dc.contributorLeiva Espitia, Andrea
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1240-1536
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=5xIJxL8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410772
dc.creatorDurán Murillo, María Camila
dc.creatorCarlosama Bolaños, Ana María
dc.date.accessioned2021-01-25T22:08:43Z
dc.date.available2021-01-25T22:08:43Z
dc.date.created2021-01-25T22:08:43Z
dc.date.issued2021-01-19
dc.identifierDurán Murillo, M. C., & Carlosama Bolaños, A. M. Youtubers como marca personal: Análisis de la interacción de actores y redes en la plataforma de YouTube [Teis de pregrado en Sociología,Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/31563
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe following document seeks to analyze from a sociological perspective the relationship between the construction of personal brands of content creators Ami Rodriguez, Daniela Calle and Maria José Garzón with the YouTube platform, thus showing the capacity that these technological developments have to generate value and low capital some mercantile logics that are established from the interaction of multiple actors. To achieve this analysis, a methodological approach is used, which is mostly qualitative, which allows to address the different edges of the problem, using tools such as virtual ethnography, semi-structured interviews and programs such as Socialblade; Surveys and quantitative data were also used to complement the analysis. This allows building a general panorama of how the construction of personal brands is established as a network of actors that is in constant interaction within a virtual space such as YouTube.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationAdorno, T. y Horkheimer, M. (1977): "La industria de la cultura ilustración como engaño de las masas" Curran, J. (comp.), Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica, México.
dc.relationÁlvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Surcolombiana. Neiva.
dc.relationAngulo, M. (5 de abril de 2009). Bucles de realimentación. Teoría de sistemas. http://teoriadesistemas5n7is.blogspot.com/2009/04/bucles-de-realimentacion.htm
dc.relationAntolín, R. (2012). YouTube como paradigma del vídeo y la televisión en la web 2.0 (Tesis doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/16111/1/T33817.pdf
dc.relationAntolín, R., & Clemente, J. (2017). YouTube como herramienta significativa para la estrategia de comunicación de marcas: caso de estudio de engagement, insight y creatividad de las cinco campañas más relevantes a nivel mundial de la plataforma de vídeo. Revista Comunicación y Hombre. (13), pp. 201-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1294/129449617011.pdf
dc.relationAran, S., Fedele, M., Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los YouTubers y su influencia en la preadolescencia. Revista Comunicar. 16 (57), pp. 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/158/15856696012/15856696012.pdf
dc.relationArias, C., & Barreto. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica. 8 (3). p.g 749-760. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a11.pdf
dc.relationArribas, J. (2018). Armas de la destrucción matemática. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (41), pp. 189-222.
dc.relationBanco Mundial. (2019). Personas que usan Internet (% de la población). Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS
dc.relationBañuelos, J. (s.f). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Primera revista digital en América Latina especializada en tópicos de comunicación.
dc.relationBärtschi, R., Schwartz, E., & Milbrath, V. (22 de agosto 2017). Attachment theory, symbolic interactionism and grounded theory: articulating reference frameworks for research. Texto e Contexto Enfermagem. 26 (4), pp. 1-8.
dc.relationBauman, Z. (2002) Modernidad líquida (11st ed) Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica de Argentina.
dc.relationBenkler, Y. (2006). The wealth of networks: how social production transforms markets and freedom. Yale University Press. Obtenido de http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
dc.relationBelmonte, J., García, R., Venegas, M., & Herrera, T. (2018). BOSQUEJO DE LAS IDENTIDADES JUVENILES EN MÉXICO: FRAGMENTACIÓN Y MULTIPLICIDAD A LA LUZ DE SUS CONTEXTOS GLOCALES. In Vázquez M., Ospina-Alvarado M., & Domínguez M. (Eds.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 135-154). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Retrieved April 6, 2020, from www.jstor.org/stable/j.ctvfjd17k.9
dc.relationBourdieu, Pierre, 1985, “The Forms of Capital” en: J. G. Richardson (comp.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Nueva York, Greenwood
dc.relationBaullirad, J. (1970). La sociedad de consumo , siglo XXi , Madrid.
