dc.contributorContreras León, Henry
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=Ohvz77oAAAAJ&hl=es
dc.creatorRodríguez Rodríguez, Sara Daniela
dc.creatorVargas Niño, Yudeimy
dc.date.accessioned2019-05-16T22:44:20Z
dc.date.available2019-05-16T22:44:20Z
dc.date.created2019-05-16T22:44:20Z
dc.date.issued2019-05-09
dc.identifierRodríguez, S & Vargas, Y (2019). Evaluación del potencial de humedales artificiales piloto, implementados con la especie heliconia psittacorum, en la remediación de aguas residuales domésticas de bajo caudal para zonas rurales del piedemonte llanero. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomás, Villavicencio.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/16743
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present work of degree, evaluated the capacity of remediation, of artificial wetlands of horizontal subsurface flow with the vegetal species Heliconia psittacorum, at pilot scale and with three replicas, in the treatment of domestic wastewater of low flow generated by small urban centers, in order to recommend this scrubber system for remote areas of the foothills of the plains. The mixed factorial design methodology 3X2 was used, where the variables of Hydraulic Retention Time (HRT) and the initial concentration of organic load defined in Biological Oxygen Demand (BOD) were manipulated, in order to determine the percentage of removal of contaminants in the parameters BOD, Chemical Oxygen Demand (COD) and Total Suspended Solids (TSS) for each of the 6 treatments or experiments generated by the design, whose results were exposed to a treatment and statistical analysis with IBM SPSS statistics tools and Microsoft Excel. The results confirmed that this unconventional system effectively eliminates the contamination of the affected liquid considerably, obtaining removal results for BOD of 86.5%, for COD of 76.1% and of 76.4% for TSS, on average of the six treatments. Likewise, the HRT in which better results were obtained were 2 days for 170 mg / l and 8 days for 340 mg / l. In addition, a greater efficiency of about 14% in removal for BOD was determined, compared to other similar investigations. Therefore, it was recommended that for the use of this type of technique in domestic wastewater treatment in other areas of the foothills, in total 20 municipalities, use a hydraulic retention time of 2 days for a maximum concentration of 170 mg / l of 8 days for 340 mg / l. On the other hand, the three hypotheses of the experimental design were evaluated, where the statistical analyzes allowed to approve the hypothesis three, which specifies the dominant influence of the initial TRH-BOD interaction, in the performance of the constructed wetlands
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado de Ingeniería Ambiental
dc.publisherFacultad de Ingeniería Ambiental
dc.relationAlcaldía de Villavicencio, M. (6 de octubre de 2016). Plan de desarrollo 2016-2019 "Unidos podemos". Obtenido de Plan de desarrollo 2016-2019 "Unidos podemos": http://www.villavicencio.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Presentacion.aspx
dc.relationAragón, R., Parra, A., & Peña, M. (2015). Evaluación preliminar del funcionamiento de un sistema prototipo de humedales artificiales empleando heliconia psittacorum y cyperus papyrus para el tratamiento de aguas residuales. Agroecología: Ciencia y tecnología, 3(1), 7-12. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/agroeccyt/article/view/932/1021
dc.relationArriols, E. (6 de Agosto de 2018). Qué son las aguas residuales y cómo se clasifican. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-aguas-residuales-y-como-se-clasifican-1436.html
dc.relationBoada, P. (2011). Caracterización climatológica de la cuenca alta del río Bogotá. Tesis de grado. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Obtenido de repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13969/T41.11%20B63c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBocardo, J. R. (Octubre de 2010). Influencia del tipo y granulometría del sustrato en la depuración de las aguas residuales por el sistema de Humedales Artificiales. Tesis de postgrado. Universidad de Cádiz. Cádiz, España. Obtenido de Tesis de postgrado. Universidad: https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/15878
dc.relationCaballero, J., & Osorio, R. (2016). Tratamiento de aguas residuales usando Rhizophora Mangle para la remoción de nutrientes y materia orgánica en un humedal artificial de flujo vertical. Tesis de pregrado. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Obtenido de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3723/1/Tesis%20Humedal.pdf
dc.relationCarvajal, A., Zapattini, C., & Quintero, C. (2018). Humedales Artificiales, una alternativa para la depuración de Aguas Residuales en el Municipio de Mizque, Bolivia. Diseño y tecnología para el desarrollo, 1(5), 99-108. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/distecd/article/view/3744
dc.relationCarvajal, C., Ortiz, P., & Vega, A. (2017). Propuesta de tratamiento de aguas residuales domésticas, implementando un humedal artificial de flujo subsuperficial empleando bambusa so en la finca el recreo ubicada en Tauramena, Casanare. Revista de tecnología, 16(1), 65-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6546150
dc.relationCastrillón, O., Bedoya, O., & Montoya, D. (2006). Efecto del pH sobre el crecimiento de microorganismos durante la etapa de maduración en pilas estáticas de compost. Producción + limpia, 1(2), 87-98. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/512/1/pl_v1n2_87-98_compost.pdf
dc.relationChinchilla, L. L. (10 de Enero de 2017). Diseño y evaluación de un sistema piloto a partir de plantas hiperacumuladoras para la depuración de los lixiviados generados en el parque tecnologico ambiental “las bateas” del municipio de Aguachica, Cesar. Tesis de pregrado. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña, Colombia. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1528/1/30031.pdf
dc.relationCisterna, P., & Peña, D. (2012). Determinación de la relación DQO/DBO5. México.
