dc.contributorRamírez Olaya, Luis Carlos Javier
dc.creatorAlbarracin Contreras, Adriana Carolina
dc.creatorMolina Maldonado, Flor María
dc.creatorCasadiegos Cáceres, Nelcy Judith
dc.date.accessioned2021-08-30T13:42:31Z
dc.date.available2021-08-30T13:42:31Z
dc.date.created2021-08-30T13:42:31Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifierAlbarracín Contreras, A. C., Molina Maldonado, F. M. & Casadiegos Cáceres, N.J. (2021). Huerta de estevia: oportunidad para modificar hábitos alimenticios en la comunidad escolar de la I.E.R. Paz y Esperanza (Fortul, Arauca - Colombia). [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/35408
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis is an investigation that was completed in 2021 and is titled: Huerta de Estevia: opportunity to modify eating habits in the I.E.R. school community. Paz y Esperanza (Fortul, Arauca - Colombia), as a partial requirement to qualify for the Bachelor of Biology degree. It is important to note that sugar consumption is vital for the body, but uncontrolled use has serious consequences, therefore the habit was resignified to avoid diseases such as diabetes, overweight and obesity, in the students of I.E.R. peace and hope (Fortul, Arauca - Colombia). Of the authors it can be said that there are three teachers in service: Adriana Carolina Albarracín Contreras, Flor María Molina Maldonado and Nelcy Judith Casadiegos Cáceres. It is arranged in the following sections: Introduction, Statement of the Problem structured in: General objective, Specific objectives and Justification. Then the Reference Framework systematized in: Background in this section the following theme is proposed: Of resignification, of school intervention, of overweight and obesity, of eating habits and lifestyle, of the school garden, then comes the Theoretical Framework , it contains the present agenda: The resignification, sugar, overweight and obesity, the school garden and Stevia. Following the Legal Framework in the same explanatory order, that is why it is the turn of the Methodological Design, it is ordered as follows: Universe and sample, research approach, research method, techniques and instruments for the collection of information and procedures methodological that consisted of the four (04) phases: Diagnosis, planning, implementation, closure. Likewise, it relied on information analysis instruments to obtain results that were approached from phases: Diagnosis, planning, implementation and closure. Along this same descriptive line, the other sections that make up this study are: Discussion, Limitations, Conclusions, Impact, Projection, Recommendations, References and Annexes separated into 125 pages
dc.publisherPregrado Licenciatura en Biología
dc.relationAraméndiz-Méndez, A. P. (2015). Modelación Dinámica de la Gestión Ambiental entre 2004- 2012, su aporte para la construcción de Capital Humano en la localidad de Engativá. http://hdl.handle.net/11349/3737
dc.relationArmienta-Moreno, D. E., Keck, C., Ferguson, B. G., Saldívar-Moreno, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. México, DF. Innovación Educativa, 19(80). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1794/179462794009/html/index.html
dc.relationAulestia-Guerrero, E., & Capa-Mora, E. (2018). Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/323967554_Manual_tecnico_para_la_planificacion_diseno_implementacion_y_manejo_de_huertos_familiares_sostenibles
dc.relationBausela Herreras, E. La Docencia a través de la Investigación Acción. Revista Iberoamericana de Educación. 35(1), 1-9.
dc.relationBlanco-Álvarez, H. Análisis de datos cualitativos y Atlas ti: una experiencia de formación. Docencia Investigación Innovación. 1(1), 102-113.
dc.relationBorda-Pérez, M., Alonso-Santos, M., Martínez-Granados, H., Meriño-Díaz, E., Juan Sánchez Álvarez, J., & Solano-Guerrero, S. (2016). Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 32(3), 472-482.
dc.relationBotella-Nicolás, A. M., Hurtado-Soler, A., & Cantó-Doménech, J. (2017). El huerto escolar como herramienta innovadora que contribuye al desarrollo competencial del estudiante universitario. Una propuesta educativa multidisciplinar. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 139, 19-31. doi:http://doi.org/10.15178/va.2017.139.19-31
dc.relationByman, A. (2006) Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, 1(6), p. 97-113.
dc.relationCastelblanco-Castañeda, A. (2016). Resignificación: un proceso para estimular la interpretación de textos literarios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3192/TE-19057.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCastillo, M. (2015). Estrategias didácticas para mejorar la lectura de los alumnos de educación básica. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos86/estrategias-didacticas-mejorar-lectura-alumnos-educacion-basica/estrategias-didacticas-mejorar-lectura-alumnos-educacion-basica2.shtml. [Consulta: 2021, Junio 8].
dc.relationCEPAL. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa LC/L. 1715-P. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6025/S023191
dc.relationColmenares-Garavito, F. L.-G. (2017). Educación Experiencial, un medio para resignificar las prácticas en Educación Física, a partir de actividades innovadoras con estudiantes de grados 10 y 11 de la I.E.M. Instituto Técnico Industrial de Fusagasugá. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca. Obtenido de http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/2202/Educaci%c3%b3n%20Experiencial%2c%20un%20medio%20para%20resignificar%20las%20pr%c3%a1cticas%20en%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCorrea-Moriano, D.; Parra-Cordoba, D. (2015). Soporte de investigación para tesis doctoral sobre la transferencia de conocimiento en industrias creativas. Santiago de Cali: Universidad ICESI. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78959/1/TG01122.pdf
dc.relationCortes, G. (2017). La Biodiversidad como promotor de procesos de Enseñanza-Aprendizaje en estudiantes de básica primaria en Bogotá (Colombia). VI Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje, Milán, Italia. https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-aprendizaje/2017/paper/view/2810
dc.relationDíaz-Reséndiz, F. J., Franco-Paredes, K., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Camacho-Ruíz, E. J., & Escoto-Ponce de León, M.C. (2018). Escala de Estimación del Consumo de Alimentos y Bebidas para Niños: Evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Mexicana de trastornos alimentarios. 9(2),238-249. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.497
dc.relationDurán, S., Rodríguez, M., Cordón, K., & Record, J. (2012). Estevia (Stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista chilena de nutrición, 39(4), 203-206. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000400015
dc.relationFlores-Huerta, S., Klünder-Klünder, M., & Medina-Bravo, P. (2008). La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Boletín Médico del Hospital infantil de México, 65(6). García-León, H. (2014). Propuesta de implementación y desarrollo del huerto en la telesecundaria de El Chico, Ver., como estrategia de vinculación Escuela-Familia. Xalapa, México: Universidad Veracruzana. Obtenido de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/40659/garcialeonhector.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M del. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.