dc.relationBoubaker, S., Pérez, V & Pastor, Y. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
dc.relationCáceres, L. (2020). Cómo triunfar en el mundo digital. Bogotá, Colombia. Penguin Random House.
dc.relationCanclini.( 1995) Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Grigalbo. México, D.F.
dc.relationCamargo, J, & Rivera, I. (2007) La Economía de la Atención en el Contexto de la Sociedad de la Información. Recuperado de: https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/961. Universidad de los LLanos, Villavicencio.
dc.relationCastells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México siglo XXI. Obtenido de http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
dc.relationCastells, M. (1997). La sociedad red. Economía sociedad y cultura. 8 Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A., Madrid
dc.relationCARRASCO R, Ana. (2007) “La sociedad de consumo: origen y características” en Contribuciones a la Economía.
dc.relationChabaud, A. (2012). Historia de la informática. Recuperado de https://histinf.blogs.upv.es/files/2012/01/google.pdf
dc.relationClarín. (2019). La privacidad en la red. Clarín, Recuperado de https://www.clarin.com/tecnologia/revelan-interesa-google-usuario-cuanta- informacion-puede-llegar-almacenar_0_74lp6Cck.html
dc.relationCodeluppi, V. (2007). El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad. 1(1), pp. 149- 155. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/16636- Texto%20del%20art%C3%ADculo-16712-1-10-20110602.PDF
dc.relationCorrigan, P. (1997). The Sociology of Consumption: an Introduction. London Thousand Oaks- New Delhi, Sage.
dc.relationCortina, Adela. (2002): Por una ética del consumo, Taurus, Madrid.
dc.relationCreator Academy. (s.f). Deja que las tarjetas y las pantallas finales hagan el trabajo pesado. Recuperado de https://creatoracademy.youtube.com/page/lesson/cards?hl=es- 419#strategies-zippy-link-2
dc.relationCuarenta de fiebre. (s.f). Que es el Storytelling. 40 de fiebre. Recuperado de https://www.40defiebre.com/que-es/storytelling
dc.relationCuen, D. 8 (13 de noviembre del 2010). ¿Qué es la web? ¿Qué es un feed? ¿Qué es un tweet? BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101112_1236_tecnologia_guia_termino s_palabras_internet_dc
dc.relationDe Juan Amat, A. (2009). Publicidad y SOciedad: de la denotación imaginaria a la connotación real. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales. (10), pp. 165-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127620011.pdf
dc.relationDANE. (2019). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad en el 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de 109 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_departame ntal_2018.pdf
dc.relationDeller, R., & Murphy, K. (2019). Zoella hasn ́t really written a book, she ́s written a cheque ́: Mainstream media representations of YouTube celebrities. European Journal of Cultural Studies.
dc.relationDolcemásco, A. (2014) El universo del YouTuber: Sobre flujos, conocimientos y representaciones. Universidad Nacional de Quilmes; redes; 22; 42; 6- 2016; 41-73 2014
dc.relationDolcemásco, A (2019) Representaciones de jóvenes productores de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: Los” Youtubers”. Revista internacional de comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios culturales.
dc.relationDolcemáscolo, A. (2014). Explotación Cognitiva en plataformas de video: El caso de YouTube. Hipertextos, 3(2), pp. 43-67.
dc.relationDiaz, D., & Ludeña, M. (2019). Efectos de la publicidad emergente en Youtube y la influencia que presenta en la actitud de los Millennials de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC).Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/tesis/626096
dc.relationEnríquez, R. & López. (2016) YouTube: ¿Plataforma social ou medio de comunicación? Estudo do seu potencial como renovación dos medios tradicionais. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20577/CaoFernandez_Judith_TFG_201 7.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationFedele, M., Aran,S. R., & Suau, J. (2018). “I want to be a Youtuber”. Online references and aspirational values for tweens. Trípodos. (43), pp. 155-pp. 174.
dc.relationFernández, P., Vinader, R., & Gallego, S. (2018). La comunicación de moda en YouTube: análisis del género Haul en el caso de Dulceida. Revista Prisma Social. 24, pp. 77-98.
