, E., y Torrubia, R. (2010). Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema, 22(1), 106-111. http://www.psicothema.com/pdf/3703.pdf
dc.relationLópez, S. (2011). Terapias breves: la propuesta de Michael White y David Epston. [Documento de congreso]. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
dc.relationLuthar, S. (1993). Annotation: methodological and conceptual issues in research on childhood resilience. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34 (4), 441-453. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4269552/
dc.relationMagnabosco, M. M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 219-242. https://doi.org/10.18800/psico.201402.002
dc.relationMagnone, N. (13-14 de septiembre 2011). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. [Documento de conferencia]. Trabajo presentado en las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR. https://afar.info/biblio/public/2691.pdf
dc.relationManciaux, M. (2001). La resiliencia: resistir y rehacerse. Gedisa.
dc.relationMancila, I., y Habegger, S. (2018). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Unican. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8917
dc.relationMaqueda, M. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 2. http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
dc.relationMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20),165-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005.
dc.relationMascote, C., y Delgadillo, D. (2018). El estigma social en la Ciudad de México hacia la mujer que decide no ser madre. [Tesis de Licenciatura Universidad Autónoma de la Ciudad de México]. https://cutt.ly/an7z5Yg
dc.relationMaturana, H., y Bloch, S. (1999). Biología del emocionar y alba emoting: respiración y emoción. Dolmen. https://knowledgeoflordy.files.wordpress.com/2013/01/177.pdf
dc.relationMaturana, H., y Pörksen, B. (2004). Del ser al hacer. Ed. JC Sáez.
dc.relationMaturana, H., y Varela, F. (1985). El Árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. ((1.a ed.) Lumen.
dc.relationMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4 (5), 165-180. https://doi.org/10.15381/is.v4i5.6851
dc.relationMejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (14). https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26230/27522.
dc.relationBakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics (Theory and history of literature ed., Vol. 8) [Libro electrónico]. University of Minnesota Press. https://monoskop.org/images/1/1d/Bakhtin_Mikhail_Problems_of_Dostoevskys_Poeti cs_1984.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (30 de julio de 2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado el 23 de marzo de 2021 de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20P OLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
dc.relationMorales, M. C., y De La Torre, S. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y sociedad, 2, 41-56. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/sentipensartweb.pdf
dc.relationMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
dc.relationMorin, E. (2001). El Método. Naturaleza de la naturaleza. (6ta ed.) Cátedra.
dc.relationMorin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de antropología 12, (1). http://hdl.handle.net/10481/13582.
dc.relationMorin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationNiemeyer, R. y Mahoney, M. (1998). Constructivismo en psicoterapia. Paidós.
dc.relationOiberman, A. (2001). La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal. Psicodebate, 1, 87-91.
dc.relationOlivares, M I. (2020). Parirás con dolor y más, una aproximación sociológica a la violencia obstétrica y ginecológica. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás de Colombia]. http://hdl.handle.net/11634/28780.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (septiembre 2014). Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/134590/WHO_RHR_14.23_spa.pdf;jse ssionid=FCA2BF0642C7A48A0B9944B0CD5109E9?sequence=1
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/reproductivehealth/publications/intrapartum-care- guidelines/es/
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1996). Historia como sistema. (5a ed.) Arquero.
dc.relationOsborn, A, F. (1990). Resilient children: A longitudinal study of high achieving socially disadvantaged children. Early Child Development and Care, 62(1), 23-47. DOI: 10.1080/0300443900620103
dc.relationPayne, M. (2002). Terapia narrativa. Paidós.
dc.relationPereira, C., Domínguez, A., y Toro, J. (2015). Violencia obstétrica desde la perspectiva de la paciente. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 75(2), 081-090. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322015000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationPerrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia: Un abordaje sistémico y comunicacional. Paidós.
dc.relationPakman, M. (1995). Investigación e intervención en grupos familiares: una perspectiva constructivista. En Delgado, J.M y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 359-378). Síntesis.
dc.relationPakman, M. (2010). Palabras que permanecen, palabras por venir: micropolítica y poética en psicoterapia. (1.a ed.) Gedisa.
dc.relationPozzio, M. R. (2016). La gineco-obstetricia en México: entre el "parto humanizado" y la violencia obstétrica. Revista Estudios Feministas, 24(1), 101-117. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p101
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004. Mundi-Prensa. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2004_es.pdf
dc.relationRamos, R. (2019). Historia, Conversación y Acontecimiento: tres elementos de la narración Terapéutica. Revista de Psicoterapia, 30(114), 17-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7134549
dc.relationResolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdf
dc.relationRestrepo, S. Rodríguez, M. y Torres. (2016) Me des-cuidaron el parto: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20447/RodriguezMartinezD aniela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRicoeur, P. (1983). Texto, testimonio y narración. Andrés Bello.
