dc.contributorAguillón Duarte, Óscar
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001674144
dc.creatorCepeda Pérez, Danilo Ignacio
dc.date.accessioned2019-08-26T21:30:15Z
dc.date.available2019-08-26T21:30:15Z
dc.date.created2019-08-26T21:30:15Z
dc.date.issued2019-07-31
dc.identifierCepeda Pérez, D. I. (26 de 08 de 2019). Política Criminal de Tolerancia Cero. Herramienta de Eficacia del Sistema Penal, dentro de un Estado Social de Derecho en Crisis. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/18343
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe Social State of Law preached in the 1991 Constitution, preaches multiple fundamental rights, such as the "prohibition of cruel, inhuman and degrading punishment and / or treatment"; but in the social context, said constitutional prerogative is not fulfilled. The criminal system has fallen into the practical distortion of imposing sentences deprived of liberty, as a common denominator; setting penalties to comply totally degrading for the criminally declared responsible for the commission of punishable conduct, since they must face immeasurable conditions of overcrowding. The legislator, as the architect of the Criminal Policy, falls into a phenomenon of expansion of the Ius Punindi and the hardening of criminal sanctions, in order to completely dismantle the offender; situation that takes nuances of a foreign Criminal Policy, such as Zero Tolerance (USA).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Derecho Penal
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationAnitua, G. I. (2013). Castigo, Cárceles y Controles. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Didot.
dc.relationArandia, I. (2009). Bases Metodológicas para la Investigación del Derecho en Contextos Interculturales. La Paz, Bolivia: Instituto Judicatura Bolivia.
dc.relationAraque Moreno, D. (2018). El Estado Actual de la Política Criminal. En E. Escalante Barreto, Política Criminal Mediática (págs. 97-117). Bogotá D.C: Ibañez.
dc.relationArenas Garcia, L., & Cerezo Dominguez, A. I. (2016). Realidad Penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58 (2), 175-195.
dc.relationArroyo, M. (15-17 de MAYO de 2003). www.pensamientopenal.com.ar. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/08/doctrina45644.pdf
dc.relationBalmaceda Hoyos, G., & Henao Cardona, L. F. (2006). Introducción al Derecho Penal de la Sociedad Postindustrial. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Dike.
dc.relationBalmaceda Hoyos, G., Castro Cuenca, C., & Henao Cardona, L. (2009). Derecho Penal en la Sociedad del Riesgo. Bogotá D.C.: Grupo Ibañez.
dc.relationBasombrió, C., & Dammert, L. (Marzo de 2013). www.academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/20102193/SEGURIDAD_Y_POPULISMO_PUNITIVO_EN_AMERICA_LATINA
dc.relationBauman, Z. (2013). Modernidad Líquida. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
dc.relationBauman, Z. (2013). Vigilancia Líquida. Madrid, España: Espasa Libros S.L.U.
dc.relationBeccaría, C. (2016). De los Delitos y de las Penas. Bogotá D.C.: Temis S.A. Quinta Edición.
dc.relationBergalli, R. (2010). Un Sistema Penal en un Estado Pretendidamente Social y en una Sociedad poco Democrática. Revista Internacional de Historia Política y Cultura Jurídica, 6-19.
dc.relationBravo, O. A. (11 de JUNIO de 2002). http://www.scielo.br. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v14n2/v14n2a08.pdf
dc.relationBuitrago Cubides , J. R., & Norza Cespedes, E. (2015). Registros de la Criminalidad en Colombia y actividad operativa de la Policía Nacional durante el año 2015. Revista Criminalidad, 58 (2): 9-20, 1-98.
dc.relationCaicedo Trujillo, J. (2014). Reincidencia Carcelaria en Colombia: Un Análisis de Duración. Universitas Económica, 1-54.
dc.relationCastiñeira, M. T., & Ragues, R. (2008). Three Strikes. El Principio de Proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos. En Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, El Principio de Proporcionalidad y la Interpretación Constitucional (págs. 202-235). Quito, Ecuador: Miguel Carbonel Editor.
dc.relationCazau, P. (2006). Introducción a la Investigación de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Tercera Edición.
dc.relationCiguela Sola, J. (2018). Populismo Punitivo: Odiar al Delincuente, Ganar Apoyos. Revista Contexto. , 17-22.
dc.relationComisión Interamericana de Derecho Humanos. (2013). Informe sobre el uso de la Detención Preventiva en las Américas. Madrid, España: Organización Estados Americanos.
dc.relationDe Giorgi, A. (2005). Tolerancia Cero. Estrategias y Prácticas de la Sociedad del Control. Barcelona, España: Virus.
dc.relationDel Rosal Blanco, B. (2009). ¿Hacia el Derecho Penal de la Postmodernidad? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-64.
dc.relationElejalde Arbelaez, R. (2010). Curso de Derecho Constitucional General. Bogotá D.C.: Dike.
dc.relationEscalante Barreto, E., Caicedo Romero, V. C., & Maldonado Arcón, M. F. (2018). Cultura Mediática, Política Penal Punitiva y Justicia Penal: Síntesis de un antiguo y Permanente Debate. En E. Escalante Barreto, Política Criminal Mediática (págs. 147-203). Bogotá D.C: Ibañez.
dc.relationFernandez, C. F. (14 de SEPTIEMBRE de 2017). www.eltiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/vida/salud/esperanza-de-vida-en-los-hombres-y-mujeres-de-colombia-130840
dc.relationFerrajoli, L. (2001). Pasado y Futuro del Estado de Derecho. Revista Internacional de Filosofía y Política Volumen No. 17, 31-45.
dc.relationFiandaca, G., & Musco, E. (2006). Derecho Penal. Parte General. Bogotá D.C.: Temis S.A.
dc.relationFoucault, M. (2002). Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationG. Martin, L. (2005). Consideraciones Críticas sobre el Actualmente Denominado Derecho Penal del Enemigo. Revista Electrónico de Ciencia Penal y Criminología Recpc 04 - 02, 1-43.
dc.relationGarland, D. (2001). La Cultura del Control. Crimen y Orden Social, en la Sociedad Contemporanea. Barcelona. España: Gedisa.
dc.relationGracia Martín, L. (2010). La modernización del Derecho Penal como Exigencia de la Realización del Postulado del Estado de Derecho(Social y Democrático). Revista de Derecho Penal y Criminología. Volumen No. 3., 27-72.
dc.relationGracia, L. (2004). El Finalismo como Método Sintético Real Normativo para la Construcción de la Teoría del Delito. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología Volumen 7 ISSN 1695-0194 , 1-22.
dc.relationHarrington, C. (2005). Antiterrorismo, Anticonstitucionalismo: El creciente ascenso del Autoritarismo en los Estados Unidos. En R. Bergalli, & I. Rivera Beiras, Política Criminal de la Guerra (págs. 55-68). Barcelona, España.: Antrophos.
dc.relationHernandez Siampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. México: Mc Grown Hill Cuarta Edición.
dc.relationImmanuel, K. (2003). Biblioteca Virtual Universal. Obtenido de http://www.biblioteca.org.ar/libros/89929.pdf
dc.relationIturralde, M. A. (2007). La Sociología del Castigo de David Garland: El Control del Crimen en las Sociedades Modernas Tardias. En D. Garland, Crímen y Castigo en la Modernidad Tardía (págs. 21-116). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationLandrove Diaz, G. (2009). El Nuevo Derecho Penal. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
dc.relationLarrauri, E. (2006). Populismo Punitivo y como Resistirlo. Jueces para la Democracia. Información y Debate, 15-22.
dc.relationLesch, H. H. (1999). La Función de la Pena. Madrid, España: Dykinson.
dc.relationLopez Medina, D. (2004). Teoría Impura del Derecho. La Transformación de la Cultura Latinoamericana. Bogotá D.C: Legis.
dc.relationMejia, D., Ortega, D., & Ortiz, K. (Diciembre de 2014). igarape.org.br. Obtenido de https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2015/01/Criminalidad-urbana-en-Colombia-diciembre-2014.pdf
dc.relationMendez Manosalva, S. M. (05 de JUNIO de 2017). www.elespectador.com. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/politica/regreso-el-referendo-que-pide-cadena-perpetua-para-violadores-y-asesinos-de-ninos-articulo-696951
dc.relationMuñoz Conde, F. (2012). Derecho Penal y Control Social. Bogotá D.C.: Temis S.A.
dc.relationPavarini, M. (2013). Control y Dominación. Teorías Criminológicas Burguesas y Proyecto Hegemónico. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relationPisarello, G. (2001). Del Estado Social Legislativo al Estado Social Constitucional: Por una Protección Compleja de los Derechos Sociales. Isonomía No. 15, 81-105.
dc.relationPosada Arboleda, N. R. (2009). Conceptos Generales de la Teoría del Saber Penal. En D. Araque Moreno, Derecho Penal. Parte General. Fundamentos. (págs. 23-34). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellin.
dc.relationQuinche Ramirez, M. (2010). Derecho Constitucional Colombiano De la Carta de 1991 y de sus Reformas. Bogotá D.C.: Doctrina y Ley Ltda.
dc.relationQuintero Lyons, J., Meza, M., & Navarro Monterroza, A. (Enero xx/2011). LA FIGURA DEL ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES COMO MECANISMO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA POBLACION VULNERABLE EN COLOMBIA. Revista Jurídica Mario Alario D¨Filippo., 69-80.
dc.relationRestrepo Fontalvo, J. (2008). Ciencuenta Años de Criminalidad Registrada por la Policia Nacional. Revista Criminalidad, Volumen No. 50, 1,ISSN 1974 – 3108, 27-36.
dc.relationRivera Beiras, I. (2005). Principios Orientadores del Constitucionalismo. En I. Rivera Beiras, Política Criminal y Sistema Penal. Viejas y Nevas Realidades Punitivas (págs. 157-218). Barcelona, España.: Anthropos.
dc.relationRomero Rodriguez, G. (2017). Libertad Vs. Populismo Punitivo: ¿Deben Respetarse los Derechos Humanos en el Proceso Penal? Revista Virtual Via Inveniendi Et Iiudicandi. VOL 12. No.1., 89-117.
dc.relationRoxin, C. (2010). Iniciación al Derecho Penal de Hoy. Sevilla, España: Publicaciones Universidad de Sevilla.
dc.relationSolano de Jinete, N., & Sepúlveda López, M. (2008). Metodología de la Investigación Social y Jurídica. Bogotá D.C: Ibañez.
dc.relationSotomayor Acosta, J. O. (2007). Las recientes reformas penales en Colombia: un ejemplo de irracionalidad legislativa. Nuevo Foro Penal Enero - 71, 13-66.
dc.relationSozzo, M. (2018). Populismo Penal. Historia, Balance, Dilemas y Perspectivas de un Concepto. En E. Escalante Barreto, Política Criminal Mediática. Populismo Penal, Criminología Crítica de los Medios y de la Justicia Penal (págs. 23-67). Bogotá D.C.: Ibañez.
dc.relationTito Añamuro, J. A. (30 de NOVIEMBRE de 2015). revistas.javeriana.edu.co. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/15035-54183-1-PB.pdf
dc.relationTrujillo Ibarra, D. (06 de DICIEMBRE de 2016). www.senado.gov.co. Obtenido de http://www.senado.gov.co/historia/item/26219-castracion-quimica-para-violadores-de-menores-proyecto-liderado-por-la-senadora-maritza-martinez
dc.relationUribe Barrera, J. (2012). Puede Hablarse en Colombia de Populismo Punitivo? Dialnet Unirioja. No. 78., 70-106.
dc.relationVelandia Montes, R. (2018). Populismo Penal en el Siglo XXI: Un análisis de las Noticias y su Influencia sobre la Punitividad en la Política Penal Colombiana. En E. Escalante Barreto, Política Criminal Mediática. Populismo Penal, Criminología Crítica de los Medios y de la Justicia Penal (págs. 1119-146). Bogotá D.C: Ibañez.
dc.relationVelandia, R. (marzo de 2017). Del Populismo Penal a la Punitividad : La Política Penal en Colombia en el Siglo XXI. Colección Jus penal ; no.16. Universidad Católica, 1-90. Obtenido de https://www.academia.edu/35045098/Del_populismo_penal_a_la_punitividad_la_pol%C3%ADtica_penal_en_Colombia_en_el_siglo_XXI
dc.relationVelasquez Velasquez, F. (2004). Manuel de Derecho Penal. Parte General. Bogotá D.C.: Temis S.A.
dc.relationVelasquez, F. (2005). Derecho Penal Liberal y Dignidad Humana. Bogotá D.C.: Temis S.A.
dc.relationVon Liszt, F. (1998). La Idea del Fin en el Derecho Penal. Bogotá D.C: Temis S.A.
dc.relationWacquant, L. (2004). Las Carceles de la Miseria. Buenos Aires, Argentina.: Manantial Srl.
dc.relationWacquant, L. (2009). Castigar a los Pobres. El Gobierno Neoliberal de la Inseguridad Social. Barcelona, España.: Gedisa.
dc.relationYoung, J. (2003). La Sociedad Excluyente. Exclusión Social, Delito y Diferencia en la Modernidad Tardía. Barcelona, España: Marcial Pons.
dc.relationZaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2006). Manuel de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires, Argentina: Ediar Temis.
dc.relationZysman Quiros, D. (2012). Sociología del Castigo. Genealogía de la Determinación de la Pena. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Didot.
dc.relationZysman Quirós, D. (2013). Castigo y Determinación de la Pena en los Estados Unidos. Un estudio sobre las United States Sentencing Guidelines. Madrid, España: Marcial Pons.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightsAtribución 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titlePolítica Criminal de Tolerancia Cero. Herramienta de Eficacia del Sistema Penal, dentro de un Estado Social de Derecho en Crisis.


Este ítem pertenece a la siguiente institución