dc.contributororcid.org/0000-0002-2648-1776
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=j-WkDDMAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000331457
dc.creatorMarín Gallego, José Duván
dc.date.accessioned2018-10-05T20:55:54Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:57:11Z
dc.date.available2018-10-05T20:55:54Z
dc.date.available2022-09-28T13:57:11Z
dc.date.created2018-10-05T20:55:54Z
dc.date.issued2017-04
dc.identifierMarín, José (2009). Fundamentación Línea de Investigación: Currículo y Evaluación Educativa. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/13606
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3649948
dc.description.abstractDocument that describes the research processes in the Doctorate in Education on curriculum and evaluation with impact on the transformations of Colombian society, of Latin America and the Caribbean, that effectively contribute to produce valid knowledge in the field of education sciences and pedagogy, for the construction of the national and continental identity, and to transform, in a sustainable way, the society.
dc.relationAGUDELO, N. (2004, julio-diciembre). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. En: Revista Electrónica de la Red de Investigación, Vol.1 No. 1. Recuperado de: http://revista.iered.org
dc.relationBARNETT, R. (1994). Los límites de la competencia. El conocimiento, la Educación Superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBARRERA MORALES, M.F. (2006). Líneas de investigación. En: Metodología de la investigación (3ª ed.). Caracas (Venezuela): Quirón-Sypal.
dc.relationBUNGE, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía (2ª ed.). Santafé de Bogotá: Panamericana.
dc.relationCASTELLS, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial (3 vols.)
dc.relationCARR, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
dc.relationDÍAZ, M. (2003). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES-MEN.
dc.relationECHEVERRÍA, J. (1998). Filosofía de la ciencia, (2ª ed.). Madrid: Akal.
dc.relationGRUNDY, S. (1994). Producto o praxis del currículum (2ª. Ed.). Madrid: Morata.
dc.relationOIE. Sistemas educativos nacionales: www.oie.es/quipu
dc.relationKUHN, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas (1ª reimp.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationOLAZARAN, m. & OTERO, B. (2012). Sistema de evaluación por pares, organización social de la ciencia y política científica.
dc.relationEn E. Aibar & M. A. Quintanilla (Eds.), Ciencia, tecnología y sociedad (pp. 221-2249). Madrid: Trotta.
dc.relationOLIVÉ, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPEREZ, C. (2001, Diciembre).Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil. En: Revista CEPAL, No. 75.
dc.relationPOPPER, K. R. (1998). Los dos problemas fundamentales de la Epistemología. Madrid: Tecnos.
dc.relationPOPPER, K. R. (1982). La lógica de la investigación científica (6ª reimp.). Madrid: Tecnos
dc.relationSTUFFLEBEAM, D. L. & SHINKFIELD, A. J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica (3ª reimp.). Barcelona: Paidós.
dc.relationTAYLOR, P. (2008). El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. En: Educación Superior en el mundo 3. Educación Superior: Nuevos Retos y Roles Emergentes para el Desarrollo Humano y Social. Global University Network for Innovation. Barcelona: Mundiprensa, (89-100).
dc.relationTOFFLER, A. (1993). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza & Janes.
dc.relationTÜNNERMANN, C. (1998). Tendencias innovativas en la Educación Superior. En: Políticas y Estrategias para la transformación de la educación Superior en América Latina y el Caribe. Bogotá: ASCUN, UNESCO, CRESAL.
dc.relationUNIVERSIDAD SANTO TOMAS. (2009). Política de investigación en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.
dc.relationABBAGNANO, N. y VISALBERGHI A. (1995). Historia de la pedagogía (11ª reimp). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBARBIER, Jean-Marie. (1993). La evaluación en los procesos de formación. Barcelona: Paidós.
dc.relationBEERNAD, Juan Antonio. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de aprendizaje contextualizado (ESEAC). Madrid: Narcea.
