dc.contributorLeiva Espitia, Andrea
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1240-1536
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772
dc.creatorRamos Tique, Daniela Alejandra
dc.date.accessioned2020-08-18T16:16:38Z
dc.date.available2020-08-18T16:16:38Z
dc.date.created2020-08-18T16:16:38Z
dc.date.issued2020-08-18
dc.identifierRamos, D. A.(2020). Representaciones sociales del paisaje hídrico en Fómeque, veredas Hato Viejo y Mortiñal [Trabajo de pregrado de Socilogía]. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29149
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe following text will address the concept of Water landscape in terms of how water is represented and perceived. Sociology outstands the relationship that communities have with the landscape they inhabit, the multiplicity of relationships, and the ways of being with it. Recognizing the social practices that societies imprint on the environment. From this relation, social representations are formed in the water landscape, specifically around the paramo ecosystem, as is the case of the residents of the municipality of Fómeque in Cundinamarca, Colombia. A Territory that produces 80% of water for the city of Bogotá and has more hectares within the Chingaza páramo, being this the receiving ecosystem and producer of this vital liquid. Those hectares are shared with the Chingaza National Natural Park and the Bogotá Aqueduct and Sewer Company. Thus, the water landscape will be analyzed as a space of memory, power, privatization, and environmental development that has currently configured new social representations of water in its settlers.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationADN. (2012) No habrá represa de Chingaza II.
dc.relationAguilera, F., Pérez, E., & Sánchez, J. (2000). The social construction of scarcity. The case of water in Tenerife (Canary Islands). Ecological Economics, 34, 223-245. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921800900001609
dc.relationAliaga, F. (2015). Comentarios en torno a los imaginarios y representaciones sociales. ResearchGate. 186-196. researchgate.net/publication/299562385_COMENTARIOS_EN_TORNO_A_LOS_IMAGINARIOS_Y_REPRESENTACIONES_SOCIALES
dc.relationAliaga, F., Basulto, O., & Cabrera, J. (2012). El grupo de discusión: elementos para la investigación en torno a los imaginarios sociales. Prisma Social. Revista De Ciencias Sociales, (9), 136-175. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/9/secciones/tematica/pdf/06-grupo-discusion.pdf
dc.relationAndrade, G. (2014). Ecosistemas y bienestar humano: dimensiones emergentes en la gestión del bien común ambiental. Jstor. 117-134. https://www-jstor-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/10.7440/j.ctt1mtz4xg.9?Search=yes&resultItemClick=true&searchText=Gestion&searchText=Ambiental&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3DGestion%2BAmbiental%26amp%3Bacc%3Don%26amp%3Bwc%3
dc.relationÁvila García, P. (2015). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n55/n55a04.pdf
dc.relationBaquero, G., Cuellar, C., Cuellar, I., Rodríguez, A., & Cuellar, A. (2015). ¡Ave María purísima, eso fue que bajó el encanto del Caquinal! Comunidades de los páramos. Proyecto Comunidades de los Páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
dc.relationBudds, J. (2011). Relaciones sociales de poder y la producción de paisajes hídricos. In R. Boelens, Leontien Cremers & Margreet Zwarteveen (Eds.), (pp. 59-69). Fondo Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationBudds, J., & Hinojosa, L. (2012). Restructuring and rescaling Water Governance in Mining. Contexts: The Co-production of Waterscapes in Peru. Water Alternatives, 5, 119-137. http://www.water-alternatives.org/index.php/allabs/161-a5-1-8/file
dc.relationCadavid Giraldo, N. (2009). Acueductos comunitarios: Patrimonio social y ambiental del Valle de Aburrá. Revista UNAL. 57-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/arh/article/view/14332/15110
dc.relationCárdenas, U. (2015). Historia reciente de la deforestación y reforestación en la cuenca alta de la quebrada Caquinal. Proyecto Comunidades de los Páramos, fortaleciendo las capacidades y la coordinación para la adaptación a los efectos del cambio climático. Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
dc.relationCarretero, Á. (2011). Imaginario e Identidades Sociales: Los escenarios de actuación del "Imaginario social" como configurador de vínculo comunitario. Nuevas Posibilidades de los Imaginarios Sociales (pp. 99-112). TREMN-CEASGA.
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Centro de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/el-despojo-de-tierras-y-territorios.pdf
dc.relationCover, A. (2007). Conflictos socioambientales y recursos hídricos en Guanacaste; una descripción desde el cambio en el estilo de desarrollo (1997-2006). Jstor. 359-385. http://www.jstor.org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/stable/40682777
dc.relationCrespo, C. (2007). Privatización del agua y racismo ambiental en ciudades segregadas. La empresa Aguas del Illimani en las ciudades de La Paz y El Alto (1997-2005). Anuario De Estudios Americanos. 105-122. http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/320/324
dc.relationDe Miguel, J., & Ponce de León, O. (1998). Para una sociología de la Fotografía. Reis, 83-124. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_084_08.pdf
dc.relationDi Mauro, C. A Conflictos pelo uso da água. Caderno Prudentino De Geografía, 36, 81-105. https://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/view/3174/2679
dc.relationDurán, C. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista De Estudios Sociales, (32), 60-72.