dc.relationGiordano, P., & Montes, J. (2012). Diez tesis sobre el trabajo inmaterial. Revista Gestión de las personas y Tecnología. (14), pp. 12-21.
dc.relationGoffman, E. (1979). Gender Advertisements, New York, Harper & Row. Recuperado de http://www.publiccollectors.org/Goffman_Gender.pdf
dc.relationGoffman, E. (1979). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu editores.
dc.relationGómez, N. (2014). YouTubers: fenómeno de la comunicación y vehículo de la transmisión cultural para la construcción de identidad adolescente. Universidad de Cantabria. Recuperado
dc.relationGonzález, P. (2018). YouTube e influencers al servicio de marcas globales de cosmética. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76952/1/YouTube_e_influencers_al_servicio_ de_marcas_globale_Gonzalez_Marino_Patricia.pdf
dc.relationGoldhaber, M. H. (1997). The attention economy and the Net. First Monday, 2(4). https://doi.org/10.5210/fm.v2i4.519
dc.relationGoogle. (28 de agosto de 2019). Política de Privacidad. Recuperado de https://policies.google.com/privacy?hl=es-419&gl=mx#whycollect
dc.relationHernández, P., Cardeño, E., Ramirez, W., & Cardeño, N. (Agosto del 2018). Interaccionismo simbólico en la formación de capital intelectual del sector universitario en Colombia, Venezuela y México. Revista Opción. 34(86). p.g 795- 825.
dc.relationHernández, E., Duque, N., & Moreno, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas. 20 (39), pg. 1-24.
dc.relationHidalgo, T. & Segarra, J. (2017). The Youtube Phenomenon and its Transmedia Expansion. Analysis of Youth Empowerment in Social Media. Universidad de Salamanca. Journal of Communication. n. 15. pp. 45-59
dc.relationiab Colombia, (13 de septiembre del 2017). Havas Group presenta un balance de su crecimiento en el marco de su vigésimo aniversario en Colombia. Recuperado de https://www.iabcolombia.com/havas-group-presenta-balance-crecimiento-marco- vigesimo-aniversario-colombia/
dc.relationIrene, A. (2018): “Análisis del SEO y SEM de google como herramienta de posicionamiento de marcas digitales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (agosto 2018). En línea:https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/seo-sem- google.html//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1808seo-sem-google
dc.relationLatorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. Recuperado de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf
dc.relationLatour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, ensayo de antropología simétrica. Siglo veintiuno editores Argentina s.a. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de 111 https://monoskop.org/images/f/fb/Latour_Bruno_Nunca_fuimos_modernos_Ensayo_de _antropologia_simetrica.pdf
dc.relationLinares, V (2004). Análisis de sistemas de navegación de sitios Web [Tesis de pregrado]. Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationLohr, S. (29 de junio del 2019). ¿Cuánto valen tus datos digitales?. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/07/29/espanol/proteccion-datos- facebook-google.html
dc.relationLópez, J. (2017). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. pp. 1-20.
dc.relationLópez, P., & Olmedo, S. (2019). Minors on YouTube, entertainment or Business? Analysis of cases in Spain and the USA. El profesional de la información. 28 (5).
dc.relationLópez, S. (2018). Creación y gestión del valor de marca personal: Personal Branding y adaptación al nuevo escenario laboral contemporáneo. Revista Internacional de turismo, empresa y territorio. 2 (2), pp.g 28-48. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/riturem/article/view/11523/10466
dc.relationMayer-Schönberger, V., & Ramge, T. (2019). La reinvención de la economía. El capitalismo en la era de la big data. Madrid. Turner Publicaciones
dc.relationMella, O. (1998). Interaccionismo simbólico. Naturaleza y orientaciones teórico- metodológicas de la investigación cualitativa ( pp. 36-46).
dc.relationMiró, A. (09 de septiembre del 2015). ¿Qué son las notificaciones push y cómo funcionan? Recuperado de https://www.deustoformacion.com/blog/desarrollo-apps/que-son- notificaciones-push
dc.relationMonje, (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la- investigacion.pdf
dc.relationMonleón, A. (2015). El impacto del Big Data en la sociedad de la Información. Significado y utilidad. Historia y Comunicación Social. 20 (2), pg. 427-445.
