dc.contributorSanabria León, Gilma Rosa
dc.creatorSaucedo Meza, Gabriela María
dc.date.accessioned2018-12-14T15:46:10Z
dc.date.available2018-12-14T15:46:10Z
dc.date.created2018-12-14T15:46:10Z
dc.date.issued2018-12-13
dc.identifierSaucedo, G. (2018) Desde la calidad académica y la formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las instituciones de educación superior (Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia).
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/14706
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe dynamics of the contemporary world make it necessary for higher education institutions to reflect on the challenges they face in order to promote and achieve higher levels of quality, recognized as excellence in this research, seeking to harmonize the perspectives of all its actors, the social and normative requirements of their environment, and the incorporation and development of their management processes. Likewise, to contribute to the transformation of its educational community, and to influence the development of nations. The objective of the research was to understand how academic quality, human formation and educational management, contribute to the excellence of the educational community and higher education institutions. It was developed from the qualitative paradigm and was considered interpretive. The methodology was based on the strategy of multiple case studies with descriptive method for the analysis of four external models of academic quality assurance and six higher education institutions in Colombia. In addition, 97 educational actors (directors, teachers, students, graduates, parents, executives and businessmen) participated, whose contributions were integrated with support in the strategy of Social Representations, and analyzed from the hermeneutic method. As a result of this work, it was possible to understand how the categories proposed in the research objective should be integrated in order to achieve excellence. It was concluded: (a) that it is necessary to incorporate permanent and transversal strategies on humanistic and humanistic formation directed to the entire educational community, in order to achieve suitable people; (b) that higher education institutions must assume their autonomy in the educational management strategy; (c) that academic quality is recognized by the educational community for personal attitudes and the effectiveness of the institution's processes; and (d) that excellence is considered as continuous and sustained improvement. In addition, the research confirmed the need to develop an internal model of educational management for excellence, based on human training and academic quality, considered as factors of transversal influence. It also allowed the conceptual construction of the mentioned categories and on excellence, as an emerging category; likewise, the elaboration of social representations and the elaboration of the proposal of the mentioned model.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAdúriz-Bravo, A. (2013). Características epistemológicas clave de los modelos científicos relevantes para la didáctica de las ciencias. Comunicación. IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias (pp. 22-26). Girona, España. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/298335/387410
dc.relationAkao, J. (1993). Despliegue de funciones de calidad. Madrid: TGP - Tecnología de Gerencia y Producción, S.A.
dc.relationAldana, A. (2009). Formación humanística del estudiante universitario. Studiositas, 4(3), 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3658899.pdf
dc.relationAntúnez, S. (2016). Claves para la organización de centros escolares (6ª. Ed.). Colombia.: Editorial Horsori
dc.relationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión.. Costa Rica.
dc.relationBáez, J. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. En Sarabia, F. (Coord.), Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
dc.relationBara, F. (2004). Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos. Un cambio de mirada desde la universidad. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
dc.relationBaraona, M., Mora, J., & Sancho, M. (2017). El Nuevo Humanismo proyecto emancipatorio. Revista Estudios,.(34). Costa Rica. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/29468
dc.relationBauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationBauman, Z. (2009) Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBauman, Z. (2014). Sobre la educación en un mundo líquido, conversaciones con Ricardo Mazzeo. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relationBeer, S. (1989). The Viable System Model: its provenance, development, methodology and pathology. Cwarel Isaf Institute. Recuperado de https://kybernetik.ch/dwn/Viable_System_Model.pdf
dc.relationBeer, S. (1995). Diagnosing the System for Organizations. New York: Wiley
dc.relationBobenrieth, M. (2012). Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud. Parte 2 (II). El Proceso. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.
