dc.contributorHernández Álvarez, Doris Marcela
dc.contributorhttp://scholar.google.com/citations?user=9AibQncAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741
dc.creatorCorredor Bonelo, Juan José
dc.creatorMedina López, Mariana
dc.creatorRodríguez Ordoñez, Carol Gisell
dc.date.accessioned2021-01-19T14:45:13Z
dc.date.available2021-01-19T14:45:13Z
dc.date.created2021-01-19T14:45:13Z
dc.date.issued2021-01-10
dc.identifierCorredor, J; Medina, M. & Rodríguez, C. (2020). Movilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/31400
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe current investigation is based on qualitative research and has as his objective Understand the mobilization of psychosocial processes associated with gender-based violence in members of women’s organizations in the department of Meta; their subjective, psychological and emotional transformations from the naturalization of gender-based violence to processes of problematization, resistance and awareness of themselves and their reality. The data collection was made out through four phases and through in-depth interviews with five women that represent the organizations from Villavicencio, Puerto López, Acacias, Granada and Mesetas. The systematizations and the content in the analysis was configured from categorical analysis and matrices. The findings allow us to conclude that the mobilization of psychosocial processes associated with gender-based violence are understood as a process of anchors, fissures and transit made by stories of vulnerability in private and public spaces that, driven by cognitive and emotional dimensions like the indignation and resignification of the value of themselves, transforms the legitimation of violence based on gender to emancipation through individually and collectively constructed realities, in which gender inequalities are considered as an issue, concerning men and women and in who the configure new ways of be, being and relating in community.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbela, J. (2002) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjh1pOtxJ3rAhWhT98KHWB8B0sQFjABegQIAxAB&url=http%3A%2F%2Fmastor.cl%2Fblog%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F02%2FAndreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf&usg=AOvVaw3R1_VKuBesTNUSl8zQqdln
dc.relationAlvarado, L y García, M. (2008). Características relevantes más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de Caracas. Rev Universitaria de Investigación. 9(2) pp. 197-202.
dc.relationAlvarado, M y Guerra, N. (2012). La violencia de género un problema de salud pública. Rev de trabajo social. Vol. 2(2), pp. 117- 130. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjhiJzKxcPpAhViU98KHXX4AN0QFjAHegQIChAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5154889.pdf&usg=AOvVaw1HK5bEGBkj-ABBIkss6Q33
dc.relationAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación. 9(2). Pp. 187-20
dc.relationÁlvarez, C (2009). El machismo femenino o el femichismo. Prepa 5. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiP4_Hh_cbsAhUDx1kKHf4DBAsQFjAKegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.prepa5.unam.mx%2FwwwP5%2Fprofesor%2Fpublicaciones%2FelMachismoFemeninoOFemichismo.pdf&usg=AOvVaw1mwWa8GcPnYLVzptgLMwUT
dc.relationÁlvarez, M., Sánchez, A. Y Bojó, P. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Colegio oficial de la Psicología de Gipuzkoa. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdf
dc.relationAmbriz, Zonana & Anzaldo. (2014) Factores asociados a violencia doméstica en mujeres mexicanas vistas en primer nivel de atención. SEMERGEN, Medicina de familia. 41 (5) Recuperado de: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.004
dc.relationApraez-Villamarin, G. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colomb. Forense, 2(1):87- 94. Doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179
dc.relationArdón, W. (2015) Factores Psicosociales Asociados a la Participación de las Mujeres Jóvenes en los procesos de desarrollo local. Tesis para postgrado. Recuperado de: https://www.academia.edu/13591585/Factores_psicosociales_asociados_a_la_participaci%C3%B3n_de_las_mujeres_j%C3%B3venes
dc.relationArias, G., y Cardona, L. (2012) Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología. Textos & sentidos 5. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/338719817_Hacia_una_comprension_psicosocial_de_la_violencia_basada_en_el_genero_una_mirada_desde_las_categorias_de_legitimacion_naturalizacion_e_ideologia
dc.relationAsamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. 85a sesión plenaria, 20 de diciembre de 1993. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
dc.relationBautista, N. (2011) Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones.. Manual moderno. Colombia. ISBN 978-958-9446-46-1
dc.relationBodelón, E. (2014) Violencia Institucional y Violencia de Género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48. 131-155. Recuperado de:http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia-institucional-y-violencia-de-genero.pdf
dc.relationBourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Anagrama. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiFsrPxoMfsAhUBj1kKHbucDPkQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.nomasviolenciacontramujeres.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2015%2F09%2FBondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf&usg=AOvVaw1zWPtugpSYOndvVwYXYBLs
dc.relationBravo, C. Moreno, P. (2007) La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa 25 (1) 35-38. Recuperado de:https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631
dc.relationBravo, L. (2007) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Furis. 12 (24) 111-125. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403