dc.relationMoreno, L. (2019). Los YouTubers como influencias en el proyecto de vida de los jóvenes estudiantes de décimo y décimo primer grado (Tesis de pregrado), Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.relationOracle. (2020). What is Big Data. Recuperado de https://www.oracle.com/co/big-data/what-is- big-data.html
dc.relationPereira, M. (2019). Descubre cómo ganar más visualizaciones con tags para YouTube. Hotmart. Recuperado de https://blog.hotmart.com/es/tags-para-youtube
dc.relationPollay, R. (1986). The Distorted Mirror: Reflections on the Unintended Consequences of Advertising. Journal of Marketing. 18 (36).
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Pestaña. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/pesta%C3%B1a
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Archivo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/archivo
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Gigabyte. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/gigabyte
dc.relationReal Academia Española. (s.f.).Interfaz. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de septiembre de 2020, de https://dle.rae.es/interfaz
dc.relationRedacción. (23 de abril del 2018). Cómo 3 jóvenes pasaron de crear un sitio de citas llamado YouTube a ser millonarios consultores de negocios. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-43873637
dc.relationRedacción. (17 de mayo del 2005). Qué es la banda ancha y para que sirve. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1624910
dc.relationSandoval, P. (9 de mayo del 2018). California ya es la quinta mayor economía del mundo. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/05/09/opinion/1525882179_659426.html
dc.relationSchutz, A. (1972). Fenomenología del mundo social: introducción a la sociología comprensiva, Buenos Aires, Argentina. Paidos Editorial.
dc.relationSchwarz, K., & Richey, L. (2019). Humanitarian humor, digilantism, and the dilemmas of the representing volunteer tourism on social media. New Media & Society.
dc.relationSierra, F. (2016). Capitalismo Cognitivo y Economía Social del conocimiento. La lucha por el código. Chasqui. p.g 384-389.
dc.relationSibilia, P. (2012): La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSimmel, G. (1999): "La moda" en Cultura femenina y otros ensayos, Alba, Barcelona.
dc.relationSupport Google. (s.f). Tasa de clics (CTR): definición. Recuperado de https://support.google.com/google-ads/answer/2615875?hl=es-
dc.relationSupport Google (s.f). Use content ID. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/3244015?hl=es-419
dc.relationSupport Google. (s.f). Cómo funcionan las cuentas de marca con YouTube. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/9367690?hl=es- 419#:~:text=Una%20cuenta%20de%20marca%20es,desde%20sus%20Cuentas%20de %20Google.
dc.relationSupport Google. (s.f). Personaliza el diseño de tu canal. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/3219384?hl=es- 419#:~:text=Recomendamos%20que%20los%20creadores%20que,listas%20de%20rep roducci%C3%B3n%20por%20secciones.
dc.relationSupport Google. (s.f). Cómo crear o editar el diseño del canal. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/2972003?hl=es-419
dc.relationSupport Google (s.f). Administrar el ícono de tu canal. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/2976309?hl=es-419&ref_topic=9257884
dc.relationSupport Google (s.f). Introducción a YouTube. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/7477160?hl=es- 419#:~:text=YouTube%20Studio%20es%20el%20nuevo,muchos%20cambios%20y%2
dc.relationSupport Google (s.f). Conceptos básicos de Analytics de YouTube Studio. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/9002587
dc.relationSupport Google (s.f). Comunícate con el equipo de Asistencia para creadores de YouTube. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/3545535
dc.relationSupport Google (s.f). Copyright Match Tool. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/7648743
dc.relationSupport Google (s.f). Políticas del programa de AdSense. Recuperado de https://support.google.com/adsense/answer/48182?ctx=checklist
dc.relationSupport Google (s.f). Experiencias abusivas. Recuperado de https://support.google.com/webtools/answer/7347327
dc.relationSupport Google (s.f). Agrega colocaciones de productos pagadas, patrocinios y recomendaciones. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/154235?hl=es-419&ref_topic=9257897
dc.relationSupport Google (s.f). Encuestas de Brand Lift. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/4574026?hl=es-419&ref_topic=9257897
dc.relationSupport Google (s.f). Cómo elegir una forma de monetizar contenido. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/94522#merch
dc.relationSupport Google (s.f). Formatos publicitarios de YouTube. Recuperado de https://support.google.com/youtube/answer/2467968
dc.relationSupport Google (s.f). Tasa de clics (CTR) definición. Recuperado de https://support.google.com/google-ads/answer/2615875?hl=es- 419#:~:text=ayudaComunidadAvisos- ,Tasa%20de%20clics%20(CTR)%3A%20Definici%C3%B3n,sus%20anuncios%20y% 20palabras%20clave.&text=Por%20ejemplo%2C%20si%20tuvo%205,entonces%20su %20CTR%20ser%C3%ADa%205%25.
dc.relationTop Universities. (2020). University of Illinois at Urbana-Champaign. Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/university-illinois-urbana-champaign
dc.relationTurpo, W(2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. EDUCAR, 42( ),pp. 81-93. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342130831006
dc.relationTorrez, E. (2010). De la calle a la Web 2.0: La danza del altiplano boliviano como generadora de identidad y etnicidad — Un estudio ciberantropológico —. Anthropos, 105(1), 73-91. Retrieved April 6, 2020, from www.jstor.org/stable/25734740
dc.relationVaccari, A. (2008). Una introducción a la teoría del actor-red. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, No. 11 (2008) pp. 189-192.
dc.relationVaidhyanathan, S. (2012). La Googlización de todo, México, México D.F: Editorial Océano
dc.relationVan Dijick, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. Recuperado de http://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf
dc.relationVilaseca, J., Torrent, J., & Lladós, J. (2001). De la economía de la información a la economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales y distintivas. Revista Tendencias. 2 (2), pp. 1-17.
dc.relationVizcaíno, A., & Contreras, P. (2019). I am a youtuber musician! Construction of artistic identity through covers and fiction. The case of violinists Taylor Davis and Lindsey Stirling. Revista Mediterránea de Comunicación. 11(1). pp. 25-36.
dc.relationWalthour, G. (2018). Afro-Brazilian women YouTubers’ Black Feminism in Digital Social Justice Activism. Interfaces Brasil, 18 (3).
dc.relationWakabayashi, D. (28 de julio de 2019). ¿Qué tan grande es YouTube? Nadie lo sabe. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/07/28/espanol/youtube- ganancias-google.html
dc.relationWorthen, B. (27 de septiembre del 2007). Google’s Real Monopoly: Not Just Online Ads. The Wall Street Journal. Recuperado de https://www.wsj.com/search/term.html?KEYWORDS=YouTube&min- date=2006/01/01&max- date=2007/10/01&daysback=1y&isAdvanced=true&andor=AND&sort=date- desc&source=wsjblogs,wsjvideo,interactivemedia,sitesearch,wsjpro
dc.relationYork, A. (s.f ). Alcance versus impresiones: entendiendo los términos de engagement Sprout social. Recuperado de https://sproutsocial.com/insights/alcance-versus-impresiones/
dc.relationYouTube. (s.f). Guía de YouTube para pequeñas empresas. Recuperado de https://services.google.com/fh/files/misc/youtube_playbook_for_small_businesses_es4 19pdf.pdf
dc.relationYouTube. (s.f). Políticas y seguridad. Recuperado de https://www.youtube.com/intl/es- 419/about/policies/#community-guidelines
dc.relationYouTube Studio. (s.f). Recuperado de https://studio.youtube.com/channel/UCVHTIHhM5hsBHourgSWSjKQ/analytics/tab- build_audience/period-default
dc.relationZukerfeld, M. (2011) El poder de la Atención. Materialidad y axiología de los flujos comunicativos en el Capitalismo Informacional. La comunicación y la cultura, No 2. ISSN 1853-5925.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleYoutubers como marca personal: análisis de la interacción de actores y redes en la plataforma de YouTube


Este ítem pertenece a la siguiente institución