dc.relationBOURDIEU, Pierre y PASSERRON, Jean-Claude. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3ª. Ed.). México: Fontamara.
dc.relationCHÂTEAU, Jean. (1990). Los grandes pedagogos (6a. ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCOOK, T. D. y REICHARDT, Ch. S. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. (4ª ed.). Madrid: Morata.
dc.relationDE KETELE, Jean-Marie y ROEGIERS, Xavier. (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla.
dc.relationGIMENO SACRISTAN, José (Comp.). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
dc.relationGIMENO SACRISTAN, José. y PEREZ GOMEZ, Ángel I.(1983. La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Morata
dc.relationGRUPO DE INVESTIGACIÓN P.A.C.A. (2006). Evaluación por competencias: Un reto por enfrentar y un proceso por construir. Neiva-Huila (Colombia): Universidad Surcolombiana.
dc.relationHELG, Aline. (1987). La educación en Colombia: 1918-1957. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional- Plaza & Janés.
dc.relationIAFRANCESCO V., Giovanni. (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular propósito de los estándares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationJARAMILLO URIBE, Jaime. (1978). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: Cooperativa de profesores Universidad Nacional- CIEC.
dc.relationLEÓN PEREIRA, Teresa. (1997). Indicadores, un mirador para la educación. Bogotá: Norma.
dc.relationLÓPEZ JIMÉNEZ, Nelson Ernesto.(2003). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá. Cooperativa editorial Magisterio, 3ª edición.
dc.relationLÓPEZ JIMÉNEZ; Nelson. (2001, julio). Autonomía curricular y transformación cualitativa de la escuela. En Revista Educación y cultura, Bogotá, No. 57(42-59)
dc.relationLÓPEZ JIMÉNEZ; Nelson. (1995). La reestructuración curricular en la educación superior. Hacia la integración del saber. Bogotá: ICFES-Universidad Surcolombiana.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1998). Lineamientos curriculares. Indicadores de Logros Curriculares. Hacia una fundamentación. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1995). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia la construcción de comunidades educativas autónomas. (Documento 1). Bogotá: Crisálida ediciones.
dc.relationMISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. (1995). Colombia: al filo de la oportunidad. Documento de los sabio. Bogotá: Ccase.
dc.relationMONEDERO MOYA, Juan José. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa: Málaga-España: Aljibe.
dc.relationMORIN, E., ROGER CIURANA, E., y MOTTA, R. (2006). Educar en la era planetaria. (1ª reimpresión). Barcelona: Gedisa
dc.relationNIRENBERG, Olga, BRAWERMAN, Josette y RUIZ, Violeta. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationPORLÁN, Rafael. (1995). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación (2a. ed.). Sevilla (España): Díada Editora.
dc.relationPOSNER, George J. (1998). Análisis de Currículo (2ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationPOSTIC, Marcel y DE KETELE, Jean-Marie. (1992). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
dc.relationSECRETARÍA DE EDUCACIÓN. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2001). Evaluar para mejorar la educación. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationUNIGARRO, Manuel Antonio. (2001. Educación virtual. Encuentro Formativo en el Ciberespacio. Bucaramanga: UNAB.
dc.relationVÍLCHEZ, Nerio Gerardo. (1991). Diseño y evaluación del currículo. Universidad del Zulia (Venezuela): Fondo Editorial Esther María Ossés.
dc.relationWOODS, Peter. (1998).Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en educación. México: Paidós.
dc.relationWOODS, Peter. (1993). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós
dc.relationZABALZA, Miguel. (2007). Diseño y desarrollo curricular (10ª ed.).Madrid: Narcea.
dc.relationZABALZA, M. A. (2004a). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas (2ª ed.). Madrid: Narcea.
dc.relationZABALZA, M. (2004b). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Nancea.
dc.relationZABALZA, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFundamentación línea de investigación: currículo y evaluación educativa
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Otra publicación divulgativa


Este ítem pertenece a la siguiente institución