dc.contributorMosquera Rivadeneira, Fabiola Del Carmen
dc.creatorRosero Cabrera, Diana Marcela
dc.date.accessioned2019-07-05T18:17:16Z
dc.date.available2019-07-05T18:17:16Z
dc.date.created2019-07-05T18:17:16Z
dc.date.issued2019-07-05
dc.identifierRosero Cabrera, D. M. 2019. Actividades musicales, para fortalecer el lenguaje oral en los niños y niñas del grado transición del instituto Bet-el de Pasto. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Pasto-Nariño
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/17451
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThis research project aimed to strengthen oral language in boys and girls of the transition degree of the Bet_El Pasto Institute, in order to improve their orality, since it is important that children correctly pronounce their mother tongue, using an adequate vocabulary taking into account their age, through different musical activities. The research project begins with the definition of the research problem, its approach and formulation, emphasizing the musical activities to strengthen the oral language, the respective justification of the importance of the project is carried out, having as objective to determine how the musical activities are a way to strengthen oral language. In order to broaden the conceptions of oral language and its importance in initial education, the collection and analysis of projects and degree work was started in several universities, both at an international, national and regional level, where the work done with the first one is described. childhood and oral language, from this review are the background, allowing to determine relevant aspects in the comprehensive education of boys and girls. In addition, literature and documents of the MEN regarding oral language topics and musical activities were reviewed, establishing the theoretical-conceptual framework. The laws, decrees and regulations of the nation were taken into account to support the investigation, describing and citing articles that defend the rights of children, their diversity and their communication. The context of the Bet-el Institute of Pasto is briefly described taking into account its Mission and Vision. To develop the research process, the qualitative paradigm, a critical social approach and a method of investigation and action were assumed. It is defined information gathering instruments such as observation and surveys, with which an analysis of data is made which allowed intervening in the oral language process, systematizing it in field record, after that conclusions and recommendations were made that pretend answer the research question.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbasolo, N. (1999). Pastos, quaiqueres, tumacos, quillacingas. Estudios Antropológicos y Lingüísticos. 199.
dc.relationActividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial (2018). Educación inicial.
dc.relationAgreda Montenegro, E. J. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Graficab, 115.
dc.relationAgüero Zayas, P. M. (2011). La comunicación interpersonal. Recuperado de http://www.eumed.net.
dc.relationÁlvarez Menéndez, A. I. (2005). Hablar en Español: la cortesía verbal, la pronunciación estándar del español, las formas de expresión oral. Nobel, 201.
dc.relationAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
dc.relationBarragán, F. E., Sánchez, S. I. y Neira, S. M. (2016). Análisis de conversaciones en aulas de básica primaria de San Gil. Infancias Imágenes, 15(1), 73-83.
dc.relationCastañeda, F. P. (1999). El lenguaje verbal del Niño. ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien? UNMSM, 329.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relationCuervo, M. y Diéguez, J. (1998). Mejorar la expresión oral: animación a través de dinámicas grupales educación hoy. Narcea, 256.
dc.relationCuevas Romero, S. (2015). La transcendencia de la educación musical de principios del siglo XX en la enseñanza actual. Elsevier, 27, 37-43.
dc.relationDe Cervantes, M. (2011). Expresión oral. Recuperado de http://www.Expresiónoralymigueldecervantes.blogspot.com.
dc.relationDe Ramírez Gonzales, R. (2002). El Dibujo y los Cuentos, Estrategias para Hablar y Escuchar Mejor en los Alumnos del Grado Primero del Colegio Básico Rural Pantanos del Municipio de Timana- Huila (Proyecto de investigación). Colegio Básico Rural Pantanos, Timana, Huila.
dc.relationDecreto 2247 (11 de Septiembre de 1997).
dc.relationDerechos Básicos de Aprendizaje Volumen 1 (2016). Ministerio de Educación. (DBA).
dc.relationDíaz del Castillo Santander, E. (1986). El fundador de Pasto a la luz del libro verde de cabildo de Quito. Revista de Historia, 8, 57-58.
dc.relationDíaz del Castillo Santander, E. (1999). Acta del Cabildo de San Juan de Pasto. Biblioteca de Historia Nacional, 154, 23.
dc.relationDíaz Suazo, S. (2007). Inteligencias Múltiples. Universidad de Puerto Rico, 304.
dc.relationDíaz, M. E. (1998). Investigación Educativa en el Aula II. Universidad libre de Colombia, facultad de Educación. Nueva gente, 31.
dc.relationDíaz, M. L., Morales Bopp, R. y Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13(1), 102-108.
dc.relationDiez Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescente (2014). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
dc.relationEcheverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Recuperado de http://www.libroesoterico.com.
dc.relationEspinoza, M. (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Eskeletra, 292.
dc.relationFlores Lazaro, J. C., Saldaña García, C. N., Marcos Ortega, J., Escotto Córdova, E. A. y Pelayo González, H. J. (20015). Desarrollo del uso y la fluidez de verbos, su importancia para la neuropsicología. Salud Mental, 38(1), 59-65.
dc.relationGardner, H. (1993). Estimular las inteligencias múltiples: qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan. Buysle, 313.