dc.relationBranchs, M., Agudo, A., & Asotorga, L. (2007). Imaginarios, representaciones y memoria social. En Arruda, A., & De Alba, M. (Coord), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona, España: Anthropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
dc.relationCarnota, M. (2011). Gestión de la calidad y la excelencia en los centros integrados de formación profesional de Galicia: estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://tdx.cat/handle/10803/36897
dc.relationCentro de Estudios Latinoamericanos-CEL. (2015). Entrevista a Angel Gurría. Recuperado de http://www.cesla.com/detalle-noticias-de-latinoamerica.php?Id=18127&fecha=2015.
dc.relationCINUC. (2018). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2017. Consejo de Derechos Humanos, Colombia. Recuperado de http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Universidad del Bio Bio, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.
dc.relationCNA (s.f.) ¿Qué significa calidad en la educación superior?, ¿cómo se determina?.Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187264.html.
dc.relationColciencias (s.f) Innovación empresarial. Ruta de la innovación empresarial. Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/innovacion/empresarial
dc.relationComenio, J. (1998). Didáctica Magna (8ª ed.). México: Editorial Porrúa.
dc.relationCongreso de Colombia. (29 de diciembre de 1992) Ley de servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo 3 del 2014 Lineamientos de acreditación institucional. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_acuerdo_03_2014.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-344166_recurso_1.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Comunicado de Prensa. Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339459.html
dc.relationCorrea, C. (2004). Gestión y Evaluación de la calidad en la educación. Referentes generales para la acreditación. Bogotá, Colombia: Ed. Magisterio.
dc.relationCortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, (7). . Educación y democracia. Recuperado de rieoei.org/oeivirt/rie07a02.pdf
dc.relationCortina, A. (2009) Ciudadanos para el mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationCortina, A. (2013) Ética discursiva y educación en valores. Universidad de Valencia. Recuperado de http://caredu.files.wordpress.com/2010/04/adela-cortina-etica-discursiva-y-educacion-envalores.pdf
dc.relationCortina, A. (Coord). (2014). La responsabilidad ética de la sociedad civil. Introducción. Mediterráneo Económico, No. 26, p. 11. España: Cajamar Caja Rural. Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/26/mediterraneo-economico-26.pdf
dc.relationCRNV. (2018). Boletín estadístico mensual. Mayo 2018. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Subdirección de Servicios Foreneses. Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/217010/Bolet%C3%ADn+Mayo+2018.pdf/5e365b56-d613-093e-aa5d-f3e2476b6ad5
dc.relationCrosby, P. (1991). Calidad sin lágrimas: el arte de administrar sin problemas. México, D.F. México: CECSA.
dc.relationCrosby, P. (1998). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Décima primera reimpresión. México, D.F., México: McGraw-Hill
dc.relationCubillos, M., & Rozo, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle. 48-99. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1260/1153
dc.relationDamiani, A. (2003). Humanismo civil y hermenéutica filosófica. Cuadernos sobre Vico (pp. 15-16). Sevilla, España. Recuperado de http://alojoptico.us.es/CuadernosVico/15y16/damiani.pdf
dc.relationDaros, W. (2012). La educación entendida como formación humana y social. Invenio, Vol. 15, Num. 28, pp. 19-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87724141003.pdf
dc.relationDelors, J. (1997). La educación encierra un tesoro(2ª ed.). México, D.F., México: Dower Internacional.
dc.relationDeming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis. Tercera edición. Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.relationDeming, E. (1996). A System of Profound Knowledge. En Leonard, J., The New Philosophy for K-12 Education: A Deming Framework for Transforming America’s Schools. USA: ASQ Quality Press.
dc.relationDeming, E. (1997). La nueva economía para el gobierno, la industria y la educación. (3ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.relationDoise, W., Clémence, A., & Lorenzi, F. (2005), Representaciones sociales y análisis de datos. México, D.F, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
dc.relationDudley, S. (2014). Resumen de la conferencia "Los Grupos Criminales Organizados y la Nueva Ola de Desplazamiento Forzado en América Latina”. Recuperado de http://es.insightcrime.org/analisis/evolucion-criminal-violencia-latinoamerica-caribe
dc.relationEFQM. (2012). Modelo EFQM de excelencia. Bruselas, Bélgica: EFQM Publications.