dc.relationCabrera, J. y Cristi, P. (2011) La silenciosa muerte de mujeres: notas sociológicas para la ampliación de los estudios de femicidios. Aportes de los feminismos a las ciencias sociales y humanas (1). Recuperado de:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12418
dc.relationCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Rev psicoperspectivas. Vol. 2, pp. 53-82. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Analisis-de-contenido.pdf
dc.relationCapriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, (60), 316– 327. Doi:10.4067/s0717-554x2017000300316
dc.relationCasey, E., Carlson, J., Sierra, T. & Yager, A. (2016) Gender Transformative Approaches to Engaging Men in Gender-Based Violence Prevention: A Review and Conceptual Model. Trauma, Violence & Abuse. https://doi.org/10.1177/1524838016650191
dc.relationCórdoba, C. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Persona y Familia. 6, 39-58. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/download/468/295/
dc.relationCórdova, O. (2017) La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito familiar. Instituto de la familia UNIFE. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjX5pT1sZPqAhVvSDABHYo1BdoQFjABegQICxAE&url=http%3A%2F%2Frevistas.unife.edu.pe%2Findex.php%2Fpersonayfamilia%2Farticle%2Fdownload%2F468%2F295%2F&usg=AOvVaw2XO0nafQpXssUplRI-oCGp
dc.relationCorsi, J. (2012) La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Documentación de apoyo, fundación mujeres. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjxp_zDorrpAhVmUN8KHYdiB9wQFjAAegQIAhAB&url=http%3A%2F%2Fperso.unifr.ch%2Fderechopenal%2Fassets%2Ffiles%2Fobrasportales%2Fop_20120308_01.pdf&usg=AOvVaw3O4MlxTV4XzIig1CdoLcWp
dc.relationCristiano, J. (2011). Habitus e imaginación. Revista mexicana de sociología 7(1), 47-72.
dc.relationDefensoría del pueblo. (2019). Violencias basadas en género y discriminación. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Violencias_basadas_en_genero_y_discriminacion.pdf
dc.relationDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa editorial.
dc.relationDíaz, C. y Pinto, M. (2017) Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa 21. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1531/153151864005/153151864005.pdf
dc.relationEspinoza, M. (2009) Análisis psicosocial de la violencia. Entre el conflicto y el desarrollo social. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwik6ODwz5jqAhXPVN8KHfMvD70QFjABegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F3607%2F360733606007.pdf&usg=AOvVaw0hJmMGrHdSvn79TWBKo2l2
dc.relationFelitti, K y Rozzotti, A. (2016). El “machismo lationoamericano” y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Magis, 9(18), 13-28. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/18054/pdf
dc.relationFonseca, J. (2003). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional (tesis de doctorado). Universidad Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IndiceGeneral.pdf?sequence=7
dc.relationFreedman, J. (2016) Sexual and gender-based violence against refugee women: a hidden aspect of the refugee “crisis”. ELSEVIER, Social Science & Medicine 24. (47) 18-26 https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003
dc.relationGalán, J. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas, perspectivas en psicología 14(1), 55-67. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04
dc.relationGarriga, J y Noel, G. (2010). Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwjOwPrz0cPpAhXwUN8KHTDAAHgQFjAJegQIARAB&url=http%3A%2F%2Fppct.caicyt.gov.ar%2Findex.php%2Fpublicar%2Farticle%2Fdownload%2F1191%2F1049&usg=AOvVaw3mvx3iCgIzNj-E_vjRlQj0
dc.relationGonzález, A. (2012). Mujeres, conflicto y desplazamiento forzoso: acción, resistencia y lucha por el reconocimiento y la inclusión. Dilemata 4(10), 119-149. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4033962.pdf
dc.relationGonzález, M. y González, E. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa. Diálogos educativos 18, 3-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3158963
dc.relationGonzález, M., Zutta, D. y Perugache, A. (2015) Violencia basada en género dentro del contexto universitario: visión de los administrativos, 2013-2015. Universidad y Salud, Sección de artículos originales. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124- 71072016000200009&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationGrupo Guatemalteco de Mujeres (2018). Informe de muertes violentas de mujeres-MVM en Guatemala. http://ggm.org.gt/wp-content/uploads/2018/10/Informe-de-muertes-violentas-de-mujeres-LOW.pdf
dc.relationGuarderas, P. (2015) La intervención psicosocial contra la violencia de género en Quito. Tejiendo Narrativas y nuevos sentidos. Tesis doctoral. Recuperado de:https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/293287
dc.relationHernández, I. (2014). Violencia de género una mirada desde la sociología. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed.). McGraw-Hill.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Censos (2019). Registro único de casos de violencia contra las mujeres. Argentina: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). México: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf
dc.relationInstituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (2019) Boletín epidemiológico. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-epidemiologicas
dc.relationJohn, N., Casey, S., Carino, G. & McGovern, T. (2020) Lessons Never Learned: Crisis and gender- based violence. Developing World Bioethics 20 (2). https://doi.org/10.1111/dewb.12261
dc.relationKatayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial.
