dc.contributor | Fonseca Fonseca, Juan Carlos | |
dc.contributor | https://orcid.org/ 0000-0001-6249-7241 | |
dc.contributor | https://orcid.org/ 0000-0002-8814-2817 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jJ-p09wAAAAJ | |
dc.contributor | https://orcid.org/ 0000-0002-5151-1738 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Benavides Gómez, Nicolás | |
dc.creator | González Castellanos, Cristian Felipe | |
dc.date.accessioned | 2022-07-14T14:06:17Z | |
dc.date.available | 2022-07-14T14:06:17Z | |
dc.date.created | 2022-07-14T14:06:17Z | |
dc.date.issued | 2022-06-13 | |
dc.identifier | Benavides Gómez , N. y González Castellanos , C. F. (2022). Composición musical y metáfora: Estrategia narrativa de construcción de relatos identitarios alternos en la depresión. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/45815 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | This research-intervention work belongs to the Macro project Family stories and narratives in a diversity of contexts of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology, the Psychology, Human Systems and Mental Health on the research line of Psychology, Family and Networks Group. This degree work aims to understand the relationships between musical composition as a metaphor and the reconfiguration of identity narratives, based on the flexibility and creative openness of the narratives involved in the definition of the problem, in the reason for consultation in a psychotherapeutic process. This research used as a methodology a second order qualitative research, case study type with a consultant attending the Servicio de Atencion Psicologic of the University of Santo Tomás, through conversational scenarios, facilitating conclusions about how artistic media in psychotherapeutic processes favour the emergence of a flexibilization of the narratives of the problem, from a polyphonic construction of identity recognising resources for coping with the problem. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría en Psicología Clínica y de Familia | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.relation | Abrahan, V. & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.512 | |
dc.relation | Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. New York, N.Y.: BasicBooks. | |
dc.relation | Arellano, A., & Ceballos de la Mora, G. (2018). La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social. Revista Culturales, (6). Recuperado en: http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/579 | |
dc.relation | Arenas, P., & Urzúa M., A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie | |
dc.relation | Benavides, N, Betancourt, D, Ortiz, C. (2019). Momentos De Crisis En El Relato Identitario Del Cantautor Musical: La Composición De La Canción Como Proceso Resiliente. Momentos de crisis en el relato identitario del cantautor musical: La composición de la canción como proceso resiliente. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Benedito, M. (2010). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adolescentes. Revista Española de Pediatría: clínica e investigación., 66(2), pp.136-140. Recuperado de: http://seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2010/REP%2066-2.pdf#page=56 | |
dc.relation | Biando, M (2012). Nuevo paradigma de la Salud Mental y su visión desde la Musicoterapia. Vertex (23) pp. 68-75. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf#page=69 | |
dc.relation | Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. | |
dc.relation | Camacho, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de http://www. fundacionforo. com/pdfs/archivo33. pdf. | |
dc.relation | Caro, N., Duran, A., Niño, J. (2018). La Psicoterapia Sistémica Y El Arte: Estudio De Caso De Una Familia En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12469/2018nidiacaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Cifuentes-Muñoz, A. (2017). Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y testimonio de una historia de cambio psicoterapéutico. DOI: 10.13140/RG.2.2.22947.91688. | |
dc.relation | Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia | |
dc.relation | Danesi, M. (1999) Sentido, concepto y metáfora en Vico: Una óptica interpretativa de las investigaciones científicas sobre metáfora. Cuadernos sobre Vico. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.11-12/8.pdf. | |
dc.relation | De Nora, T. (2000), Music in Everyday Life. Nueva York, Cambridge University Press. | |
dc.relation | Del Moral, T., Mercadal, M., Sánchez, A y Sabbatella, P. (2016). La identidad del musicoterapeuta en España: un estudio cualitativo. Revista Música Hodie, 15(2). Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/318851140_Artigos_Cientificos-Musicoterapia | |
dc.relation | Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid | |
dc.relation | Denborough, D. (2002). Community song writing and narrative practice. Clinical Psychology, (17). | |
dc.relation | Duque, R. (2013). La psicoterapia como transdisciplina. en Estética y sistemas abiertos: Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Iliana Hernández y Raúl Niño (editores académicos). Colección Estética contemporánea. Departamento de Estética. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. p.p 129-142. | |
dc.relation | Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Auto organizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p-p.p. 148-158. | |
dc.relation | Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom. | |
dc.relation | ElTiempo. (2017, 24 febrero). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. ElTiempo. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454 | |
dc.relation | Estupiñán, J. y González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá. | |
dc.relation | Fancourt, D., Perkins, R., Ascenso, S., Carvalho, L. A., Steptoe, A., & Williamon, A. (2016). Effects of Group Drumming Interventions on Anxiety, Depression, Social Resilience and Inflammatory Immune Response among Mental Health Service Users. PLoS ONE, 11(3), 1–16. | |
dc.relation | Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. Vol. 6 No. (2) / pp. 001-209. | |
dc.relation | Frith, S. (1987), “Hacia una estética de la música popular”. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. F. Cruces y otros (eds.). Madrid, Trotta, pp. 413-436. | |
dc.relation | Gallego, M. (2016). Percusiones de vida, melodías que crean acciones resistentes, posibilitando la resiliencia a través de la siembra y el hip hop. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/830 | |
dc.relation | Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35. | |
dc.relation | Garriga, J. (2008), “Ni ‘chetos’, ni ‘negros’: rockeros”, Trans Revista Transcultural de Música, núm. 12, en <http://www.sibetrans.com/trans/articulo/89/ni-chetos-ni-negros-roqueros> [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2013] | |
dc.relation | Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Gómez, R., Durán, L. Cabra, L., Pinzón, C. y Rodríguez, N. (2012). Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17 (2), Recuperado el 21 de noviembre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3091/309126826002</a> | |
dc.relation | González-Gutiérrez, L. F. (2017). LA POESÍA Y SUS RECURSOS LITERARIOS COMO METODOLOGÍA CUALITATIVA. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(Especial), 114-120. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1459 | |
dc.relation | Gonzalez, D. (2014). "LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PARA REDUCIR EL NIVEL DE DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEPRIMIDOS E INSTITUCIONALIZADOS EN UN HOGAR DE ANCIANOS PRIVADO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA" (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, Guatemala. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/42/Gonzalez-Danilo.pdf | |
dc.relation | Grassi, E. (1980). Rhetoric as Philosophy. The Humanist Tradition. University Park and London: The Pennsylvania State University Press. | |
dc.relation | Grassi, E. (1992). La metáfora inaudita. Palermo. Aesthetica. | |
dc.relation | Gutiérrez Martínez, A. (2018). LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS. AV NOTAS revista de investigación musical, 0(4). Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de: http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/download/127/103 | |
dc.relation | Hernandez Cordoba, A. H. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Capítulo 3 El concepto de ciclo de vida familiar. | |
dc.relation | Hernández, T. y García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investig. 33. | |
dc.relation | Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Red tercer Milenio | |
dc.relation | Jutoran, S. (1994) El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Revista Sistemas Familiares. Año 10 No. 1: Argentina. | |
dc.relation | Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Recuperado el 23 de Octubre de 2019. https://revistas.um.es/educatio/article/download/138/122/. | |
dc.relation | Larrechart, S. (2019). Tiempo de dialización y vivencia subjetiva del paciente, un aporte desde la Psicología de la Música. (Tesis de grado). Universidad nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75237 | |
dc.relation | Ledo, I. C., González, H. I. L., & del Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. | |
dc.relation | Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Terapia familiar ultramoderna, 1-256 | |
dc.relation | Linares, J. L., & Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada/Behind the Honorable Facade: Los Trastornos Depresivos Desde Una Perspectiva Relacional (Vol. 81). Grupo Planeta (GBS). | |
dc.relation | Lopez, L, Suarez, J & Suarez, M. (2020) Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29956 | |
dc.relation | Martinez, C. P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. | |
dc.relation | Martínez, O., Renteria, E. (2018). Expresiones Artísticas Como Factor De Resiliencia, Que Aportan A La Construcción De Paz. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Marty, G. (1997). Hacia la psicología del arte. Psicothema, 9(1), 57-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72790106/ | |
dc.relation | Medina Centeno, R. (2013). El diagnóstico psicopatológico como marco social organizado: ontología y epistemología. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 5(2), 167-174. Recuperado a partir de http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/177 | |
dc.relation | Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara, México: E-Libro, Red Américas, Psicología | |
dc.relation | Ministerio de Salud . Resolución 8430. 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud mental 2015, tomo I. Bogotá . | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Guía Metodológica de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento en Salud, ROSS Colombia. Bogotá , D.C. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección social. (2021, 12 octubre). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx | |
dc.relation | Miranda, Marcelo C., Hazard, Sergio O., & Miranda, Pablo V.. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400266 | |
dc.relation | Montánchez, M., Orellana, C. (2015). Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (IV), 164-174. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://iberoamericasocial.com/aprendizaje-socioemocional-en-la-adolescencia-a-traves-de-la-musicoterapia | |
dc.relation | Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Nuevo León. México. Universidad Autónoma de Nuevo León. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. | |
dc.relation | OMS. (2021, 13 septiembre). Depresión. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado 12 de mayo de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression | |
dc.relation | Ortega, E., Esteban, L., Estévez, A., Alonso, D.,(2009) Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of Education and Psychology . 2(2), 145-168. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312577005 | |
dc.relation | Pacheco, M. (2016). Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222507 | |
dc.relation | Páez, M. L. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina, 16(2), Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273849945013a. | |
dc.relation | Pakman, M. (1995) Investigación/ Intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología: Madrid. | |
dc.relation | PÁRAMO, PABLO (2008). LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA IDENTIDAD Y DEL SELF. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550.[fecha de Consulta 9 de septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010 | |
dc.relation | Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Maldonado, C. E. (2013). Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas. In Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas (pp. 135-196). Universidad del Rosario | |
dc.relation | Piglia, R. (1986). Tesis sobre el cuento. Buenos Aires. Argentina Ed. Anagrama. | |
dc.relation | Poch Blasco, Serafina (2001). Importancia De La Musicoterapia En El Área Emocional Del Ser Humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (42). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27404208 | |
dc.relation | Porta, A. (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los MEDIA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 5 (2014), 61-76. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6451038.pdf | |
dc.relation | Ramírez, J. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305024678009 | |
dc.relation | Revilla, S. (2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Cuadernos de Etnomusicología. 1. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266373748_Musica_e_identidad_adaptacion_de_un_modelo_teorico | |
dc.relation | Ruíz, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres?. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357469 https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1371/journal.pone.0151136 | |
dc.relation | Sabbatella, P. (2007). Música e identidad: Musicoterapia grupal en esquizofrenia. Revista Psiquiatría. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://www.academia.edu/764345/M%C3%BAsica_e_identidad_Musicoterapia_grupal_en_esquizofrenia | |
dc.relation | Sánchez, J. (2012). Música: la interacción y la representación que dan lugar a un abordaje terapeútico. (pensamiento), (palabra) y (obra) (8). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1743/1692 | |
dc.relation | Santisteban Galindo, S. V. (2020). La poesía como dispositivo narrativo en psicoterapia para abordar la" depresión". Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá. | |
dc.relation | Schweitzer, C. L. S. (2017). A Music Lesson on Resilience: Alice Herz-Sommer, Her Piano, and the Capacity to Survi٧e. Interpretation, 71(1), 50–63. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0020964316670855 | |
dc.relation | Selfa-Martínez, I., & Camaño-Puig, R. (2018). Paciente oncológico musicoterapia y ansiedad. Presencia. | |
dc.relation | Sepúlveda, A., Herrera, O., Jaramillo, L., Anaya, A. (2014). "La musicoterapia para disminuir la ansiedad Su empleo en pacientes pediátricos con cáncer". Psicoterapia Pediátrica. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142i.pdf | |
dc.relation | Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. México: Editorial El Manual Moderno. | |
dc.relation | Torres-Oquendo, Frances, & Toro-Alfonso, José. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva Compleja. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 88-97. Recuperado em 09 de novembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100010&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Travis, R., Jr. (2013). Rap music and the empowerment of today’s youth: Evidence in everyday music listening, music therapy, and commercial rap music. Child & Adolescent Social Work Journal, 30(2), 139–167. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10560-012-0285-x | |
dc.relation | Trimmer, C., Tyo, R., & Naeem, F. (2016). Cognitive behavioural therapy-based music (CBT-Music) group for symptoms of anxiety and depression. Canadian Journal of Community Mental Health, 35(2), 83–87. Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.7870/cjcmh-2016-029 | |
dc.relation | Vargas, I. (2016). El potencial de la música en las practicas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos. Revista Cuicuilco, 23(66), 75-93. Retrieved from https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117950445&lang=es&site=ehost-live | |
dc.relation | Vico, G., & Rossi, P. (1963). La scienza nuova. | |
dc.relation | Watzlawick, P., & Watzlawick, P. (1981). Teoría de la Comunicación Humana. | |
dc.relation | Welschinger, Nicolás (2014), “Rollinga no, stone”. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina”, Versión. Estudios de Comunicación y Política,núm. 33, marzo-abril, pp. 59-69, tomado de: <http://version.xoc.uam.mx/>. | |
dc.relation | White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina. Paidós. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. | |