dc.relationEisenhardt, K. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14 (4), 532-550. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/258557
dc.relationEl Tiempo. (2016, 27 de julio). Infografía: La seguridad en Bogotá en la última década. El Tiempo,. Bogotá, Colombia.
dc.relationEscámez, J., García, R., Pérez, C., & Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Barcelona, España: Ediciones Octaedro.
dc.relationEspejo, R. (2003). The viable system model a briefing about organisational structure. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/22c5/85c722aecfc223e5b050155e343609c35da1.pdf
dc.relationEspejo, R., & Reyes, A. (2016). Sistemas Organizacionales. El manejo de la complejidad con el modelo del Sistema Viable. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - Universidad de Ibagué
dc.relationFeigenbaum, A. (1994). Control total de la calidad (3ª. Ed.). México: Compañía Editorial Continental.
dc.relationFIMPES. (2014). Sistema para el ingreso y permanencia. Versión III. México, D.F. Recuperado de http://www.fimpes.org.mx/index.php/version-iii
dc.relationFundación Innovación Bankinter (2018). Blog ¿Qué es la innovación? Definición y características. Recuperado de https://www.fundacionbankinter.org/blog/noticia/fundacion/-que-es-la-innovacion-definicion-y-caracteristicas
dc.relationFUNDIBEQ. (2015). Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión V. 2015. Madrid, España. Recuperado de http://www.fundibeq.org/images/pdf/Modelo_Iberoamericano_v2015_FUNDIBEQ-ES.pdf
dc.relationGadamer, H. (2015). Cap. 2 (8), Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica. En Verdad y Método II (9ª ed.) (pp. 95-120). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
dc.relationGairín, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación(2a ed.) Madrid, España: Editorial La Muralla.
dc.relationGairín, J. (2007). Aspectos institucionales de la orientación. Congreso Internacional de Orientación educativa y profesional. Castellón, España. Recuperado de https://es.scribd.com/document/32283487/Aspectos-Institucionales-de-la-Orientacion-Educativa
dc.relationGairín, J., & Armengol, C. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional (2ª ed.). Madrid, España: Wolters Kluwer.
dc.relationGairín, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar,47(1), 31-50. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.70.
dc.relationGairín, J. (2013) Retos actuales para la gestión de las organizaciones educativas. Aportes para la reflexión desde la perspectiva de la gestión educativa. Red de apoyo a la Gestión Educativa. Ciclo de conferencias. Universidad ORT Uruguay. Recuperado de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/conferenciadrGairínieort290713.pdf
dc.relationGajardo, M. Marchesi, A., Tedesco, J., & Coll, C. (s. f.) La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué debemos transformar? OEI. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/CALIDAD.pdf.
dc.relationGarzón, A. (2012). La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional. El proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de http://edo.uab.cat/es/content/la-mejora-continua-y-la-calidad-en-instituciones-de-formaci%C3%B3n-profesional-el-proceso-de-ense
dc.relationGento, S. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid, España: Editorial Sanz y Torres.
dc.relationGómez-Dacal, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. Madrid, España: Editorial La Muralla
dc.relationGómez-Dacal, G. (2006). K sigma. Control de procesos para mejorar la calidad de la enseñanza: (cómo identificar entre lo mucho que es trivial lo poco que es crítico). Barcelona, España: Praxis.
dc.relationGómez-Dacal, G. (2013). Claves para la excelencia educativa. Organizaciones escolares únicas y excepcionales. Madrid, España: Wolters Kluwer.
dc.relationGonzálvez, G. (2014). La formación de profesionales de la educación en comunidades terapéuticas en el campo de Gibraltar. Análisis y propuesta de intervención formativa en educación en Valores y ciudadanía (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://eprints.sim.ucm.es/25434/
dc.relationGuterres, A. (2017). Informe del Secretario General sobre la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Consejo de Seguridad. Naciones Unidas. Recuperado de https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/informe_trimestral_sec_gnal_mision_de_verificacion_de_la_onu_en_colombia.pdf
dc.relationGutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencias conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7 (13), 37-66. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.