dc.relationDurango, A. L. (2012). El papel de la hacienda en la configuración del espacio urbano y regional en Córdoba http://bdigital.unal.edu.co/10224/1/393263.2012.pdf
dc.relationEAB-ESP, & ENDA América Latina. (2015). Gestión comunitaria del agua.
dc.relationEchavarren, J. (2009). Conceptos para una sociología del paisaje. Researchgate. 1107-1128. https://www.researchgate.net/publication/45191948
dc.relationEl Nuevo Siglo. (2008). Fómeque reclama compensación de la EAAB.
dc.relationEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (1971). Proyecto de Chingaza. Registro Fotográfico. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
dc.relationEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Estudio de Impacto Ambiental Ampliación Sistema Chingaza. Bogotá.
dc.relationEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2002). Historia del agua en Bogotá. EAAB.
dc.relationEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2020). Contratos EAAB. Bogotá: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/not_gestor_de_politica_del_agua_18_09_15/!ut/p/z1/tVPBUsIwEP0WDj1Cti2U1ltBB2QGnEEFmksnpGmJlqS0KYhf7yonRhAdxkwOm83bN283L4SSBaGKbWXGjNSK5XiOqBcHwW1oO-BMBsPAhXA2de7Dpz6ADWRGKKEFlwmJmBP4Xe5DOxAd5nl
dc.relationExposición de la Secretaria General. (2020). Entre Ríos, Embalses y Acueductos. Memorias del agua en Bogotá. 04/02/2020
dc.relationForigua, I., & Genoy, P. (2015). El Parque Nacional Natural Chingaza, las afecciones sobre el territorio y los saberes de Fómeque y Guasca.
dc.relationGamba, N. (2017). Agua, energía eléctrica y caña de azúcar: Declaración de reservas forestales en el Valle del Cauca entre 1938 y 1943.
dc.relationGamboa, J. (2004). La Encomienda y las sociedades indígenas del nuevo reino de granada: El caso de la provincia de Pamplona (1549-1650). Revista De Indias. 749-770. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/download/433/501&a=bi&pagenumber=1&w=100
dc.relationGarcía, C. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Controversia. 74-87. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925010557/conflictoyreligionlasrepresentacionesControversia186.pdf
dc.relationGutiérrez, C. (2016). Conflictos socioambientales derivados de la declaración del Parque Natural Chingaza en zonas de producción campesina.
dc.relationImagina Bogotá. (2019). Ni con las cifras infladas de crecimiento urbano de Peñalosa se necesita Chingaza II. http://imaginabogota.com/columna/chingaza-ii-no-es-necesario/
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). Datos para la construcción del mapa. https://www.igac.gov.co/
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del complejo de Páramos Chingaza a escala 1:25.000. (). Bogotá: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31553
dc.relationInstituto Humboldt, & Universidad Externado de Colombia. (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos Chingaza en jurisdicción de la CAR, Cormacarena, Corpochivor, Corpoguavio y Corporinoquia. (CAR). http://repository.humboldt.org.co/
dc.relationInternational Strategy for Disaster Reduction.Orientación para la recuperación: Medios de Subsistecia. International Strategy for Disaster Reduction, http://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Recuperacion/8-MediosdeVida.pdf
dc.relationJara Vallejo, M. (2018). La lucha por el agua: un panorama general de los aspectos sociales, gubernamentales y jurídicos en los que se enmarca el parque natural Chingaza como reserva natural y como recurso hídrico https://repository.javeriana.edu.co/browse?type=author&value=Jara%20Vallejo,%20Mar%C3%ADa%20Alejandra
dc.relationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.
dc.relationLarsimont, R. (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Instituto De Ciencias Humanas, Sociales Y Ambientales. 1-11. https://www.researchgate.net/publication/325046081_Ecologia_politica_del_agua_reflexiones_teorico-metodologicas_para_el_estudio_del_regadio_en_la_provincia_de_Mendoza
dc.relationLeff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade E Estado. 17-40.
dc.relationLlanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad Y Desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001
dc.relationLora, C. (2009). El agua como eje del desarrollo regional. Estudio de caso: región abastecida por el páramo de Chingaza. http://orarbo.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/estudio_paramo_chingaza.pdf
dc.relationMartínez, M. (2016). Gestión de agua en la ciudad de México: Territorios, instituciones y actores. Agua Y Territorio, 7, 50-60. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma/issue/view/298
dc.relationMartinez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
dc.relationMayorga Guzmán, M. (2013). Agua: Gestión del deterioro o ilusión de conservación. Escuela de Gestión Ambiental Comunitaria-EGAC: 10 años de pensamiento y acción ambiental desde la articulación de saberes (pp. 88-109). EGAC.
dc.relationMendoza, A. (2018). Ontologías del agua y relaciones del poder en torno al paisaje hídrico en el territorio indígena Mazahua del estado de México. Revista Colombiana De Antropología. 91-118. scielo.org.co/pdf/rcan/v55n1/0486-6525-rcan-55-01-91.pdf
dc.relationMontoya, F., & Drews, C. (2007). Medios de vida, bienestar comunitario y conservación de especies. Una guía para entender, evaluar y mejorar los vínculos en el contexto de los programas de tortugas marinas. (). WWF. https://wwf.panda.org/wwf_news/?92160/4/Medios-de-vida-bienestar-comunitario-y-conservacion-de-especies
dc.relationMoreno, J. (2017). Cuando el río suena agua lleva. Defender para gobernar en la provincia de Sumapaz. https://repository.usta.edu.co
dc.relationMurad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdf
dc.relationOjeada, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las re configuraciones socio espaciales. Revista Colombiana De Antropología, 52(2), 19-43.
dc.relationOjeda, J., & Cano, N. (2009). El Paisaje en la memoria de los territorios. Paper presented at the scribd.com/document/353041780/El-Paisaje-Memoria-de-Los-Territorios
dc.relationPaolo Vignolo, Jefferson Jaramillo Marín, & Marta Jimena Cabrera Ardila. (2017). Nota de la editora y los editores invitados. Memorias del presente y del futuro: ¿cómo, para quién, para qué? Revista Colombiana De Sociología, 40(1Supl), 17-24.
dc.relationDocumental: Historia del Parque Nacional Natural Chingaza. Parque Nacional Natural Chingaza (director). (2012). [Video/DVD]
dc.relationParque Nacional Natural Chingaza. (2019). Parque Nacional Natural Chingaza. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/comunidades/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. Marco Normativo de las áreas protegidas, Áreas protegidas naturales U.S.C. (2002). http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/normatividad/marco-normativo-areas-protegidas/parque-nacional-natural-chingaza/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Reformulación participativa del plan de manejo parque nacional natural Chingaza. Bogotá: Parques Nacionales.
dc.relationPeña, A. (2007) Una perspectiva social de la problemática del agua.(62) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112007000100008
dc.relationPiñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación Conceptual. Revista De Investigación Educativa, https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121713002.pdf
dc.relationPinzón, L. (2019). Reconfiguración de la identidad campesina a partir de la delimitación del parque nacional natural Chingaza https://repository.usta.edu.co/handle/11634/21426
dc.relationRivera, D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf
dc.relationRutgerd Boelens, Leontien Cremers, & Margreet Zwarteveen.Justicia Hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. Justicia Hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. (pp. 13-25). Fondo editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationSantos, M. (2005). O retorno do territorio. Observatorio Social De América Latina. 255-261. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdfhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16Santos.pdf
dc.relationSemana Sostenible. (2017). Fómeque: el pueblo que le da agua a Bogotá tiene sed. Semana Sostenible, https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fomeque-el-pueblo-que-le-da-agua-a-bogota-no-tiene-agua-para-beber/37891
dc.relationSerrano, C. (2019). Ambientalistas rechazan nueva represa en Chingaza. RCN Radio https://www.rcnradio.com/bogota/ambientalistas-rechazan-nueva-represa-en-chingaza
dc.relationSouto, P. (2011). Paisajes en la geografía contemporánea: concepciones y potencialidades. Revista De Geografía En América Central, 2, 1-23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820011
dc.relationStrang, V. (2018). Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico. Revista Colombiana De Antropología, 55(1), 167-212.
dc.relationSwyngedouw, E. (2004). Privatizando o H2O. Transformando águas locais em dinheiro global. Revista Brasileira De Estudos Urbanos E Regionais, 6(1), 33-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513952499003
dc.relationTorres, R., García, A., & Rojas, J. (2017). Privatizando el agua, produciendo sujetos hídricos: Análisis de las políticas de escala en la movilización socio-hídrica contra Pascua Lama e HidroAysén en Chile. Agua Y Territorio, 10, 149-166.
dc.relationVergara, P. (2018). Reconocimiento territorial participativo de la Serranía de los Yariguíes, Microcuenca la cinco mil (Santander-Colombia). Revista De Investigación Agraria Y Ambiental. 1-14. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2269
dc.relationVillarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Venezolana De Sociología Y Antropología. 434-454. https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf
dc.relationWiley-Blackwell. (2009) The Dictionary of Human Geography. (Quinta ed.). Wiley-Blackwell.
dc.relationHoutart, F. (2015). La dinámica social de las orientaciones de desarrollo en América Latina. Campos en Ciencias Sociales, 3(1), 97-110. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.05
dc.relationParada, C. C., Mendoza, C. U., & Sáez, F. A. (2016). Los imaginarios sociales desde Armando Silva, sus avances, transformaciones y productos. Campos en Ciencias Sociales, 4(1), 81-100
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleRepresentaciones sociales del paisaje hídrico en Fómeque, veredas Hato Viejo y Mortiñal


Este ítem pertenece a la siguiente institución