dc.relationDANE. (2005). Proyección municipios 2005 - 2020. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationDANE. (6 de noviembre de 2018). Resultados preliminares censo nacional de población y vivienda 2018. Obtenido de Inofrmación para todos : https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2da-entrega.pdf
dc.relationDelgadillo, O., Camacho, A., Peréz, L., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Barcelona: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA).
dc.relationFundación horizonte verde. (20 de Nomviembre de 2012). El agua en la Orinoquía. Obtenido de Agua: http://www.horizonteverde.org.co/attachments/article/19/EL%20AGUA%20EN%20LA%20ORINOQUIAECOFONDO.pdf
dc.relationGallego, M., Agudelo, R., & Peñuela, G. (2016). Optimización del tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal. Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 20-29. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/20108/20779286
dc.relationGarcía, D., & Leal, D. (2006). Desarrollo de un humedal artificial piloto con especies no convencionales para mitigar la contaminación generada por el vertimiento de aguas residuales provenientes del centro de visitantes del parque nacional natural Amacayacu – Amazonas. Trabajo de pregrado. Universidad de la salle. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/14844
dc.relationGobernacion de Casanare. (2010). Plan vial departamental. Yopal. Obtenido de https://www.casanare.gov.co/?idcategoria=14383#
dc.relationGranados, M. (2018). Estudio de factibilidad de la implementación de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en ecosistema de alta montaña en Toquilla. Trabajo de postgrado. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11576/Proyecto%2C%20art%C3%ADculo%20y%20plantilla%20congreso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGuiaSPSS. (2013). ANOVA medidas repetidas. Obtenido de http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/GuiaSPSS/16anovar.pdf
dc.relationGutierrez, H., & De la Vara, R. (2012). Análisis y diseño de experimentos. México D.F: Mcgraw-hill/interamericana editores, s.a.
dc.relationHidalgo, M., & Mejía, E. (2010). Diagnóstico de la contaminación por aguas resduales domésticas, cuenca bajo de la quebrada La Macana, San Antonio de Prado municipio de Medellín. Tesis de postgrado. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1304/1/DiagnosticoContaminacionAguasResidualesDomesticas.pdf
dc.relationHoffman, H., & Platzer, C. (2011). Technology Review of Constructed Wetlands Subsurface flow constructed wetlands for greywater and domestic wastewater treatment. Echborn: Elisabeth Von Muench.
dc.relationHuertas, R., & Marcos, C. (2013). Guía práctica para la depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones. España: Confederación Hidrográfica del Duero.
dc.relationICA. (2012). El cultivo de heliconias; Manejo para la temporada invernal . Bogotá: Produmedios.