dc.relationHernández, R., Fernández C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México, D.F., México: McGraw-Hill.
dc.relationHonoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, España: Narcea Ediciones.
dc.relationIbarra, A., & Díaz, M. (2011). El modelo curricular integrado en la UNIVA: de la concepción a la gestión. En Ibarra, A. (Coord.), Innovando la universidad. Realidades y desafíos. Zapopan, Jalisco, México: Ediciones de la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA.
dc.relationInfante, M., & Hernández, R. (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 9 (2). Lima, Perú. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/405/407
dc.relationJaramillo, R. (2015). La calidad de la educación: Los léxicos de la deshumanización. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
dc.relationJiménez-Vázquez, M. (2014). El objeto de estudio y el estado del arte. Un proceso interrelacionado de construcción para la investigación. En Díaz-Barriga, A., & Luna, A. (Coord), Metodología de la investigación educativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias. México: Díaz de Santos - Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. (Comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 478-494). Barcelona: Paidós.
dc.relationJodelet, D. (2001). Representações sociais: Um domínio em expansão. In As representações sociais (pp. 17-29). Publisher: UERJ, Editors: Denise Jodelet,. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324979211
dc.relationJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102008000200002&lng=es&tlng=.
dc.relationJuran, J. (1990). Jurán y la planificación para la calidad (2ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.relationJuran, J. (1996). Jurán y la calidad por el diseño (2ª ed.). Madrid, España: Díaz de Santos.
dc.relationJurán, J., & Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad (3ª ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill.
dc.relationKhalil, A. (2013). Construcción de un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria desde el punto de vista de los Alumnos (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11048
dc.relationLemaitre, M., & Zenteno, M. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Informe 2012. Providencia, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cinda.cl/informes-educacion-superior-en-iberoamerica.
dc.relationLópez, S. (2011). Sistemas de Calidad. Implantación de diferentes sistemas en la organización. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationMacías, H. (2018). Informe de Economía de Colombia (junio 2018). Red Econolatin. Centro de Investigaciones Económicas, Contables y Administrativas (CIECA). Universidad de Medellín. Colombia. Recuperado de http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/colombia/Informe_economia_colombia_junio_2018.pdf
dc.relationMartínez, E. (2011). Ser y Educar. Fundamentos de pedagogía tomista (Tesis doctoral publicada). Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.relationMartínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2ª ed.). México, México: Ed. Trillas.
dc.relationMarzano, R., & Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives (2ª. ed). USA: Corwin Press.
dc.relationMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Universidad de los Andes, San Cristóbal. Venezuela.. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf
dc.relationMaturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Bogotá, Colombia: Dolmen-TM Editores.
dc.relationMéndez, R. (2015). El concepto de excelencia docente: una aproximación multidimensional inductivo-deductiva desde la teoría fundamentada, el mapeo de la ciencia y el análisis cualitativo de contenido (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16236
dc.relationMendoza, L. (2005). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En R. Mañalich (Comp.), Didáctica de las Ciencias Humanísticas. Selección de textos (pp. 3-16). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Recuperado de https://es.calameo.com/read/000233168c0e7e1b3e188
dc.relationMEN. (2002). Ley 0749 de julio 19 del 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86432.html)
dc.relationMEN. (2010). Educación de calidad. El camino para la prosperidad. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2010b). Revista electrónica Al tablero. No. 56. Abril-Mayo. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242086.html
dc.relationMEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Cartilla 1. Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Amado Impresores S.A.S. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
dc.relationMEN. (2013). Decreto 1965. Recuperado de http://www.somoscapazes.org/resources/PDFs/DECRETO%201965%20-%20LEY%201620.PDF
dc.relationMEN. (2015). Decreto 0325. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-349475_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2018), Estadísticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
dc.relationMEN. (2018b). Certificación y acreditación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179263.html
dc.relationMEN. (2018c). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del sistema de aseguramiento de la calidad. Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369045.html?_noredirect=1
dc.relationMinTIC. (2017). Informe de gestión al Congreso de la República. Sector TIC. Colombia. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-54877_doc_pdf.pdf
dc.relationMiranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la Gestión de la Calidad. Madrid, España: Delta Publicaciones Universitarias.
dc.relationMockus, A. (2018, 1 de julio). El mapa de Antanas Mockus para una paz estable y duradera.,. El Tiempo (Sección “A fondo”), p. 5.3.
dc.relationMonroy, C. (2011). Las propuestas de Kant y Nussbaum para la educación: un diálogo entre la razón y las emociones. Revista Cuestiones de Filosofía,. (13). Tunja, Colombia. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cuestiones_filosofia/article/viewFile/674/672.
dc.relationMontoya, J., & Escallón, E. (2014) Calidad de la educación superior: ¿recursos, actividades o resultados?. En Orozco, L. (Comp.), La educación superior: retos y perspectivas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationMoreno, P. (2015). Manual de investigación en educación. Talleres de trabajo. Bogotá, Colombia: Ediciones Unisalle.
dc.relationMorin, E. (2012). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (2ª ed.).. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationMorris, R. (2008). The Everything Project Management Book. Avon, MA. U.S.A: F+W Publications, Inc.
dc.relationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.
dc.relationMuñoz, P., Gamboa, A., & Urbina, J. (2012). Educación Política. Una mirada a la educación media. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
dc.relationNaciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/
dc.relationNewman, J. (2010). Discourses on the Scope and Nature of University Education: Addressed to the Catholics of Dublin (Cambridge Library Collection - Education). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511694776.
dc.relationNobel, J. (2018). The UnLonely Project. The Foundation for Art & Healing. Recuperado de https://artandhealing.org/unlonely-overview/
dc.relationNussbaum, M. (1996). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Chicago, Estados Unidos: Editorial Paidós.
dc.relationNussbaum, M. (2002) Capabilities and Social Justice, International Studies Review. International Relations and the New Inequality. 4,2. Summer. 123-135. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3186357.
dc.relationNussbaum, M. (2011a). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
dc.relationNussbaum, M. (2011b). Creating Capabilities. The human development approach. Estados Unidos: Belknap Harvard.
dc.relationNussbaum, M. (2015). La paz que piensa Martha Nussbaum para Colombia (entrevista). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/entrevista-la-paz-que-piensa-martha-nussbaum-para-colombia/16456781
dc.relationNussbaum, M. (2018), Education for Citizenship in an Era of Global Connection. In: Stoller A., Kramer E. (eds), Contemporary Philosophical Proposals for the University. Palgrave MacMllan, Cham. Recuperado de https://www.lawrence.edu/mw/Nussbaum%20%20Education%20for%20Citizenship%20in%20an%20Era%20of%20Global%20Connection.pdf
dc.relationNussbaum, M., & Sen, A. (comp). (1998). La Calidad de Vida. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationObservatorio Laboral. (s. f.). Mapa de caracterización de graduados. ¿De dónde provienen nuestros egresados de educación superior? Ministerio de Educación, Colombia. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-335501.html
dc.relationOh, P., & Oh, S. (2011). What Teachers of Science Need to Know about Models: An overview. International Journal of Science Education, 33(8), 1109–1130.
dc.relationOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009.
dc.relationOEI. (2011). XXI Conferencia Iberoamericana de Educación. Asunción, Paraguay, 26 de septiembre. Recuperado de http://www.oei.es/cie21.php.
dc.relationOEI. (2012). XXII Conferencia Iberoamericana de Educación. Salamanca, España, 6 de septiembre. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article11069.
dc.relationOEI. (2014). XXIV Conferencia Iberoamericana de Educación. México D.F., México, 28 de agosto. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article14384.
dc.relationOEI. (2016). XXV Conferencia Iberoamericana de Educación. Andorra la Vella, Principado de Andorra, 12 de septiembre de 2016. Recuperado de https://www.segib.org/wp-content/uploads/Declaracion.XXVConferencia.iberoamericana_esp.pdf.
dc.relationOMS. (2017). Agua. Datos y cifras. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
dc.relationOMS. (2018). WHO releases new International Classification of Diseases (ICD 11). Recuperado de http://www.who.int/news-room/detail/18-06-2018-who-releases-new-international-classification-of-diseases-(icd-11)
dc.relationONU. (2014). Objetivos del Desarrollo del Milenio, Informe 2014. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf.
dc.relationOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationOtano, G. (2015). Desarrollo humano y cambio social Una crítica constructiva del enfoque de la capacidad de Amartya K. Sen desde la sociología (Tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España.
dc.relationPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá, Colombia: Gráficas Gilpor LTDA.
dc.relationPérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Grupo de investigación Ética y Política. Estudios filosóficos. Universidad Autónoma de Manizales. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.
dc.relationPérez, J. (2012). Gestión por procesos (5ª ed.). Bogotá, Colombia: Alfaomega.
dc.relationPérez, W., & Martínez, M. (2013). El estudio de casos. En Sarabia, F. (Coord.), Métodos de investigación social y de la empresa (pp. 645-671). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
dc.relationPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Bogotá, Colombia: Editorial Graó - Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationPNUD. (2015). The 2015 Human Development Report. Washington CD, USA: Communications Development Incorporated. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_1.pdf
dc.relationPorras, A. (2013). Implantación del sistema de gestión de la calidad en las instituciones públicas de educación preescolar, básica y media del municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio de casos múltiples. (Tesis Doctoral). UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Eporras&dsID=Documento.pdf
dc.relationPorras, E., & Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Bogotá, Colombia: Limusa.
dc.relationPRELAC. (s. f.). Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC). Recuperado de: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=7705&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationRama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización, Revista Educación y Pedagogía, XVIII (46), 11-24. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ESuperior%20en%20AMARICA%20LATINA.pdf
dc.relationRamage, M., & Shipp, K. (2009). Systems Thinkers. The Open University. Londres: Spinger.
dc.relationRamos, C., Nieto, A., & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados Preliminares de un Programa Multi-Componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 1(1). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-164318_pdf_1.pdf
dc.relationRepública de Colombia. (2009). Decreto 5012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213409_decreto_5012.pdf
dc.relationRivero, A. (2013). ¿Qué son hoy las humanidades y cuál ha sido su valor en la universidad? Revista de la educación superior, 42(167), 81-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000300003&lng=es&tlng=es.
dc.relationRoa, A. (2014). Veinte años de la acreditación en Colombia. Resultados y recomendaciones. En Roa, A y Pacheco, I., Educación Superior en Colombia, doce propuestas para la próxima década. Barranquilla, Colombia: Boston College - Editorial Universidad del Norte.
dc.relationRodríguez, M. (2017). Estos datos avalan gran salto adelante del país. Especial. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/datos-sobre-la-mejoria-de-colombia-en-la-ultima-decada-66822.
dc.relationRomero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
dc.relationRUECA. (1998). Evaluación de la calidad de la Educación Superior. Un Modelo de Autoevaluación Institucional. Comunidad Europea.
dc.relationRugarcía, A. (2001). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. México, D.F., México: Editorial Trillas.
dc.relationSacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Madrid, España: Editorial Morata.
dc.relationSacristán, J. (2011). Educar y convivir en la cultura global (3ª. ed). Madrid, España: Editorial Morata.
dc.relationSantiago, H., & Rodríguez, J. (2013). Manual de gestión y administración educativa: cómo crear, gestionar, legalizar, liderar y administrar una institución educativa (4ª. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationSarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
dc.relationSchmelkes, C., & Elizondo, N. (2012). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (3ª. ed.). México: Oxford.