dc.relationRivera, D. C. (2020). Estudio de la violencia obstétrica: una noción invisible en el marco jurídico y jurisprudencial de la responsabilidad médica en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Libre].
dc.relationRodríguez, G., Gil, J y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relationRubio, J. L y Puig, G., (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
dc.relationRuiz, A. (2015). La Narrativa en la Terapia Cognitiva Post-Racionalista. INTECO. https://web.inteco.cl/articulos/id/13
dc.relationRutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14 (8) 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V
dc.relationSaint-Exupéry, A. (2019). El Principito: The Little Prince. Editorial Verbum.
dc.relationSaldarriaga, Q. (2018). Politización de la maternidad a partir de la reivindicación del embarazo y parto respetado. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquía]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15885/1/SaldarriagaLuisa_2018_P olitizacionMaternidadPartir.pdf
dc.relationSandoval, M. y Ema, J. (2003). Mirada caleidoscópica al construccionismo social. Política y Sociedad, 40(1), 5–14. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0303130005A
dc.relationSuárez, N y Melillo, A. (2002). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.
dc.relationSchneider, B. (2007). Resiliencia. Cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Colombia. Norma.
dc.relationSchnitman, D. F. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Plumilla educativa, 7(1), 61-73. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.7.533.2010
dc.relationSiurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Veritas, (22), 121-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
dc.relationSimmel, G. (1986). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Alianza.
dc.relationSluzki, C. E. (1979). Migration and family conflict. Family process, 18(4), 379-390. https://www.researchgate.net/publication/22613988_Migration_and_Family_Conflict
dc.relationSluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gidesa.
dc.relationSolodovsky, M. (2020). Maternidad, feminismo y los pioneros de la Terapia Sistémica: Relación y vigencia en el siglo XXI. Revista REDES, (40). https://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/298
dc.relationStake, R. E. (2005). Qualitative Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln. The Sage handbook of qualitative research (pp. 443–466). Sage Publications Ltd.
dc.relationToro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación: investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Alianza Editorial.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.
dc.relationVallana, S. (2016). Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica: discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Javeriana de Colombia]. http://hdl.handle.net/10554/19135
dc.relationVallana, V. (2019). “Es rico hacerlos, pero no tenerlos”: análisis de la violencia obstétrica durante la atención del parto en Colombia. Ciencias de la salud, (17), 128-144. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8125
dc.relationVázquez, E. y Reding, G. (2020). Línea de tiempo. Repositorio UDGVirtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3281/1/L%c3%adnea_ti empo.pdf
dc.relationVilla, J. (2016). Por los caminos de la memoria... La construcción social de la identidad de víctima. Revista Kavilando, 8(1), 29–42. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/160/136
dc.relationVilches, A., Gil-Pérez, D., Calero, M., Toscano, J. C., y Macías, O. (2014). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Ciudad Universitaria Calle, 67, 53-108.
dc.relationVon Foerster, H. (2000). Ética y cibernética de segundo orden. Paidós.
dc.relationWatzlawick, P., Jackson, D., y Beavin, J. (1967). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. (4.ta ed.) Herder.
dc.relationWhitaker, C y Bumberry W., (1990) Danzando con la familia: Un enfoque simbólico- experiencial. (1.a ed.) Paidós.
dc.relationWhite, M (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.
dc.relationWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.
dc.relationYin, R. (2003). Case study research: Design and methods, applied social research. (Vol.5) Sage Publications.
dc.relationZanardo, G., Calderón, M., Nadal, A., y Habigzang, L. (2017). Violência obstétrica no Brasil: uma revisão narrativa. Psicologia & Sociedade. https://doi.org/10.1590/1807- 0310/2017v29155043.
dc.relationZlachevsky, A. (2012). Constructividad y Razón narrativa: bases para un operar en terapia narrativa. Revista de Psicología, 21(2), 237-259. doi:10.5354/0719-0581.2012.25845
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleConfiguración narrativa de la experiencia de Violencia Obstétrica, Maternaje y procesos resilientes en una mujer universitaria: "Fuiste un Monstruo Poderoso"


Este ítem pertenece a la siguiente institución