dc.contributorIdrobo Velasco, Jhon Alexander
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2228-0002
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001362988
dc.creatorTéllez Guativa, Daniel Esteban
dc.date.accessioned2021-07-12T16:21:52Z
dc.date.available2021-07-12T16:21:52Z
dc.date.created2021-07-12T16:21:52Z
dc.date.issued2021-06-25
dc.identifierTéllez Guativa, D. E. (2021). Élites Políticas en el Meta: análisis entre el clientelismo y la herencia política en el periodo 1998-2019 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/34864
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe study of departmental elites by the Colombian academy has little precedent. Although the origin of national elites has been studied, reaching, by historical archeology, to find their departmental ancestry, the practice is not very common within social scientists. The Metense elite, represented in few groups, has played a fundamental role in the structuring of current power at the regional level. His patronage and hereditary pattern has strongly influenced the understanding of a non-changing policy, with few exceptions. Although the elitization of political power has been gradual, its presence in power has not been affected, either in ups or downs, thanks to its strategies based on timely social relationships and alternating alliances. Through analysis of social networks applied in UCINET, press archive and discourse analysis, the relationships that have led this elite to hold the power they maintain today are understood.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAlbala, A. (2016). Élites políticas de América Latina: una agenda de investigación abierta. Colombia Internacional, S.V(87), 13 -18.
dc.relationAuyero, J. (2002). Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Perfiles latinoamericanos. S.V(20), 33 - 52.
dc.relationBourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Bogotá: Ediciones Santillana.
dc.relationCalifano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, S.V(S.N), 61 – 78.
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). [Reformada] 38a Ed. Legis.
dc.relationEl Espectador. (26 de octubre de 2015). Marcela Amaya, la primera mujer elegida como gobernadora del Meta. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/marcela-amaya-la-primera-mujer-elegida-como-gobernadora-del-meta/
dc.relationEl Tiempo. (28 de octubre de 1997). Quienes son los ganadores y qué prometieron en campaña. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-705151
dc.relationEl Tiempo. (28 de octubre de 1997). Los que mandarán en la Orinoquia. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-705156
dc.relationEl Tiempo. (31 de octubre de 2000). Ganaron Carmelo Pérez y Alan Jara. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1226521
dc.relationEl Tiempo. (11 de enero de 2002). Definidas alianzas políticas. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1363014
dc.relationEl Tiempo. (1 de marzo de 2002). Perfil de Jorge Carmelo Pérez Alvarado. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1371561
dc.relationEl Tiempo. (12 de marzo de 2002). Sabor agridulce. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1354006
dc.relationEl Tiempo. (12 de marzo de 2002). La gente sabe bien quién soy yo. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3760630
dc.relationEl Tiempo. (26 de julio de 2015). Ex gobernador del Meta fue sancionado con 'muerte política'. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4117660
dc.relationEl Tiempo. (26 de julio de 2015). Lucha de titanes por la gobernación del Meta. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16151956
dc.relationde la Fuente, D. (2018). Radiografía del poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de redes (Tesis de Maestría). Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
dc.relationGadamer, H. (1999). Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relationGadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
dc.relationGarcía, J. (2004). El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de la políticas gubernamentales. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana. S.V(44), 212 - 270.
dc.relationGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. 45(138), 125 - 135.
dc.relationGonzález, F. (18 de septiembre de 2006). El fenómeno político de Álvaro Uribe Vélez. Institut de Recherche et débat sur la Gouvernance. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-245.html
dc.relationGonzález, L. (2019). Clientelismo y democracia: descifrando una difícil relación. En González, L. (Ed). Clientelismo, patronazgo y corrupción en Colombia y México. (pp. 283 - 297). Colombia: Universidad del Norte Editorial.
dc.relationGonzález, D., Idrobo, A. & Montes, A. (2020). La política de defensa y seguridad nacional en Colombia: Análisis de condiciones sostenibles para el desarrollo social. En González, D. (Ed). Contribución del sector defensa nacional de Colombia al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030). (pp. 135 – 161). Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relationHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Bogotá: Ediciones santillana.
dc.relationHernandez, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta ed. Mc Graw Hill editores, México.
dc.relationHerrera, M. (2000). La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, S.V(90), 37-77.
dc.relationHoutart, F. (2015). La dinámica social de las orientaciones de desarrollo en América Latina. Campos En Ciencias Sociales, 3(1), 97-110. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2015.0001.05
dc.relationLa Silla Vacía. (05 de marzo de 2014). La cacica llanera se le mide a Uribe. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/la-cacica-llanera-se-le-mide-uribe-46785
dc.relationLa Silla Vacía. (21 de agosto de 2015). El matriarcado de Alan Jara. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/queridodiario/el-matriarcado-de-alan-jara-51289
dc.relationLa Silla Vacía. (9 de febrero de 2018). Luis Carlos Torres Rueda. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/luis-carlos-torres-rueda
dc.relationLa Silla Vacía. (22 de marzo de 2018). El apoyo de un gobernador es garantía de una curul. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/el-apoyo-de-un-gobernador-es-garantia-de-una-curul-65237
dc.relationLa Silla Vacía. (21 de septiembre de 2018). Juan Guillermo Zuluaga. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/juan-guillermo-zuluaga
dc.relationMisión de Observación Electoral. (2010). Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE META 1997-2007. Y Refundaron La Patria, de Cómo Mafiosos Y Políticos Reconfiguraron El Estado Colombiano. Random House, Colombia.
dc.relationMoreno, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Revista Entramados, 4(1), 166 - 179
dc.relationMosca, G. (2012). Elementi di scienza politica. Recuperado de https://www.liberliber.it/mediateca/libri/m/mosca/elementi_di_scienza_politica/pdf/mosca_elementi_di_scienza_politica.pdf
dc.relationPerelman, C. (1997). El imperio retórico: Retórica y argumentación. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationRicoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México D.F: Siglo veintiuno editores.
dc.relationRivera, R. (2015). La interdisciplinariedad en las ciencias sociales. Reflexiones. 94(1), 11 – 22.
dc.relationVan dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista austral de ciencias sociales. 30(S.N), 203 - 222.
dc.relationVela, E., Becerra, M., García, S., Ruíz, G y Roca, P. (2014). Tecnocracias sociales: El surgimiento de una tecnocracia en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Politai: Revista de Ciencia Política. 5(9), pp. 85-106.
dc.relationWeber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationWright Mills, C. (2005). La élite del poder. México: Fondo de cultura económica.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titleÉlites Políticas en el Meta: análisis entre el clientelismo y la herencia política en el periodo 1998-2019


Este ítem pertenece a la siguiente institución