dc.relationIDEAM. (2015). Informe del estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2012, 2013 y 2014. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023237/IEARN_tercera_parte_calidad_recursos_2014.pdf
dc.relationIDEAM. (2018). Consulta y descarga de datos hidrometeorológicos. Obtenido de http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/
dc.relationJamijoy, D., Menjivar, J., & Rubiano, Y. (2015). Indicadores químicos de calidad de suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. Acta agronómica, 64(4), 302-307. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/38731
dc.relationJerez, E. (2007). Cultivo de las Heliconias. Cultivos tropicales, 28(1), 29-35. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193215858005.pdf
dc.relationKenbi. (2018). Kenbipedia. Obtenido de El ecológico: http://www.kenbi.eu/kenbipedia_3.php
dc.relationLahora, A. (2003). Depuración de aguas residuales mendiante humedales artificiales: La Edar de los Gallardos (Almería). Ecología, manejo y conservación de los humedales, 1(7), 99-112. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244838
dc.relationLara, J. (Mayo de 1999). Depuración de aguas residuales institucionales municipales con humedales artificiales. Tesis de postgado. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. Obtenido de https://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2015/09/humedales-artificiales.pdf
dc.relationLarriva, J., & González, O. (2017). Cinética de remoción de DBO en humedales con flujo subsuperficial horizontal. Ingeniería hidráulica y ambiental, 38(1), 17-30. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382017000100002
dc.relationLondoño, L., & Marín, C. (2009). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica en humedales artificiales de flujo horizontal subsuperficial alimentados con agua sintética. Tesis de tecnólogo químico. Universidad tecnológica de Pereira. Pereira, Risaralda, Colombia. Obtenido de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1817/628162L847.pdf?sequence=1
dc.relationLópez, G. (10 de marzo de 2013). Disoluciones y sustancias solubles. Obtenido de http://garazi97.blogspot.com/p/disoluciones-y-sustancias-soluble.html
dc.relationMartín, G. (2010). Estructura y composición del pastizal natural. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
dc.relationMartín, I., Betancourt, J., Salas, J., Peñate, B., Pidre, J., & Nieves, S. (2006). Guía sobre trataramiento de aguas residuales urbanas, para pequeños núcleos de población. Canarias: Daute diseño,S.L.
dc.relationMartinez, H. (2005). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 1(38), 317-331. Obtenido de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/errores-frecuentes-coeficiente-lineal-57260433
dc.relationMedina, A. (2018). Proyecto Chema Tierra. Obtenido de https://www.chematierra.mx/la-tierra/curiosidades/10-datos-alarmantes-sobre-el-agua/
dc.relationMena, J., Rodríguez, L., Núñez, J., & Villaseñor, J. (2009). Depuración de aguas residuales con humedales artificiales: Ventajas de los sistemas híbridos. Ciudad Real. Obtenido de http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/2643_JMena.pdf
dc.relationMinisterio de Vivienda. (2017). Colombia supera la meta en el tratamiento de aguas residuales en el país. Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2017/diciembre/colombia-supera-la-meta-en-el-tratamiento-de-aguas-residuales-en-el-pais
dc.relationMontoya, J., Ceballos, L., Casas, J., & Morató, J. (diciembre de 2010). Estudio comparativo de la remoción de materia orgánica en humedales construidos de flujo horizontal subsuperficial usando tres especies de macrófitas. Revista EIA(14), 75-84. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n14/n14a07.pdf
dc.relationMorales, G., López, D., Vera, I., & Vidal, G. (2013). Humedales construidos con plantas ornamentales para el tratamiento de materia orgánica y nutrientes contenidos en aguas servidas. Theoria, 22(1), 33-46. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/299/29936198004.pdf
dc.relationOliver, N. (Julio de 2017). Estudio de los humedales artificiales de flujo superficial del Tancat de la Pipa como instrumentos para la restauración ambiental del lago de l'Albufera de València. Tesis doctoral. Valencia, España. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/90400/OLIVER%20-%20Estudio%20de%20los%20Humedales%20Artificiales%20de%20Flujo%20Superficial%20del%20Tancat%20de%20la%20Pipa%20como%20in....pdf?sequence=1
dc.relationPalta, G., & Morales, S. (diciembre de 2013). Fitodepuración de aguas residuales domésticas con Poaceas: Brachiaria mutica, Pennisetum purpureum y Panicum maximun en el minucipio de Popayán, Cauca. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustria, 11(2), 57-65. Obtenido de http://revistabiotecnologia.unicauca.edu.co/revista/index.php/biotecnologia/article/view/298
dc.relationPeña Salamanca, E., Madera Parra, C., Sanchéz, J., & Medina Vásquez, J. (diciembre de 2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona psittacorum (heliconiacea). Revista de la academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 37(145), 469-481. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdf
dc.relationPérez, G., Enciso, S., Del prado, M., & Castañón, J. (2017). Diseño hidráulico de un humedal artificial a nivel laboratorio. Estudio de posgrado. Instituto tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. México. Obtenido de https://www.academia.edu/4139814/DISE%C3%91O_HIDR%C3%81ULICO_DE_UN_HUMEDAL_ARTIFICIAL_A_NIVEL_LABORATORIO
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationQuintero, J. (mayo de 2014). Evaluación de humedales artificiales pilotos de flujo horizontal y tipo superficial y subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales. Ingenium, 15(29), 85-112.