dc.relationSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica,num. 55, pp. 14-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
dc.relationSilva, J., Bernal, E., & Hernández, C. (2014). Modelo de aseguramiento interno de la calidad para las instituciones de educación superior en el marco del mejoramiento continuo de la calidad de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Colombia: SECAB-PUBLICACIONES. Recuperado de /www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Modelo_aseguramiento.pdf
dc.relationSirvent, M., & Bambozzi, E. (s. f.). Cuadro comparativo entre lógicas según dimensiones del diseño de investigación. Ficha revisada sobre elaboración de María Teresa Sirvent.. Documento no publicado. Material de clase del Doctorado en Educación VUAD Santo Tomás.
dc.relationSistema Nacional de Acreditación (SNIES). (2014). IES acreditadas en Colombia. Recuperado de http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/snies1/poblacion-estudiantil.
dc.relationStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationStewart, V. (2012). A World-class education. Learning from international models of excellence and innovation. Alexandria, Virgina, USA: ASCD.
dc.relationTerrones, E. (2012). El carácter polisémico de la calidad educativa. Diario electrónico Opinión.com. Perú. Recuperado de http://www.generaccion.com/noticia/156656/caracter-polisemico-calidad-educativa
dc.relationTransparency International. (2016). Corruption perceptions index 2016. Berlin. Recuperado de https://www.transparency.org/news/feature/corruption_perceptions_index_2016
dc.relationTobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
dc.relationTobón, S. (2013). Formación Integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ª ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationUNESCO. (1990). Memorias de Cumbre de Jomtien. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
dc.relationUNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/wef/en-conf/dakframspa.shtm
dc.relationUnidad de investigación-VUAD. (2011) Fundamentación línea de investigación Organizaciones, gestión educativa y del conocimiento. Documento no publicado. Material de apoyo Doctorado en Educación Universidad Santo Tomás.
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2011). Fundamentación línea Gestión Educativa y del Conocimiento. Bogotá, Colombia.
dc.relationValencia, G., Fajardo, A., Fajardo, H., & Valencia, L. (2016). Universidad, graduados y empleadores. Relaciones y tensiones. Maestría en Educación desde la Diversidad. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2572
dc.relationValenzuela, G., & Barrón, C. (2014). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coord.), Metodología de la investigación educativa. México, D.F., México: Ediciones Díaz de Santos-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relationVenegas M. (2004). El concepto pedagógico ‘formación’ en el universo semántico de la educación. Revista Educación, 28(2), 13-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028202
dc.relationVillegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia Universitaria. Universidad de Caldas. Colombia. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf
dc.relationVisalchis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez Béliveau, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Soneira, A. J. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVivas, J. (2018, 21 de febrero). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país (reportaje). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084
dc.relationVozmediano, F. (2014). Mente fractal. El origen de las formas. San Bernandino, California. USA: Sin editorial.
dc.relationWilliams-McMillan, Y. (2013) A culture of excellence: Professional development as an instrument of change (Tesis doctoral). Roosvelt University. Chicago, Illinois.
dc.relationWeinberg, L. (2014). Ensayo y humanismo. Revista Co-herencia, 10(20), 59-76. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v11n20/v11n20a03.pdf
dc.relationWWF-Colombia. (2017). Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017. Cali: WWF-Colombia.
dc.relationYarce, J. (2009). El poder de los valores. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.
dc.relationYarce, J. (2014). Liderazgo trascendente. Bogotá, Colombia: Panamericana.
dc.relationYin, R. (2012). Aplications of Case Study Research. Thousand Oaks, California. USA: SAGE Publications.
dc.relationZabalza, M. (2003) Actitudes y valores en la enseñanza: una perspectiva didáctica. En Trillo, F. (Coord.), La Educación en actitudes y valores. Dilemas para su enseñanza y evaluación (pp. 15-80). Rosario, Argentina: HomoSapiens Ediciones.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesde la calidad académica y formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las Instituciones de Educación Superior


Este ítem pertenece a la siguiente institución