dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9507-5045
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SOfoJ9EAAAAJ
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LQEUYpwAAAAJ
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001637608
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107493
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015404
dc.creatorBeltrán Suárez, Clara Helena
dc.creatorLozano Medina, Ana Yolancy
dc.creatorCaro Vallejo, Ximena
dc.date.accessioned2020-11-04T20:05:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T14:09:03Z
dc.date.available2020-11-04T20:05:51Z
dc.date.available2022-09-28T14:09:03Z
dc.date.created2020-11-04T20:05:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierBeltrán, C., Caro, X., & Lozano, A. (2020). Comprensión y producción de textos en ELE en diálogo con la cultura colombiana desde la comunicación intercultural. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587823455
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30718
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00227
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3653940
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationBüntig, A. y Chiesa, C. (1972). El catolicismo popular en Argentina (Cuadernos 6 Pastoral). Bonum.
dc.relationCabrera-Hanna, S. (2007). Reseña del libro La geografía de lo sagrado: El culto a la Virgen de las Lajas, de Germán Ferro Medina. Procesos. Revista ecuatoriana de historia, (26), 107-109.
dc.relationCanclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s. f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1-B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ niveles/07_generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
dc.relationCornejo-Polar, A. (1990). Nuevas reflexiones sobre la crítica latinoamericana. En AA. VV. De Cervantes a Orovilca. Homenaje a Jean-Paul Borel (225). Visor.
dc.relationCuellar, M. (2012). De la Virgen de Monserrat al Señor Caído de Monserrate. Misterio, fe y lugar. Atrio, (18), 43-60.
dc.relationDíaz, P. (2012). María en la religiosidad popular colombiana. Fenomenología religiosa y hermenéutica teológica. Albertus Magnus. Revista Interdisciplinar, 4(2), 93-129.
dc.relationDussel, E. (1967). Hipótesis para una historia de la Iglesia en América Latina. Estela.
dc.relationDussel, E. (1993). La ética de la liberación ante la ética de discurso. [Ponencia disponible en línea]. http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/taylor/cap7.pdf
dc.relationEcheverry, A. J. (2008). El milagroso de Buga: Una leyenda de resistencia. Lectura desde lo simbólico. Historia y espacio, 4(30), 169-195.
dc.relationGera, C. (1977). Pueblo, religión del pueblo e iglesia. Secretariado General del Celan.
dc.relationGuadarram, P. (1992). Pensamiento filosófico e identidad cultural latinoamericana. En H. Dieterich (Coord.) Nuestra América frente al V Centenario (99-121). Ediciones Lar.
dc.relationGutiérrez-Araus, M. (2001). Caracterización de las funciones del pretérito perfecto en el español de América Latina. [Ponencia]. Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, España. http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/ unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/gutierrez_m.htm
dc.relationHernández Cruz, J. (Entrevistador). (2016, noviembre 6). Así se crearon los festivos en Colombia [Audio, Entrevista a Fabián Sanabria]. En Señal Memoria. Radio Nacional de Colombia.
dc.relationHopenhayn, M. (2002). El reto de las identidades y la multiculturalidad. Pensar Iberoamericana. Revista de Cultura, (0). https://www.oei.es/historico/ pensariberoamerica/ric00a01.htm
dc.relationJohannsson, C. (1990). Religiosidad popular entre Medellín y Puebla: Antecedentes y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana Católica de Chile.
dc.relationLorca, M. (2015). Activaciones patrimoniales en contextos mineros: tres casos alrededor del mundo. Intersecciones en Antropología, 16(2), 411-422.
dc.relationMerthol, A. (1975). La sociología latinoamericana en proceso, ¿y ahora qué? Víspera, 8(37), 31-42.
dc.relationMoreno, C. (2007). Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la cordillera Oriental colombiana. Antropología y Sociología: Virajes, 209+.
dc.relationNeira, G. (2007). Religión popular católica. Tres líneas de interpretación. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRuiz-Campillo, J. et al. (2017). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.
dc.relationScanone, J. (2016). Filosofía y teología de la liberación en América Latina. Piezas en Diálogo. Filosofía y Ciencias Humanas, VII(23), 16-22.
dc.relationSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s. f.). Leyenda del Santuario de Monserrate. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/ leyenda-del-santuario-de-monserrate
dc.relationBalboni, P. y Caon, F. (2015). La comunicazione Interculturale [La comunicación intercultural]. Marsilio.