dc.relationGillanders, C. y Candisano Mera, J. A. (2011). Métodos y modelos en educación musical. Música y Educación, 87, 61-71.
dc.relationGiraldez, A. y Rodrigo Flores, S. (2010). Música. Complementos de formación disciplinar. Grao, 176.
dc.relationGonzáles Landa, M. y Mendoza Fillola, A. (1999). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Didáctica Lengua y Literatura, 11, 290.
dc.relationGrajales Guerra, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14(1), 5-21.
dc.relationGutiérrez Ríos, Y. y Rosas de Martínez, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iníciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias imágenes, 7(1), 24-29.
dc.relationHernández Ceballos, A. (2007). El Lenguaje Oral en un Contexto Preescolar. Estudio Etnográfico en el Aula de Tercer Grado del Jardín de Niños Enrique Laubscher (Proyecto de investigación). Jardín de Niños Enrique Laubscher, Veracruz.
dc.relationHernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, 138.
dc.relationIgoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y el lenguaje. Epistemus, 97-195.
dc.relationLeón Parada, V. O. (2007). El interrogatorio penal bajo una pragmática oral. El interrogatorio de testigos en audiencia de juicio oral. ECOE, 407.
dc.relationLey General de Educacion (1994).
dc.relationLey 1098 (2006). Código de Infancia y Adolecencia.
dc.relationLópez de la Calle Sampedro, M. A. (2007). La música en centros de educación infantil 3-6 años de Galicia e Inglaterra, un estudio de su presencia y de las prácticas. USC, 565.
dc.relationLozano, R. A. (2005). Sobre el vocalismo y la pronunciación. Phonica, 1, 1-17.
dc.relationMadrigal Tellini, A. (2001). Estimulación del desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria (Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia, Cantón de Paraíso, Costa Rica.
dc.relationMoreira, M. (1993). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
dc.relationNúñez Delgado, M. P. (2001). Comunicación y Expresión Oral: Hablar, Escuchar y Leer, en Secundaria. Narcea, 137.
dc.relationPabón Castillo, N. G. y Silva Posada, N. A. (2009). La educación artística: aportes al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad (Proyecto de investigación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationPalomino, W. (2006). Teoría del aprendizaje significativo. recuperado de http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.
dc.relationPaz Sandoval, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. (Proyecto de investigación).Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
dc.relationPEI del Instituto Bet-el de Pasto (2011). Resolución número 1208.
dc.relationPérez Pedraza, P. y Salmerón López, T. (2006).desarrollo de la comunicación del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(32), 93-679.
dc.relationPortilla Castro, J., Jamondino, A. D. y Muñoz Lasso, N. O. (2003). Géneros Literarios una Estrategia para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas de 5 a 6 años de Grado transición Salita 1 del Jardín Infantil Nacional (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.
dc.relationProyecto Educativo Institucional del Instituto Bet-El de Pasto.
dc.relationReynel Valderrama, J. M. (2005). Los Centros de Interés como Estrategia Pedagógica para Favorecer el Desarrollo del Lenguaje Oral y Comprensivo de Los Niños y Las Niñas de Preescolar de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño (Proyecto de investigación). Institución Universitaria Cesmag, Pasto, Colombia.
dc.relationRodriguez, A. (2010). Geografía Conceptual, enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria.
dc.relationRomero, C. A. (2003). El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación 1(1), 1-26.
dc.relationPuyuelo Sanclemente, M. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto Colección de psicopedagogía y lenguaje. Elsevier, 598.
dc.relationStarkweather, W. (2011). El desarrollo de la fluidez en niños normales. Recuperado de http://www. aat.org.ar/presentacióndelainvestigación.
dc.relationUnda, V. (2000). Conceptualización del evento comunicativo conversación. Recuperado de http://www.onomazein.net/Articulos/5/N3_Unda.pdf.
dc.relationUwe, F. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. MORATA S.L, 202.
dc.relationTusón Valls, A. (2008). Análisis de la conversación. Ariel, 127.
dc.relationTusón Valls, J. (2003). Introducción del lenguaje. UOC, 183.
dc.relationVargas Dengo, A. I. (2006). Música y literatura para niños. Uned, 175.
dc.relationVázquez Salazar, M. E. (2004). Diseño de Situaciones Didácticas en la Utilización del Cuento Infantil Para el Desarrollo de la Competencia del Lenguaje Oral en Preescolar (Proyecto de investigación). Universidad Pedagógica Nacional, México.
dc.relationVizcaíno Santamaría, M. A. ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? C.R EUNED, 187.
dc.relationZerpa, Z., Gil, M., Sánchez García, O., Díaz Chueco, L. y Rivas G. (2005). Educación inicial expresión musical. Ministerio de educación y deportes, 1-11.
dc.relationZorrillo Pallavicino, Alix (2001). Juego Musical y Aprendizaje. Estimulando la creatividad. Cooperativa Magisleno, 151.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleActividades Musicales, para Fortalecer el Lenguaje Oral en los Niños y Niñas del Grado Transición del Instituto Bet-El de Pasto


Este ítem pertenece a la siguiente institución