dc.relationLisbona-Catalán, A., Palma-Milla, S., & Parra-Ramírez, P. y.-C. (2013). Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. Nutrición hospitalaria, 28(4), 81-87. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000010&lng=es
dc.relationMartínez-Cruz, M. (2015). Stevia rebaudiana (Bertoni). Una revisión. Cultivos Tropicales, 36(1).
dc.relationMassé-Narváez, C., & Juárez-González, R. (2015). ´Hacia una resignificación teórica crítica de la práctica educativa. Revista de Antropología Experimental, 5(16), 201-212. Obtenido de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae
dc.relationMoncunill, I. A., Bella, M., & Cornejo, L. S. (2016). Consumo de alimentos durante el recreo escolar. Diseño y validación de un instrumento de relevamiento. Odontoestomatología, 18(28), 30-38.
dc.relationNúñez-Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de pesquisa, 47(16), 632-649. doi:http://dx.doi.org/10.1590/198053143763
dc.relationPajuelo-Ramírez, J. (2017). La obesidad en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 179-185. doi:http://dx.doi.org/10.15381/ anales.v78i2.13214
dc.relationPalacios-Palacios, J., Amud-Córdoba, N., & Pérez Mendoza, D. (2016). Implementación de huertas escolares como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la biología de grado sexto en la institución educativa agrícola de Urabá del municipio de Chigorodó y de grado séptimo de la institución educativa rural Zapata, de Necoclí. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2950/T.G.%20JULIO%20%C3%89DINSON%20PALACIOS%20Y%20OTROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPérez-Solís, D., Díaz-Martín, J., Álvarez-Caro, F., Suárez-Tomás, I., Suárez-Menéndez, E., & Riaño-Galán, I. (2015). Efectividad de una intervención escolar contra la obesidad. Anales de pediatría, 83(1), 19-25. doi:https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.08.010
dc.relationPetri-Gornitzka, C. (2020). La obesidad no es una tendencia imparable. Esto es lo que podemos hacer de manera diferente. Davos: UNICEF para América Latina y El Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/historias/la-obesidad-no-es-una-tendencia-imparable
dc.relationRamírez-Olaya, L., Peñaloza-Jiménez, G., & Moreno, P. (2018). Actitudes, emociones y naturaleza de la ciencia en la educación científica. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes.
dc.relationRestrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 36, 45-55.
dc.relationRobles-Piñeros, J., Ramírez-Olaya, L., & Baptista, G. (2019). Estrategias educativas y etnobiológicas: la huerta escolar como espacio para el rescate de saberes y el reencuentro con la naturaleza. Gaia Scientia, 12(4).
dc.relationRojas-Montoya, S. (2009). Stevia edulcorante orgánico del siglo XXI. La Molina, España: Universidad Nacional Agraria La Molina. Obtenido de https://docplayer.es/72759155-Stevia-edulcorante-organico-del-siglo-xxi-universidad-nacional-agraria-la-molina-sergio-waldemar-rojas-montoya-ph-d-profesor-emerito-unalm.html
dc.relationSalvador-Reyes, R., Sotelo-Herrera, M., & Paucar-Menacho, L. (2014). Estudio de la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante natural y su uso en beneficio de la salud. Scientia Agropecuaria, 5(3), 157-163.
dc.relationSánchez, V (2021). Hábitos alimentarios y Cáncer . [Documento en Línea]. Disponible: http://www.sld.cu/saludvida/nutricion/temas.php?idv=7690 [ Consulta: 2021, Junio 8]
dc.relationSerra-Majem, L., Aranceta, J., Ribas-Barba, L., Sangil-Monroy, M., & Pérez-Rodrigo, C. (2003). Dimensión alimentaria y nutricional. El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. Crecimiento y Desarrollo, 45-56.
dc.relationSilva-Bonilla, L. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: Análisis de tesis y trabajos de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10249/TO-22461.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUriarte Domínguez, S. (2021). Los hábitos alimentarios. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1967 [Consulta: 2021, Junio 8]
dc.relationVaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J., & López-Miñarro, P. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. doi:10.3305/nh.2013.28.1.6016
dc.relationVera-Espitia, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf
dc.relationVillagran-Jaramillo, A., Huayamave-Bravo, C., Lara-García, J., & Maluk-Salem, O. (2009). Stevia: producción y procesamiento de un endulzante alternativo. Obtenido de https://www.academia.edu/4610335/Stevia_Producci%C3%B3n_y_Procesamiento_de_un_Endulzante_Alternativo
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleHuerta de estevia: oportunidad para modificar hábitos alimenticios en la comunidad escolar de la I.E.R. Paz y Esperanza (Fortul, Arauca - Colombia)


Este ítem pertenece a la siguiente institución