dc.relationCladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del arte y líneas futuras. Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s. f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1-B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ niveles/07_generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
dc.relationCestero-Mancera, A. M. (2017). La comunicación no verbal. En A. M. Cestero-Mancera y I. Penadés-Martínez (Eds.), Manual del profesor de ele (1051-1122), Servicio de Publicaciones, Universidad de Alcalá. https://www.academia.edu/34916415/La_ comunicaci%C3%B3n_no_verbal
dc.relationEvans-Pritchard, E. (1977). Los nuer. Anagrama.
dc.relationFabietti, U. (2009). Elementi di antropología culturale [Elementos de antropología cultural]. Mondadori.
dc.relationGamboa, O. (2016, junio 24). La falta de palabra [Entrada de blog]. http://blogs.eltiempo. com
dc.relationGrebe, M. (1987). Concepción del tiempo en la cultura mapuche. Revista chilena de Antropología, (6) doi:10.5354/0719-1472.2011.17625
dc.relationHall, E. T. (1989). El lenguaje silencioso (Ser. El libro de bolsillo, n.° 1411). Alianza.
dc.relationLewis, R. (1996). When Cultures Collide: leading across cultures. Nicholas Brealey International.
dc.relationRuiz-Campillo, J. et al. (2017). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.
dc.relationSoler, E. (2000). Contenidos culturales en la enseñanza de la lengua del español como 2/L. Arcos Libros.
dc.relationZubiri, X. (1976). El concepto descriptivo del tiempo. Realitas II.
dc.relationAlarcos, E. (1999). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
dc.relationAnau, A. (1981). Convulsiones en el campo musical. Editorial Laila.
dc.relationArredondo, L. C. (2014). El baile de la salsa como medio de expresión e inclusión social [Tesis de grado]. Universidad del Valle.
dc.relationBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
dc.relationBordieu, P. & Passeron, J. C. (1979). La reproducción. Editorial Laia. https:// socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierre-la-reproduccion1.pdf
dc.relationCaputo, G. (2014). La nueva tierra del olvido, Carlos Vives. Revista Arcadia, (100). https:// www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/la-tierra-delolvido- carlos-vives/35106
dc.relationCarrasquero, A., Finol, J., & García, N. (2009). Símbolos, espacio y cuerpo en la yonna wayuu. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 635-652. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S1315-95182009000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationCepeda, H. (2008). El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta. Memoria y Sociedad, 12(24), 95-106. http://revistas. javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8186/6543
dc.relationGarcía, M. (2009). Teoría del estilo directo e indirecto en español. ISUU. https://issuu. com/mariagarcia09/docs/teor_a_estilo_directo_e_indirecto
dc.relationGallucc, M. (2012). Estilo directo e indirecto en interacciones orales: Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología, 47(2), 205-233. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-93032012000200008
dc.relationRodríguez, R. (2016, junio 30). Miami se mantiene como pieza clave en la industria musical latina. El Nuevo Herald. http://www.elnuevoherald.com/entretenimiento/ musica/article86973522.html
dc.relationSantos, B. (2003). La caída del “Ángelus Novus”. Ensayos y una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUrquijo, A. (2015). ¿Dónde queda la tierra del olvido? UdeA Noticias. http:// www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udeanoticia/! ut/p/z0/fYwxD4IwFIT_igsjeRWx6kgcTIyDgzHQxbzQRqq1D8qD-PMtu ujicrm7fHegoATlcbRXZEseXcyVkpf1ZpvNi1wchMylKOQxX66y3eJ0FrAH9R-ID_ bWdaoAVZNn82QoWwqMbtAGE4H9b2roYT5-0pkntrXFPhHvtbeaJuqrHhwPIeKavDYpWx MCpuTGSEJ7V9ULbgei8w!!/
dc.relationAcosta, E. (s.f.). La familia colombiana actual [Artículo del portal de Educación Abierta y a Distancia]. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ErikaAcosta_ Problematicadelafamilia_1/la_familia_colombiana_actual.html
dc.relationBauman, Z. (2011). Cartas desde el mundo líquido. Paidós.
dc.relationBauman, Z. (2016). Vida líquida. Paidós.