dc.relationRamírez, Y., & Rodríguez, D. (2016). Formulación de una propuesta de rediseño de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el mejoramiento del saneamiento básico ambiental del sector el Porvenir, vereda los Soches, Usme. Tesis de pregrado. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18697/41101021_2016.pdf?sequence=1
dc.relationRangel, O. (2015). Flora Orinoquense. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/7325/1/FLORA_ORINOQUENSE.pdf
dc.relationRAS. (2017). Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf
dc.relationRAS Título J. (2010). Obtenido de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/100811_titulo_j_ras%20_.pdf
dc.relationRemtavares. (16 de mayo de 2013). Humedales artificiales como sistemas naturales de depuración de aguas residuales. Conceptos e historia. Obtenido de http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2013/05/16/131891
dc.relationResolución 631. (17 de Marzo de 2015). Establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631-de-2015-parametros-vertimientos
dc.relationRey Ríos, D. E. (20 de Abril de 2017). Inventario de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de los municipios del Meta. Tesis postgrado. Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/593/2/Rey%20R%C3%ADos%2C%20Diana%20Elenith%20-%202017.pdf
dc.relationRibóo, D. (Noviembre de 2010). Introducción al diseño experimental. Obtenido de https://luisdi.files.wordpress.com/2008/08/unidad-3.pdf
dc.relationRincón, J., & Millán, N. (2013). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales de la Universidad Libre. Tesis de pregrado. Universidad Libre. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9997/EVALUACION%20DE%20UN%20HUMEDAL%20HSS%20PARA%20LA%20U%20LIBRE..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodríguez, I., & Lozano, W. (septiembre de 2012). Preparación, composición y uso de agua residual sintética para alimentación de reactores prototipo y de laboratorio. Revista de didáctica ambiental(11), 10-16. Obtenido de http://www.didacticaambiental.com/revista/numero11/completa.pdf
dc.relationSantana, M., Bonilla, J., & Castillo, C. (2015). Rango de consumo básico. Bogotá: Ministerio de vivienda.
dc.relationSmart, F. (2017). La conductividad eléctrica del agua. Obtenido de Smart biblioteca: https://www.smart-fertilizer.com/es/articles/electrical-conductivity
dc.relationSuaza, A. (2016). Análisis del desempeño y operación de humedales construidos de flujo subsuperficial vertical para tratamiento de agua residual doméstica en países tropicales. Tesis de pregrado. Universidad católica de Manizales. Manizales, Caldas, Colombia. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1326/Alvaro%20David%20Moncada%20Suaza.pdf?sequence=1
dc.relationTorres, E., & Marín Sanabria, A. (2012). Optimización del humedal artificial subsuperficial para tratamiento de aguas residuales. Ingenio libre, 29-38. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-11/art2.pdf
dc.relationUNESCO. (2018). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Italia. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nature_based_solutions_for_water_world_water_day_2018/
dc.relationVanguardia. (2019). Tu tiempo. Obtenido de Valores climáticos medios y totales anuales: https://www.tutiempo.net/clima/2018/ws-802340.html
dc.relationVillegas, M., & Vidal, E. (2009). Gestión de los procesos de descontaminación de aguas residuales domésticas de tipo rural en Colombia. 1983-2009. Medellín, Colombia. Obtenido de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/55/1/GestionProcesosDescontaminacion.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEvaluación del potencial de humedales artificiales piloto, implementados con la especie heliconia psittacorum, en la remediación de aguas residuales domésticas de bajo caudal para zonas rurales del piedemonte llanero.


Este ítem pertenece a la siguiente institución