dc.contributor | Velázquez Herrera, Marcela | |
dc.creator | Hernandez Guerrero, Erika Johanna | |
dc.creator | Prada Piña, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2019-05-20T22:20:19Z | |
dc.date.available | 2019-05-20T22:20:19Z | |
dc.date.created | 2019-05-20T22:20:19Z | |
dc.date.issued | 2019-05-17 | |
dc.identifier | Hernandez, E, & Prada, S. (2019) Narrativas del yo en mujeres con restauración mamaria desde una postura construccionista social. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas, Villavicencio. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/16803 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | The objective of this research is to identify the narratives that are constructed around the experience of breast restoration in women who have experienced breast cancer and who have undergone surgery (mastectomy, breast reconstruction) at the Departmental Hospital of Villavicencio. This research was part of a vision of the experiences of women who have been able to perform work after the disease process and who have been framed in different sociocultural contexts. To do this, a narrative design and the use of strategies such as in-depth interview, focus group and body cartography are presented. Exposing the validation of the results, identifying the permanent women in their autonarions. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.relation | Agudelo, M; y Estrada, P; (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Perspectiva No. 17-353-378. Recuperado de: file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/Dialnet-ConstructivismoYConstruccionismoSocial-5857466%20(3).pdf | |
dc.relation | Aguilera, X., González, C., Matute, I., Nájera, M., & Olea, A. (2016). Serie de salud poblacional: Las enfermedades no transmisibles en Chile. Aspectos epidemiológicos y de salud pública. Recuperado de: http://repositorio.udd.cl/handle/11447/1460 | |
dc.relation | Aguilera, A; González, B; Isla, J; Solangue, A; Oyarzo, N; (2016). El abordaje de las emociones desde el construccionismo social por terapeutas adscritos a esta perspectiva en chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpma283a/doc/bpma283a.pdf | |
dc.relation | Alves, V; Sabino, Miguel; Felipe, L; Rocha, C; de Lima, A; Ruiz, de Alinda, B; y Masaco, L; (2013). Quelite of rife and self-esteem after mastectomy in patients who did or did not undergo breast reconstruction. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 28(2), 264-269. https://dx.doi.org/10.1590/S1983-51752013000200016 | |
dc.relation | American Cancer Society, (2017). ¿Qué es el cáncer de seno? American Cancer Society. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-seno.html | |
dc.relation | Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprehension of the meaning from Vygotsky, Bruner and Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49.Recuperado de: BARRIOS, B. C. A. (2003). Universidad Rafael Landívar. Facultades de Quetzaltenango.Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/01/Barrios-Oscar.pdf | |
dc.relation | Barrios, C. (2003). Universidad Rafael Landívar. Facultades de Quetzaltenango Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/01/Barrios-Oscar.pdf | |
dc.relation | Battistella, G. (2008). Salud y enfermedad. Recuperado de: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43904731/Salud_y_enfermedad.pdf. | |
dc.relation | Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.Recuperado de:file:///C:/Users/user/Downloads/artículo_redalyc_80628403009.pdf | |
dc.relation | Betancur, H. M. R., & Villamizar, R. M. (2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 7.Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/214/21433320.pdf | |
dc.relation | Borbón Mendoza, Jesús E., & Beato Canfux, Abraham I.. (2002). Enfoque actual de la problemática salud-sociedad en pacientes con mastectomía. Revista Cubana de Medicina Militar, 31(1), 47-53. Recuperado en 21 de septiembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000100008&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Blanco, Mercedes. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.), 24(67), 135-156. Recuperado de :http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Cabero-Almenara, J., Osuna, J. B., & Cejudo, M. D. C. L. (2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en TIC. Digital education review, (18), 3.Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequen | |
dc.relation | Capuñay, S; Seclén I; y Montenegro, R; (2015), Experiencia de las mujeres mastectomizadas durante su proceso de adaptación desde el modelo Callista Roy. Recuperado de: file:///C:/Users/Cecilia/Downloads/86-317-1-PB.pdf | |
dc.relation | Cañón O., Óscar E.. (2008). Las huellas del sujeto en narrativas de autores construccionistas. Diversitas, 4(2), 245-257. Recuperado en 15 de mayo de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200003&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Díaz, L. C. (2011). Cómo se constituye el" vínculo especial" de cuidado entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar. Aquichan, 11(1), 7-22.Recuperado de :https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690388 | |
dc.relation | Domínguez De la Ossa, E., & Herrera González, J. D. (2013). Narrative inquiry in psychology: definition and functions. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620-641.Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2013000300009&script=sci_arttext&tlng=es | |
dc.relation | Estrada, A; y Diazgranados, S. (2007). Kenneth Gergen Construccionismo Social aportes para el debate y la práctica. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf | |
dc.relation | El Troudi, Milad Al Troudy, Duque, Liseth V, Duque Ortiz, Jesus D, Angulo, Betty, Portilla, Jackson, & Ramírez Daza, David J. (2017). Radical mastectomy with reconstruction immediate Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes in the period June 2012-April 2015. Revista chilena de cirugía, 69(3), 234-246. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.11.012 | |
dc.relation | García, M. R. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana-Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 38(2), 19-38.Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/interc/v38n2/1809-5844-interc-38-02-0019.pdf | |
dc.relation | García, J. M.(s,f) El pensamiento retórico: Otro argumento sobre la mente.Recuperado de:http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/26_27_iv_dic_ene_2010/casa_del_tiempo_eIV_num26_27_79_87.pdf | |
dc.relation | Gergen, K. (2015) El ser relacional más allá del Yo y de la comunidad. Edición Desclee de Brouwer. | |
dc.relation | Gergen, K. (2007) “Investigación cualitativa: tensiones y transformaciones” en Angela Estrada y Silvia Diazgranados. Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Bogotá: EdicionesGarassini, M, (2015). Narratives by relatives of cancer patients. CES Psicología, 8(2), 76-102. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802015000200005&lng=en&tlng=en | |
dc.relation | Gergen, K; (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós Básica. | |
dc.relation | Gómez, S; y Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://myuvmcollege.com/uploads/lectura2011- 09/Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.pdf | |
dc.relation | Giraldo, I; (2017). Calidad de vida y ajuste psicológico en las mujeres con reconstrucción mamaria. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/22528/Giraldo_Fern%C3%A1ndez_Isabel_ %20Reconstrucci%C3%B3n%20mamaria_tfg.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Gómez, L; Delgado, J; y Miguelena, J; (2017). Valoración de la satisfacción en pacientes mastectomizadas con reconstrucción mamaria según la técnica quirúrgica empleada. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X17302142 | |
dc.relation | Gómez, T; Gómez, S; Lara, C; y Tejedor, L; (2015). Satisfacción de la reconstrucción mamaria tras mastectomía: diferencias entre la colocación de expansor-prótesis y uso del colgajo de dorsal ancho. Revista de Senología y Patología Mamaria 9(1). Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-senologia-patologia-mamaria-131-articulosatisfaccion-reconstruccion-mamaria-tras-mastectomia-S0214158215001176 | |
dc.relation | Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009 | |
dc.relation | Héndez Puerto, Norma Rocío, & González Gutiérrez, Luis Felipe. (2006). Aportes de la teoría literaria estructuralista en la distinción de los conceptos de relato, narración y discurso, y sus consecuencias para el enfoque construccionista social. Diversitas, 2(1), 11-19. Recuperado em 04 de maio de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000100002&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Hernández, (2006). La mujer con cáncer de mama: una experiencia desde la perspectiva del cuidado humano. Enfermería universitaria, 13(4), 253-259. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.08.002 | |
dc.relation | Heredero Lobo, P. (2013). El cuerpo del docente. La narrativa como herramienta de autoconocimiento y mejora de la práctica. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4022/1/TFG-G396.pdf | |
dc.relation | Jiménez, M. D. L. V. M. (2008). Crítica a la visión dominante de salud-enfermedad desde la psicología social de la salud Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología, (94), 85-104.Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-LaConstruccionDeLaSaludYDeLaEnfermedad-249000%20(7).pdf | |
dc.relation | Lafaurie, M; Choachí, J; Gómez, Á; León, L; Ovalle, Á; Rodas, L. y Soto, N; (2011). Mujeres con cáncer de seno: experiencias y significados. Recuperado de: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen7/cancer_seno.pdf | |
dc.relation | Lapeira, P; Acosta, D; y Vásquez, M; (2015). Significado social atribuido a los senos y su influencia en el autoconcepto y su influencia en el autocuidado en jóvenes universitarias. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/1590/159047933002/index.html | |
dc.relation | López, M; De Molina, I; Sirgo, A y Montes, M; (2015). Reconstrucción inmediata en cáncer de mamá ¿Las mujeres están satisfechas? Pisocooncología, 12(2-3). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/viewFile/51017/47345 | |
dc.relation | López, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25.Recuperado de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2013000100002&script=sci_arttext&tlng=en | |
dc.relation | Longo, M. (2006). Narración y sociología. Literatura, sentido común, escritura sociológica. Nómadas, (14).Recuperado de:http://www.redalyc.org/html/181/18101418/ | |
dc.relation | Madrigal y Mora, (2018). Generalidades de cáncer de mama para médico general. Medicina Legal de Costa Rica Edición Virtual 35 (1). Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-44.pdf | |
dc.relation | Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32 (2), 220-242.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf | |
dc.relation | Martíne z, M (2009) Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinario edad revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. Universidad de Zulia. Maracaibo Venezuela. Recuperado de : https://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/hacia_epistemologc3ada_complejidad_transdisciplinariedad_.pdf | |
dc.relation | Magnabosco, M; (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Recuperado el 13 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Martínez, M; (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI Facultad de psicología Vol. 9, (1). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf | |
dc.relation | Mejía, M; (2012). Incertidumbre; calidad http://bdigital.unal.edu.co/11530/1/mariaelenamejiarojas.2012.pdfde vida e imagen corporal en mujeres sometidas a mastectomía. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433A | |
dc.relation | Mèlich, J; (2009). Antropología narrativa y educación. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/71801 | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social, (2006). LEY NÚMERO 1090 DE 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Recuperado de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf | |
dc.relation | Molinari, J. M. (2011). Psicología clínica en la posmodernidad: perspectivas desde el construccionismo social. Psykhe, 12(1).Recuperado de :file:///C:/Users/user/Downloads/341-334-1-PB%20(1).pdf | |
dc.relation | Moreno, L; (2009). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Recuperado de: https://www.anmm.org.mx/GMM/2010/n2/64_vol_146_n2.pdf | |
dc.relation | Muylaert, Camila Junqueira, Sarubbi Jr, Vicente, Gallo, Paulo Rogério, Neto, Modesto Leite Rolim, & Reis, Alberto Olavo Advincula. (2014). Narrative interviews: an important resource in qualitative research. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 48(spe2), 184-189. Epub December 00, 2014.https://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420140000800027 | |
dc.relation | Niemeyer, T. D. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología, 13(1), ág-9.Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/46532554.pdf | |
dc.relation | Oiz, B. (2005). Reconstrucción mamaria y beneficio psicológico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28(Supl. 2), 19-26. Recuperado en 04 de mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000400003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | OMS, (2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ | |
dc.relation | OMS, (2018). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ | |
dc.relation | Pardo, C; y Cendales, R; (2015). Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia, 2007-2011. Primera edición. Bogotá. D.C. Instituto Nacional de Cancerología, v.1. p. 148. Recuperado de: http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf | |
dc.relation | Paredes, Carolina; de Pinho, S; Teles, D; Nogueira, D; Silveira, J; y Araujo, P; (2013). The impact of breast reconstruction on the quality of life of patients after mastectomy at the Plastic Surgery Service of Walter Cantídio University Hospital. Revista Brasileira de Cirurgia Plástica, 28(1), 100-104. https://dx.doi.org/10.1590/S1983-51752013000100017 | |
dc.relation | Parra, C; García, L; e Insuasty, J; (2011). Experiencias de vida de mujeres con cáncer de mama en quimioterapia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619286002 | |
dc.relation | Prolla, M; Silva, S; Netto, B; Goldim, R; y Ashton-Prolla, P. (2015). Knowledge about breast cancer and hereditary breast cancer among nurses in a public hospital. Revista latino-americana de enfermagem, 23(1), 90-97. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692015000100090&script=sci_arttext&tlng=es | |
dc.relation | Rey, R; Pita, S; Cerejio, C; Seoane, M; Balboa, V; y González, C; (2017). Calidad de vida, ansiedad antes y después del tratamiento en mujeres con cáncer de mama. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2958.pdf | |
dc.relation | Rincón, M; Pérez, M; Borda, M; Rodríguez, A; (2010), Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Scielo, recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a03.pdf | |
dc.relation | Rincón, M; Pérez, M; Borda, M; & Martín, A. (2012). Impacto de la reconstrucción mamaria sobre la autoestima y la imagen corporal en pacientes con cáncer de mama. Universitas Psychologica, 11(1), 25-41. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/575/1516 | |
dc.relation | Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15).Recuperado de: file:///C:/Users/ANDRES%20HERNANDEZ/Downloads/260-429-2-PB.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, J. M. (2011). métodos de investigación cualitativa qualitativeresearchmethods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, 8.Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.relation | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.Recuperado de :file:///C:/Users/ANDRES%20HERNANDEZ/Downloads/3957-5974-1-PB.pdf | |
dc.relation | Rubio, L. E. (2010). Vida y narración: entre la filosofía y la literatura. Isegoría, (42), 105-128.Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/686-688-1-PB%20(1).pdf | |
dc.relation | Sallán Leyes, J. M. (2001). Modelos de estrategia formalizada y eficacia organizativa: el caso de las instituciones de educación superior europeas. Universitat Politècnica deCatalunya.Recuperado de:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6756/19capitulo17.pdf | |
dc.relation | Salgado, A; (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 15 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=en. | |
dc.relation | Sampieri, R; Fernandez, C; y Baptista, P;(2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. D.F, México. | |
dc.relation | Sánchez, G; Laza, C; Estupiñán, C. y Estupiñán, L; (2014). Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(3), 305-313. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2014000300005 | |
dc.relation | Sánchez, T; (2015). Efectos psíquicos de la mastectomía (preventiva y terapéutica). Cambios en la percepción de las mujeres con cáncer de mama. Papeles del psicólogo, 36 (1). PP 62-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77834057008.pdf | |
dc.relation | Schneider J; Pizzinato, A; y Calderón, M, (2015). Mujeres con cáncer de mama: apoyo social y autocuidado percibido. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 439-467.Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a08v33n2.pdf | |
dc.relation | Subirá, C. B. (2011). REPRESENTACIONES CORPORALES Y MAPAS: UNA PROPUESTA.Recuperado de : http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Representaciones_corporales_y_mapas.pdf | |
dc.relation | Segura, M., García, R., & Saúl, L. (2014). Imagen corporal y autoestima en mujeres mastectomizadas. Psicooncología, 11(1), 45-57. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/44916/42832 | |
dc.relation | Torres, Esteban. (2018). El declive del enfoque narrativo en la sociología histórica: hacia la restauración de un proyecto intelectual. Sociológica (México), 33(93), 9-52. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000100009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Trejo, J; Maffuz, A; Said, F; Domínguez, C; Hernandez, B; Villegas, F; Rodríguez, S; (2013). Impacto en la calidad de vida con cirugía reconstructiva posterior al tratamiento con cáncer de mama. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom139d.pdf | |
dc.relation | Treviño Montemayor, Rebeca. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas, 3(2), 249-261. Recuperado em 19 de abril de 2018, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982007000200007&lng=pt&tlng=es. | |
dc.relation | Uniandes. Recuperado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdf | |
dc.relation | Vargas, R., & Pulido, S. (2012). Significado de las vivencias de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Ciencia y Cuidado. Recuperado de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/457 | |
dc.relation | Vásquez, J; Antequera, R; y Blanco, A; (2010). Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama. Psicooncología, 7(2-3) pp. 433-451. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC1010220433A | |
dc.relation | Vinaccia, S; y Orozco, L; (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en psicología, 1(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/679/67910202/ | |
dc.relation | Zapata Mazo, L., Giraldo Muñoz, J., Zuleta Muñoz, A. y Montoya Laverde, C. (2015). Desaparición forzada en Colombia: el duelo, un asunto de reparación social. Revista Poiésis, 30, 157-162. Recuperado dehttp://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/1842/1467 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Narrativas del yo en mujeres con restauración mamaria desde una postura construccionista social | |