dc.relationBauman, Z. (2017). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Espaebook. https://templodeeros.files.wordpress.com/2017/01/amor-liquidozygmunt- bauman.pdf
dc.relationCastañeda, E. (2012). Familias campesinas y rurales en el contexto de la nueva ruralidad. Estudio de caso en la vereda del Hato del municipio de La Calera. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu. co/9952/1/yennyelizabethcastanedaramirez.2012.pdf
dc.relationCea, M. (2014). Un modelo cognitivo para la enseñanza del subjuntivo. Lund University http://portal.research.lu.se/ws/files/5309834/5048124.pdf
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s.f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1- B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_ generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
dc.relationGarcía de María, J. (2007). El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas estrategias. Revista Nebrija, 1(1), 1-28. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/ articulo_531eff2ca4dea.pdf
dc.relationGonzález, B. (2007) ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? (2ª ed., Colección Programa de Lectura y Escritura). Fondo de Publicaciones, Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationGutiérrez, M. (2008). Las familias en Bogotá: realidades y diversidad. Ed. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGutiérrez, V. (1975). La familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationMela Pérez, M. (1995). Parentesco y familia en algunas comunidades indígenas colombianas: persistencia y cambio. Avances en Enfermería, 13(1), 93-100. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16473/17393
dc.relationMoreno, P., & Olmos, S. (2014). Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento [Tesis inédita de Maestría]. Universidad Católica.
dc.relationPineda, G. (1990). Las dos Guajiras. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPinzón, S. (1990). Incidencias del industrialismo. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUghetta, G. (2013). Actividades prácticas para la reformulación pragmática y cognitiva del subjuntivo en el aula de ele. Mediterráneo. Revista de la Consejería de Educación en Italia, Grecia y Albania, 1(5). https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga. action?f_codigo_agc=15959
dc.relationBauer, A. J. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. Tauros. https://es.scribd.com/document/357945365/Arnold-Bauer-Somos-loque- compramos-entero-pdf
dc.relationBracken, Ch. (2002). The Language of Things: Walter Benjamin’s Primitive Thought. [El lenguaje de las cosas: el pensamiento primitivo de Walter Benjamin], Semiotica, nº 138-1/4.
dc.relationColzani, G. (2014). Entramado: moda y diseño en Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (47), 151-162. https://doi.org/10.18682/cdc. vi47.1819
dc.relationGarcía, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Ediciones de la U.
dc.relationGómez, A. et al. (2017). El museo en el museo. Un lugar entre el xix y xx. Ministerio de Cultura.
dc.relationHeidegger, M. (1958). Arte y Poesía. F. C. E.
dc.relationMac Luhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Editorial Paidós
dc.relationOchoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Norma.
dc.relationRuiz-Campillo, J. et al. (2017). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.
dc.relationSarmiento, I. (2007). Cultura y cultura material, aproximaciones e inventario epistemológico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572576
dc.relationUribe-Restrepo, N. (2014). Identidad, estilo y subcultura en Pereira: la moda/vestido en el metal, punk y hip hop. Revista Arte y Diseño, 12(1), 32-38. http://ojs.uac.edu.co/ index.php/arte-diseno/article/download/375/345
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s.f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1- B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_ generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
dc.relationAlbán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle 14 Revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 10-23. http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/ view/1200
dc.relationAlzate Yepes, T. (2009). Entre dichos y refranes…transitan alimentos y comidas, los licores y los panes. Perspectivas en Nutrición Humana, 11(2), 213-216. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082009000200008&lng= en&tlng=es
dc.relationCentro Virtual Cervantes. (s.f.). Géneros discursivos y productos textuales. Inventario B1- B2. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/07_ generos_discursivos_inventario_b1-b2.htm
dc.relationDelgado, R. (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Estudios de Asia y África, 36(1), 83-108. http://www.redalyc.org/ pdf/586/58636104.pdf
dc.relationFernández-Armesto, F. (2004). Historia de la comida. Alimentos, cocina y civilización. Tusquets.
dc.relationMartínez, A. (1984). Mesa y cocina en el siglo xix. Ministerio de Cultura. http:// patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-
dc.relationRestrepo, C. (2005). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653-1773). Universidad del Rosario.
dc.relationRestrepo, C. (2012, mayo 27). Historia de la chicha, la cerveza andina. Historia de la cocina y la gastronomía. https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-chicha
dc.relationRuiz-Campillo, J. et al. (2017). Gramática básica del estudiante de español. Difusión.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleComprensión y producción de textos en ELE en diálogo con la cultura colombiana desde la comunicación intercultural
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución