dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6036-0388 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-7268-4312 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0094-2108 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-6853-7459 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-0655-7574 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=25HoT20AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0x2yoj0AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=6w44KwwAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017888 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992917 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001076850 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000414360 | |
dc.creator | Gómez-Cáceres, Sarai Andrea | |
dc.creator | Gómez Montañez, Pablo Felipe | |
dc.creator | Goulard, Jean-Pierre | |
dc.creator | Herrera Arango, Álvaro Diego | |
dc.creator | Ortiz Nova, Yaneth | |
dc.creator | Raga Naranjo, Paola Andrea | |
dc.creator | Uruburu Gilède, Sonia | |
dc.creator | Vieco Albarracín, Juan José | |
dc.date.accessioned | 2020-07-14T23:23:40Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T13:56:54Z | |
dc.date.available | 2020-07-14T23:23:40Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T13:56:54Z | |
dc.date.created | 2020-07-14T23:23:40Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Uruburu, S. & Ortiz, Y., 2020. Naturaleza Y Ambiente, Dos Categorías Que Se Enfrentan. Experiencias Investigativas Con Pueblos Originarios En Colombia. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587823073 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/28078 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00256 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3649846 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | Agier, M. y Lamotte, M. (2016). Les pacifications dans la ville contemporaine. Ethnographies et anthropologie. Paris, Francia: L’Homme. | |
dc.relation | Carvajal, Fray G. de (1942). Descubrimiento del río de las Amazonas. Relación exfoliada de la obra de José Toribio Medina, edición de Sevilla, 1894 por Juan B. Bueno Medina. Bogotá, Colombia: Prensas de la Biblioteca Nacional. | |
dc.relation | Cure, S. (2010). El Cortacabezas: construcción y circulación de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. Quito, Ecuador: Abya-Yala. | |
dc.relation | Fausto, C. (2008). Donos demais: maestria e domínio na Amazônia. Mana, 14(2), 329-366. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/ S0104-93132008000200003 | |
dc.relation | Goulard, J-P. (1995). La parole voilée ou Les beaux-frères inévitables chez les Tikuna. Bulletin de la Société suisse des Américanistes, La parole mythique en Amérique du Sud, 139-146. | |
dc.relation | Goulard, J-P. (1998). Les genres du corps: conceptions de la personne chez les Tikuna de la haute Amazonie. Paris, France: École des Hautes Études en Sciences Sociales. | |
dc.relation | Menget, P. (2006). La politique des âmes. En Novaes, A. (Ed.), L’autre rive de l’Occident (pp. 269-284). Francia: Métailié. | |
dc.relation | Negro, S. (1999). Maynas, una misión entre la ilusión y el desencanto. En Un Reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la America colonial (pp. 269-299). Lima, Quito: pucp/Abya-Yala. | |
dc.relation | Alvear, N. (11 de junio del 2016). Entrevista de P. Raga. San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas | |
dc.relation | Arango, R., y Sánchez, E. (1997). Los pueblos indígenas de Colombia 1997: desarrollo y territorio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Unidad Administrativa de desarrollo Territorial. | |
dc.relation | Castelnuovo Biraben, N. (2014). Dándole la palabra: nuevas modalidades de liderazgo entre mujeres guaraníes del noroeste argentino. Universitas Humanística, 79(79). doi: 10.11144/Javeriana.UH79.dpnm | |
dc.relation | Conge, P. (1988). The Concept of Political Participation: Toward a Definition. Comparative Politics, 20(2), 241-249. doi:10.2307/421669 | |
dc.relation | Corpoamazonia (s.f.). Misión. Recuperado de http://www.corpoamazonia. gov.co/index.php/acerca-de-la-entidad/mision-y-vision | |
dc.relation | Cruz, D. (2015). Todos los días mi cuerpo es un territorio que libra batallas: Dialogando con el concepto cuerpo–territorio (ponencia). Primer Congreso Internacional de Comunalidad. Puebla, México. Recuperado de https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress. com/2015/11/comunalidad-cruz.pdf | |
dc.relation | Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de Economía, (20). Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Fernández de Mantilla, L. (1999). Algunas aproximaciones a la participación política. Reflexión política. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11010112 | |
