dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0094-2108
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000414360
dc.contributorUniversidad Santo Tomas
dc.creatorVieco Albarracín, Juan José
dc.date.accessioned2021-05-14T16:11:48Z
dc.date.available2021-05-14T16:11:48Z
dc.date.created2021-05-14T16:11:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifierVieco , J. (2020). Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34101
dc.description.abstractWhat role does the environment play in development plans, and what is the importance of nature in life plans1? importance of nature in people's life plans1 of indigenous indigenous peoples? This article seeks to elucidate these questions by contrasting the conception of nature that governs municipal, departmental and national development plans with the notion of nature in the life plans1 of indigenous peoples. development plans at the municipal, departmental and national levels, and the holistic notion of nature that is of nature present in indigenous societies, as is the case of the Tikuna peoples of the the case of the Tikuna peoples of the Amazonian Trapezoid.
dc.relation[Anónimo] (10 de mayo del 2011a). Entrevista n.º 1, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco.
dc.relation[Anónimo] (10 de mayo del 2011b) Entrevista n.º 2, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco.
dc.relation[Anónimo] (10 de mayo del 2011c) Entrevista n.º 3, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco.
dc.relationArango, R. y Sánchez, E. (2006). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación
dc.relationAsociación de Autoridades Indígenas del Resguardo Tikuna, Cocama, Yagua de Puerto Nariño [Aticoya] (2008). Plan de vida de los pueblos Tikuna, Cocama y Yagua de Aticoya. Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relationChaumeil, J-P. (1996). Le triangle frontalier. Sociétés indigènes et frontières sur l’Amazone (xvi-xx siècles). En Las raíces de la memoria. América Latina, ayer y hoy (pp. 379-396). Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, Quinto Centenario, Debate.
dc.relationCoordinador de educación Aticoya [Anónimo] (abril del 2011). Entrevista de J. J. Vieco. Copia en posesión de Juan José Vieco.
dc.relationCorporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica [Codeba] (2008). Atlas de los resguardos indígenas del Trapecio Amazónico. Bogotá: Codeba, Embajada Real de los Países Bajos, Programa Amazónico Ecofondo
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [dnp] (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Bogotá, Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [dnp] (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia.
dc.relationEscobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationEsteva, G. (2000). Desarrollo. En Viola, A. (ed.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Barcelona: Paidos.
dc.relationGoulard, J-P. (2009). Entre mortales e inmortales: El ser según los Tikuna de la Amazonía. Lima, Peru: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Instituto Francés de Estudios Andinos.
dc.relationNimuendajú, C. (1952). The Tukuna, Berkeley and los Angeles, Estados Unidos: University of California Pub.
dc.relationMorán, E. (1991). Colonization in the transamazon and Rondônia. En Schmink, M. y Wood, C. (Eds.), Frontier expansion in Amazonia (pp. 285- 303). Gainesville: University of Florida Press
dc.relationOliveira, J. P. (1988). « O nosso governo ». Os Ticuna e o regime tutelar. Sao Paulo: Editora Marco Zero
dc.relationOyuela-Caycedo, A. y Vieco, J-J. (1999). Aproximación cuantitativa a la organización social de los tikuna del Trapecio Amazonico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, (35), 146-179.
dc.relationPorro, A. (1996). O povo das águas. Ensaios de etno-história amazónica. Petrópolis, Brasil: Editora Vozes Ltsa.
dc.relationRamos, M. (2008). En Plan de vida de los pueblos Tikuna, Cocama y Yagua de Aticoya (pp. 9-10). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relationRostow, W. (1962). Les étapes de la croissance économique. Un manifeste non communiste. Paris, Francia: Editions du Seuil.
dc.relationVieco, J. J. (2000). Ordenamiento territorial en el Amazonas: realidades y conflictos. Vieco, J. J., Franky, C. E. y Echeverri, J. A. (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 213-224). Bogotá: Editorial Unibiblios, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co
dc.relationhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/28078
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleCapitulo 4: Ambiente y naturaleza en los planes de desarrollo y los planes de vida: el caso del resguardo Ticoya del Trapecio Amazónico


Este ítem pertenece a la siguiente institución