dc.contributorBecerra Mora, Franklin
dc.creatorAndrade Sanchez, Wendy Johanna
dc.date.accessioned2020-09-08T12:02:51Z
dc.date.available2020-09-08T12:02:51Z
dc.date.created2020-09-08T12:02:51Z
dc.date.issued2020-09-04
dc.identifierAndrade Sanchez, WJ. (2020) Tradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del colegio Mi senderito Cúcuta. [Trabajo de grado, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29671
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis document is part of the research project carried out at the Mi senderito school in the city of Cúcuta with fifth grade students, teachers and parents. The objective of promoting oral tradition as a didactic strategy for development of the communicative process in fifth grade students of Colegio Mi Senderito in Cúcuta. To carry out this project, a qualitative methodological design, an action research method was worked through information gathering techniques, interviews, daily talks, field diary and life stories in order to respond to specific objectives. Finally, the information was organized, the results were analyzed and the conclusions were drawn up.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Lengua Castellana y Literatura
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAravena P., & Sáez G. (2014). Tradición Oral en el aula. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Artes. Chile.
dc.relationBaquero A. (2009), Cultura y Tradición Oral en el Caribe Colombiano. Barranquilla, Colombia: Uninorte.
dc.relationCamacho A. (2016). La transformación y otros motivos en la literatura de tradición oral de la sierra p’urhépecha. Universidad de San Luis. San Luis Potosi. México.
dc.relationCassny D. (1999), Construir la escritura. Madrid, España: Paidos Iberica.
dc.relationCivallero E. (2016) [en línea] Tradición oral. Bitácora de un Bibliotecario. Disponible en: <http://tradicionoral.blogspot.com/>
dc.relationCorral C. (2014). La expresión oral en la educación primaria. Universidad de La Rioja. Facultad de Letras y de la educación. España.
dc.relationDelors J. (20000). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid, España: Santillana Unesco.
dc.relationFerreiro G. (1998). Del aprendizaje cooperativo, una alternativa a la educación tradicional. Ciudad de México, México: Trillas
dc.relationGalindo L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Ciudad de México, México: Trillas
dc.relationGirón M. & Vallejo M. (1992), Producción e interpretación textual. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationGómez A. (2008) El lenguaje oral de la tradición constructiva de Colima. p.5.
dc.relationGutiérrez Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana.
dc.relationHuayanay G. (2016). La narrativa oral andina y la identidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa José Varallanos de Jesús, Lauricocha. Universidad de Huanuco. Maestría en Ciencias de la Educación. Perú.
dc.relationLizarralde S. (2010). La tradición oral: Animando en bibliotecas públicas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá D.C.
dc.relationLugarini E. (2005) Hablar y escuchar. Por una didáctica del saber hablar y del saber escuchar. Rev. Signos: Teoría y práctica de la educación. Gijón. 117 p.
dc.relationMaya J. (2012). El docente de lenguaje: Documento para la reflexión y el análisis pedagógico. Bogotá. Limusa Noriega editores. p. 85
dc.relationMarín B., Caicedo M., & Méndez P. (2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. VII Coloquio internacional de educación. Universidad del Cauca.
dc.relationMonterrosa A. & Guillin K. (2015). Diseño y producción de libro: leyendas y mitos de tradición rural y urbana de Ocaña, Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Comunicación Social.
dc.relationMoreno C. (2014). La expresión oral en la Educación Primaria (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado) Universidad de la Rioja, España.
dc.relationNiño V. (2008) Competencias en la Comunicación. Segunda Editorial. Bogotá: ECOE ediciones.
dc.relationPeña A. & Hurtado A. (2016). Memoria, tradición oral y lectura, desde la Biblioteca Pública de Sesquilé. Universidad de la Salle. Sistemas de Información y Documentación, Bibliotecología y Archivística. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationPulido M. (2017). Tradición oral y su participación en el desarrollo oral de la primera infancia, desde la didáctica. Universidad del Rosario. Especialización en gerencia y gestión cultural modalidad Virtual. Bogotá D.C.
dc.relationRamírez M. (2009). Tradición Oral en el Aula. San José, C.R.: Editorama S. A.
dc.relationRuiz D. & Velasco Y. (2018). Fortalecimiento del desarrollo de la oralidad por medio de estrategias lúdico-pedagógicas en los estudiantes de grado 1-3 de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela Sede Mariano Ospina Pérez. Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de Educación. Licenciatura en Lengua Castellana. Santiago de Cali.
dc.relationSaldarriaga O. (2002). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, 1870-2002. Revista de la Universidad Nacional: Memoria y sociedad - pedagogía y cultura. Saussure F. (1983). Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Argentina: Losada.
dc.relationSáez G., Millar J., Caneleo A., & Jamin P. (2014). Tradición oral en el aula (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
dc.relationVargas M., & Ballen M. (2009). Programa de promoción de lectura a partir de la tradición oral, desde el adulto mayor para las bibliotecas públicas de suba y Antonio Nariño. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle facultad de sistemas de información y documentación.
dc.relationVásquez M. (2016). La valoración de la tradición oral, estrategia de enseñanza aprendizaje para fortalecer la interculturalidad. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
dc.relationZabala V. (2006). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Revista bira, 8 (33), 129-137.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleTradición oral como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo en los estudiantes de quinto grado del colegio Mi senderito Cúcuta.


Este ítem pertenece a la siguiente institución