dc.relation | Gobernación del Amazonas (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016- 2019. Leticia, Amazonas. | |
dc.relation | Hernández, O. y Corrales, J. (2015). Modelo de autogestión comunitaria y experiencias de capacitación para empoderar a las organizaciones comunitarias y generar espacios de trabajo entre municipalidades y comunidades costarricenses. Recuperado de http://www.cicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/ uploads/2015/10/modelo-de-autogesti%C3%93n-COmunitaria-y -experiencias.pdf | |
dc.relation | Lasprilla, V. (2009). Chacras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena tikuna. San Sebastián de los Lagos, Leticia. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, Instituto Amazónico de Investigaciones, Leticia. | |
dc.relation | Leal, C. (2002). Naturaleza en los estudios sociales. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.) Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 139-154). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Leticia, Imani, Icanh, Colciencias. | |
dc.relation | Lorenzo, R. (24 de mayo del 2017). Entrevista de P. Raga. San Sebastián de los Lagos, Leticia, Amazonas. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura (2016). Ley 1037 de 2006. Recuperado de http://www. suin-juriscol.gov.co/imagenes/12/01/2016/1452626137298_46741.pdf | |
dc.relation | Nimuendajú, C. (1952). The Tukuna. Berkeley, Estados Unidos: University of California Pub. | |
dc.relation | Porro, A. (1996). Povo das Aguas. Ensayos de Etnohistoria Amazónica. Petrópolis: Vozes. | |
dc.relation | Raga, P. (2016). Informe trabajo de campo (inédito). Leticia, Amazonas. | |
dc.relation | Tropenbos Internacional (2009). Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/4_Guia_ planes_de_vida_y_de_desarrollo.pdf | |
dc.relation | Ulloa, A. (2002). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas, dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Icanh-Colciencias. | |
dc.relation | Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Revista Nómadas, 45, 123-139. doi: 10.30578/nomadas.n45a8 | |
dc.relation | Uruburu, S. y Ortiz, Y. (2016a). Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan: el caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas tikuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. Revista Diálogos de la comunicación (92), 1-22. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/naturaleza-y-ambiente- dos-categorias-que-se-enfrentan-el-caso-del-grupo-de-trabajo-intergeneracional- para-la-transmision-de-los-saberes-tradicionales-creadopor- las-abuelas-ticuna-de-san-sebastian/ | |
dc.relation | Uruburu, S. y Ortiz, Y. (2016b). Comunicación oral y construcción social del territorio: el caso del grupo intergeneracional de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. En Memorias del xiii Congreso latinoamericano de investigadores en Comunicación. Sociedad del Conocimiento y comunicación: reflexiones críticas desde América Latina. Grupo temático 12. Comunicación para el cambio social (pp. 181-186). Recuperado de http:// alaic2016.cua.uam.mx/documentos/memorias/GT12.pdf | |
dc.relation | Vásquez, A. (13 de junio del 2016). Entrevista de P. Raga. Leticia, Amazonas | |
dc.relation | Verba, S y Nie, H. N. (1972). Participation in America: Political democracy and social equality. New York, Estados Unidos: Harper and Row. | |
dc.relation | Vieco, J-J. (2015). Développement et transformation sociale chez les Tikuna du trapèze amazonien. Paris, Francia: Diffusion. | |
dc.relation | Fals Borda, O., y Rodríguez, C. (1987). Investigación Participativa. Montevideo, Uruguay: La Banda Oriental. | |
dc.relation | Uruburu, S., Herrera, A. y Rodríguez, J. (2011). Comunicación para la inclusión en lo público. Articulación de iniciativas entre comunidades multiétnicas y pluriculturales. Amazonas, Colombia. Colombia: Ediciones USTA. | |
dc.relation | Uruburu, S. y Ortiz, Y. (2016). Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas tikuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas. Revista Diálogos de la comunicación, 92. Felafacs. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/ uploads/2016/07/Naturaleza-y-medio-ambiente-dos-categorias-que-se-enfrentan. pdf | |
dc.relation | [Anónimo] (10 de mayo del 2011a). Entrevista n.º 1, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco. | |
dc.relation | [Anónimo] (10 de mayo del 2011b) Entrevista n.º 2, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco. | |
dc.relation | [Anónimo] (10 de mayo del 2011c) Entrevista n.º 3, comunidad de San Francisco. Copia en posesión de Juan José Vieco. | |