dc.relationLagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos claves y utopías, México, D.F. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf
dc.relationLey 1257. (4, diciembre, 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf
dc.relationLey 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581 _2012.pdf
dc.relationLey Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres, (2011) Decreto 520. Asamblea Legislativa-Republica de El Salvador. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_decreto520_elsvd.pdf
dc.relationLey Estatutaria N° 581 (2000). Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, mayo 31 de 2000. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0581_2000.html
dc.relationLey Estatutaria N°1475 (2011) Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, julio 14 de 2011. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1475_2011.html
dc.relationLey N° 1090. (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia. 6 de septiembre de 2006.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
dc.relationLey N° 1959 (2019). Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Congreso de la república, Colombia, 20 de junio 2019. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html
dc.relationLey N° 823 (2003). por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075
dc.relationLey N°1257 (2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
dc.relationLey N°1434 (2011). Por la cual se modifica y adiciona la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial del Congreso de Colombia, Colombia, 6 de enero de 2011. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41207
dc.relationLópez, D. (2017) De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Ratio Juris. Recuperado de:https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380
dc.relationMachín, L y Cifre, E. (2017). Investigación joven con perspectiva de género II. Instituto de estudios de género, Universidad Carlos III de Madrid. Pp. 251- 267. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/26138#preview
dc.relationMartín, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Recuperado de: https://fundacionjuntoscontigo.org/libros/29.pdf
dc.relationMartín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Rev electrónica de investigación educativa. Vol. 16 (1). Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
dc.relationMartinez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Rev internacional de sociología. Vol 75 (3), pp. 15-115. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/680/870
dc.relationMartínez, S., Villaverde, M, y Liébana, J. (2015) Hijos e hijas víctimas de violencia de género en la ciudad de Ceuta. Tesis doctoral. Recuperado de:https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/43005/25885881.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMelero, N. (2011) El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Recuperado de:https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
dc.relationMendez, M. (2012) De los habitus al femichismo: reproducción de conductas machistas en mujeres de Cochamba. Punto Cero 17. (1) Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v17n24/v17n24a4.pdf
dc.relationMenjívar, C., & Walsh, S. D. (2017). The Architecture of Feminicide: The State, Inequalities, and Everyday Gender Violence in Honduras. Latin American Research Review, 52(2), 221–240. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.73
dc.relationMerlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning.
dc.relationMinisterio de Justicia de Colombia (2019) Guía de Atención a Mujeres y Personas LGBTI en los Servicios de Acceso a la Justicia. https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/GUIA%20DE%20ATENCI%C3%93N%20A%20MUJERES%20Y%20PERSONAS%20LGTBI%20EN%20LOS%20SERVICIOS%20DE%20ACCESO%20A%20LA%20JUSTICIA.pdf
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho. (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Recuperado de:https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/CI%20CONECTA%20COMISARÍAS/Doc/LintecVIBG.pdf
dc.relationMinisterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Impacto y consecuencias de la violencia contra las mujeres. Recuperado de: https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/12/impacto-y-consecuencias-violencia.pdf
dc.relationMinisterio de Salud (2016). Violencias de género. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Sala situacional mujeres víctimas de violencia de género.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala- situacion-violencia-genero.pdf
dc.relationMolina, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus psicológico 2(1), 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019
dc.relationMontero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología 16(3), 389-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
dc.relationMontero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina. Paidós. Recuperado de:http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
dc.relationMontero, V. (2007). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/89588080/Montero-V-2007-Nuevos-enfoques-y-practicas-de-psicologia-comunitaria-para-el-desarrollo
dc.relationMora, S. (2006) Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Integra Educativa 1 (2). Recuperado de:http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n2/v4n2a06.pdf
dc.relationMoral de la Rubia, J. y Ramos, S. (2016) Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres Mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Recuperado de:https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31646035003/html/index.html
dc.relationMoscovici, S. (1986), "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". Psicología social II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Barcelona, Paidós, pp. 469- 494.
dc.relationMosquera Mosquera, C. E. y Ramírez Martínez, J. E. (2020). La formación de la subjetividad política y la identidad escolar. Posconflicto y Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Instituto Nacional de Investigación Social.
dc.relationNuñez, F. (2015) La fenomenología: Epistemológica u Ontológica, de Husserl a Heidegger. Research Gate.Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284188654_LA_FENOMENOLOGIA_EPISTEMOLOGICA_U_ONTOLOGICA_DE_HUSSERL_A_HEIDEGGER
dc.relationObservatorio Feminicidios Colombia. (2019). Boletín vivas nos queremos.Recuperado de: http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/381/Boletín%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Febrero%202019.pdf
dc.relationOlaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica.Septem Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/usta/42044?page=61
dc.relationOMS (2013) Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=2D0B713DAA43CDB1514800E80036272F?sequence=1
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Naciones unidas, derechos humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
dc.relationOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
dc.relationOvejero, (2007). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
dc.relationParedes, L., Llanes, R., Torres, N. y España, A. (2016) La violencia de género contra las mujeres en Yucatán. LiminaR 14 2. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n2/2007-8900-liminar-14-02-00045.pdf
dc.relationPosada, L. (2017). Sobre Bordieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes. Revista de filosofía, 73, 251-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251
dc.relationProcuraduría General de la República Mexicana. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. Unidad de Igualdad de Género. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242427/6 Enterate_Violencia_economica_y_patrimonial_contra_las_mujeres_junio_170617.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020). Objetivos de desarrollo sostenible: objetivo 5, igualdad de género. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Apoyo del PNUD para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/povertyreduction/undp-support-to-the-implementation-of-the-2030-agenda.html
dc.relationRamirez, A., Robayo, S., Cedeño, D., y Riaño, N. (2017). El machismo como causa original de la violencia intrafamiliar y de género. CienciAmérica 6(3), 58- 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163705
dc.relationRangel, M. (2009). Teoría de la representación social: revisión de enfoques significativos para la investigación. Revista Xihmai 4(7), 3-46.
dc.relationReid, N., Kron, A..., Rajakulendran, T., Kahan, D., Noble, A. & Stergiopoulos. Promoting Wellness and Recovery of Young Women Experiencing Gender Based Violence and Homelessness: The Role of Trauma-Informed Health Promotion Interventions Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801220923748
dc.relationRey, C. (2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología (12)2, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79815640003.pdf
dc.relationRiba, L. (2016). Memoriales de mujeres: la sororidad como experiencia de empoderamiento para resistir a la violencia patriarcal. Franciscanum, 58(165), 225-262. http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v58n165/v58n165a09.pdf
dc.relationRodríguez, J. (2013). El hombre unidimensional fragmentado. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 16, 97-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322128810006
dc.relationRueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 48 (128), pp. 193- 217. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v48n128/0120-3886-rfdcp-48-128-193.pdf
dc.relationSaldívar, A., Díaz, R., Reyes, N., Armenta, C., López, F., Moreno, M., Romero, A., Hernández, J y Domínguez, M. (2015). Roles de género y diversidad; validación de una escala de varios contextos culturales. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2124- 2147. Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_c/Acta_Inv_Psicol_2015_5(3)_2124_2147_Roles_de_Genero_y_Diversidad.pdf
dc.relationSinko, L. & Arnault, D. (2019) Finding the Strength to Heal: Understanding Recovery After Gender- Based Violence. Violence Against Women. https://doi.org/10.1177/1077801219885185
dc.relationTorres, D. y Cisterna, F. (2003) La producción de conocimiento científico en educación desde el paradigma y la racionalidad socio-crítica. Revista de estudios y experiencias en Educación 4. 83-90. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=722817
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2019). Línea activa de investigación: abordajes psicosociales en el ámbito regional. Facultad de Psicología. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
dc.relationVarguillas, C. (2006). El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Rev de educación laurus. Vol. 12, pp. 73-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
dc.relationWiesenfeld, E. (2014) La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis? Psicoperspectivas 13 (2). Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/357/346
dc.relationYount, K., Krause, K. & Miedema, S. (2017) Preventing gender-based violence victimization in adolescent girls in lower-income countries: Systematic review of reviews. ELSEVIER Social Science & Medicine 192. 1-13.https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.038
dc.relationZambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012) Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672012000400009&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationZurolo, A. y Garzillo, F. (2013). Cuerpos, género y violencia: construcciones y deconstrucciones. Política y sociedad 50(3), 803-815. En: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41975/41374
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleMovilización de los Procesos Pisocosociales asociados a la violencia basada en género en integrantes vinculadas a organizaciones de mujeres en el departamento del Meta.


Este ítem pertenece a la siguiente institución