dc.relation | Chaumeil, J-P. (1996). Le triangle frontalier. Sociétés indigènes et frontières sur l’Amazone (xvi-xx siècles). En Las raíces de la memoria. América Latina, ayer y hoy (pp. 379-396). Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, Quinto Centenario, Debate. | |
dc.relation | Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica [Codeba] (2008). Atlas de los resguardos indígenas del Trapecio Amazónico. Bogotá: Codeba, Embajada Real de los Países Bajos, Programa Amazónico Ecofondo. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [dnp] (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Esteva, G. (2000). Desarrollo. En Viola, A. (ed.), Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-101). Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Nimuendajú, C. (1952). The Tukuna, Berkeley and los Angeles, Estados Unidos: University of California Pub. | |
dc.relation | Oliveira, J. P. (1988). « O nosso governo ». Os Ticuna e o regime tutelar. Sao Paulo: Editora Marco Zero. | |
dc.relation | Porro, A. (1996). O povo das águas. Ensaios de etno-história amazónica. Petrópolis, Brasil: Editora Vozes Ltsa. | |
dc.relation | Rostow, W. (1962). Les étapes de la croissance économique. Un manifeste non communiste. Paris, Francia: Editions du Seuil. | |
dc.relation | Vieco, J. J. (2000). Ordenamiento territorial en el Amazonas: realidades y conflictos. Vieco, J. J., Franky, C. E. y Echeverri, J. A. (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 213-224). Bogotá: Editorial Unibiblios, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | [Anónimo - gobernador indígena tikuna] (11 de noviembre del 2012). [Entrevista en Leticia]. Copia en posesión del autor. | |
dc.relation | Aponte Motta, J. (2011). La frontera en el espacio urbano: expresiones del límite entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). Mundo amazónico, 2(24). doi: 10.5113/ma.2.13902 | |
dc.relation | Asociación Plan Salvaguarda Monifue Ka+ Komuya Uai (2013). Construcción de la maloca del Plan salvaguarda de los hijos de tabaco, coca, yuca dulce y yagé. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/ files/p.s_uitoto_leticia.pdf | |
dc.relation | Barth, F. (1995). Les groupes ethniques et leurs frontières. En P. Poutignat, J. Streiff-Fenart, F. Barth y J. Bardolph (Eds.), Théories de l’ethnicité. Paris: Presses universitaires de France. | |
dc.relation | Belanger, Y. D. (2008). Aboriginal Self-Government in Canada: Current Trends and Issues. Saskatoon: Purich Pub. | |
dc.relation | Bellier, I., Chaumeil, J.-P., Goulard, J.-P., Santos Granero, F. B., y Rey de Castro, F. (1994). Guía etnográfica de la Alta Amazonía (Vol. i). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. | |
dc.relation | Comité Internacional de la Cruz Roja [cicr] (1949). Convention Relative to the Protection of Civilian Persons in Time of War. Recuperado de http:// www.icrc.org/ihl/INTRO/380 | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada con los Actos legislativos hasta 2010, Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de Documentación Judicial. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá. | |
dc.relation | Dei, G. J. S. (2000). Rethinking the Role of Indigenous Knowledges in the Academy. International Journal of Inclusive Education, 4(2), 111-132. | |
dc.relation | Echeverri, J. Á. (1997). The People of the Center of the World. A Study in Culture, History, and Orality in the Colombian Amazon. New York: New School for Social Research. | |
dc.relation | Hall, S., y Du Gay, P. (1996). Questions of Cultural Identity. London; Thousand Oaks, California: Sage. | |
dc.relation | Herrera, A. D. (13 de septiembre del 2012). [Notas personales de la reunión del equipo técnico del pse, Leticia]. Archivo personal del autor. | |
dc.relation | Herrera, A. D. (27 de septiembre del 2012). [Notas personales de la reunión del equipo técnico del pse, Leticia]. Archivo personal del autor. | |
dc.relation | Herrera Arango, A. D. (2014). Indigenous Knowledges in Friction with Human Rights and Development Discourses. The Case of the Witoto Ethnic Safeguarding Plan in the Colombian Amazon (Tesis doctoral). Montreal : Département de communication, Université de Montréal. | |
dc.relation | Ministerio del Interior. Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías (junio del 2012). Informe de avance presentado a la honorable Corte Constitucional Autos 004 de 2009, 382 de 2009, 174 de 2011, 092 y 237 de 2008, 008 de 2009. Bogotá. Recuperado de https://www.mininterior.gov. co/sites/default/files/upload/SIIC/informe_corte_const.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas, Asamblea General [onu] (1966b). International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. Recuperado de http://www. ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx | |
dc.relation | Padilla, G. (1996). La ley y los pueblos indígenas en Colombia. Journal of Latin American Anthropology, 1(2), 78-97. | |
dc.relation | Rodríguez Garavito, C. A., y Arenas, L. C. (2005). Indigenous Rights, Transnational Activism, and Legal Mobilization: The Struggle of the U’wa People in Colombia. En C. A. Rodríguez Garavito y B. d. S. Santos (Eds.), Law and Globalization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality (pp. 241-266). Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Santos-Granero, (2002). Boundaries are Made to Be Crossed: The Magic and Politics of the Longlasting Amazon/Andes Divide. Identities: Global Studies in Culture and Power, 24(9). | |
dc.relation | Smith, L. T. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London: Zed Books; University of Otago Press. | |
dc.relation | Stanfield, M. E. (1998). Red Rubber, Bleeding Trees: Violence, Slavery, and Empire in Northwest Amazonia, 1850-1933. Albuquerque: University of New Mexico Press. | |
dc.relation | Weber, M. (1995). Les relations communautaires ethniques. En M. Weber, E. Dampierre, J. De Freund y J. Chavy (Eds.), Economie et société (Vol. 2, pp. 124-144). Paris: Pocket. | |
dc.relation | Balsero, L. (15 de junio del 2012). Conversación personal (entrevista de P. Gómez). | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Cambridge: Polity Press. | |
dc.relation | Bosa, C. I. (14 de marzo del 2013). [Documento interno]. Bogotá. | |
dc.relation | Carrillo Avendaño, M. T. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá (Trabajo de grado para el título de antropóloga). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Connerton, P. (2006). How societies remember. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | De la Cadena, M. (2006). ¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas. Revista Universitas Humanística, (61), 51-84. | |
dc.relation | Gómez-Cáceres, S. A. (2018). Entre la oralidad y la textualidad: estudio comparado de las textualidades muiscas de Suba. (Ponencia). v Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás, Bogotá. | |
dc.relation | Gómez-Montañez, P. (2009). Los Chyquys de la nación muisca chibcha. Ritualidad, re-significación y memoria. Bogotá. Universidad de los Andes-ceso. | |
dc.relation | Gómez-Montañez, P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum. pensamiento, corazón y palabra. Muiscas, performances e interculturalidad. Bogotá: Inpahu. | |
dc.relation | Gómez-Montañez, P. (2011). Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol de Sogamoso. Revista Antípoda, (12), 165-186. Bogotá. | |
dc.relation | Gómez-Montañez, P. (2014). Conflicto intraétnico muisca en el altiplano cundiboyacense-Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la identidad y la memoria indígena (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Gómez-Montañez, P. y Reyes Albarracín, F. (2017a). Territorios y memorias culturales muiscas: etnografías, cartografías y arqueologías. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | González Castro, C. (2014). Metáforas de un conflicto. El discurso étnico chileno-mapuche de la modernidad. Santiago de Chile: Alquimia Ediciones y Serifa Ediciones. | |
dc.relation | Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología Estructural. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | López Rodríguez, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En A. M. Gómez (Comp.), Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 332-346. | |
dc.relation | Medina de Pacheco (2006). Los muiscas. Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Tunja: Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. | |
dc.relation | Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Cristiandad. | |
dc.relation | Santos, R. y Mejía, F. (2010). Mensajes de la madre tierra en territorio muisca. Bogotá: Tierrauna-Cerai. | |
dc.relation | Taborda, K. y Arcila, P. (2016). La oralitura: un espacio para pensar con el corazón (Trabajo de grado para la licenciatura en Español y Literatura). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Taylor, D. (2005). The archive and the repertoire: performing cultural memory in the Americas. New York: Duke University. | |
dc.relation | Urrea, T., Carlos, C. J., Montaña, J., y Ramos, A. (2011). Usme; historia de un territorio. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan. Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia | |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | |