dc.contributorMuñoz Pardo, Laura Marcela
dc.creatorBaquero Vega, Gina Magaly
dc.creatorTéllez Guativa, Gabriel Enrique
dc.date.accessioned2021-02-10T15:53:17Z
dc.date.available2021-02-10T15:53:17Z
dc.date.created2021-02-10T15:53:17Z
dc.date.issued2020-11-29
dc.identifierBaquero, G. y Téllez, G. (2020). Construcción de resiliencia a partir de las redes de apoyo en 3 adultos sobrevivientes de cáncer. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicencio
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/32043
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present research aims to understand the construction of resilience from the support networks of 3 adult cancer survivors. This study is designed from the qualitative method, framed from the paradigm of complexity, carried out and applied from the structured interview and the life story. In this way, generating the consolidation of 3 patients who overcame cancer around their meanings of the categories of cancer, resilience and the support network that accompanies them throughout their rehabilitation process. The conclusions recognize the importance of the social network as part of recovery, emphasizing the importance of care by oncology institutions, highlighting the importance of signifying and resignifying the quality of life before, during and after recovery taking into account particular care and the continuation of harmful but satisfying practices. Likewise, the generation of resilience as a process of adaptation and survival as a pre-built and strengthened skill during their improvement as an example of life for their family. Finally, it is understood that the meaning of cancer becomes an aspect of high impact and transformation in the daily life of the patient and of his social circle, but that allows understanding a different version of the image and self-love.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAcosta, I (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Reposito Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAmado, A., & Carvajal, A. (2014). Compresión de los Procesos comunicacionales presentes en una familia que está afrontando la enfermedad de cáncer desde su reorganización y procesos resilientes. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3588/Amadoangie2014%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAmerican Society of Clinical Oncology. (2017). Sobrevivencia al cáncer. https://www.cancer.net/sites/cancer.net/files/cancer_survivorship_esp.pdf
dc.relationAranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista IIPSI,16. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwie4cLCjJTlAhWil-AKHc
dc.relationAraya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus,13(24), 76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relationAtehortúa, M. (2002). Resiliencia: otra perspectiva de las experiencias sociales y personales dentro de la empresa. Revista Estudios Gerenciales, 18(82), 47-55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100002
dc.relationAzcarate, E., Valle, U., Villaseñor, R., & Isayd, A. (2017). Apoyo social a mujeres con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar de la Ciudad de México. Atención Familiar, 24(4), 169-172. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300585
dc.relationBarberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista educare. 7(2), 95-113. http://www.redalye.org/pdf/1941/194119586009.pdf
dc.relationBecoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, Características y Utilidad del Concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3). http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/4024/3878
dc.relationBolaños, S., Delgado, A., Chamorro, M., Guerrero, M., & Quilinido, J. (2011). Constructivismo Social. https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/
dc.relationBolio, P. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. 20-29
dc.relationBroche, Y., & Medina, R. (2011). Resiliencia y afrontamiento: Una visión desde la Psicooncología. Revista Psicología.com, 15(17). https://www.researchgate.net/publication/258244436_Resiliencia_y_afrontamiento_Una_vision_desde_la_psicooncologia
dc.relationCabrera, Y., López. E., López, E., & Arredondo, B. (2017). La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Revista Finlay, 7(2). http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/522
dc.relationCalvo, H (2007) Redes de apoyo para la integración social: la familia Salud y drogas. Instituto de Investigación de Drogodependencias, 7(1). 45-56. https://www.redalyc.org/pdf/839/83970104.pdf
dc.relationCampos, J. (1996). Redes y el Trabajo Social. Revista Taula quaderns de pensament. 25(26), 28-37. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_19/96v025_0/26p029.dir/Taula_1996v025_026p029.pdf
dc.relationCárdenas, E., Erazo, A., Mondragón, P. & Pérez, R. (2017). Biología Molecular del Cáncer y las Nuevas Herramientas en Oncología. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 22(SN), 171-181. https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2017/rmq174d.pdf.
dc.relationCastillo, A., y Palma, E. (2016) RESILIENCIA EN MUJERES VIUDAS POR EL CONFLICTO ARMADO VINCULADAS A FUNVIDA EN TUMACO. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7313/Resiliencia_mujeres_viudas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCharriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.
dc.relationCongreso de la república. (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 41118.
dc.relationCongreso de la república. (2010, 19 de abril). Ley 1384 de 2010. Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Diario oficial 47685. https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1384010.pdf
dc.relationCongreso de la república. (2010, 26 de mayo). Ley 1388 de 2010. Por el derecho a la vida de los niños con cáncer en Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1388_2010.html.
dc.relationCornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. PSYKHE, 17(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
dc.relationContreras, R., & Mosquera, K. (2019). Resiliencia y calidad de vida relacionada con salud en pacientes adultos oncológicos del Hospital Departamental de Villavicencio. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia.
dc.relationCrespo, L., & Rivera, M. (2012). El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología. 23(SN),109-126. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386005.pdf
dc.relationCruz, M., & Pintado, S. (2017). Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad. Ciencia Ergo Sum, 24(2),137-144. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/download/7738/7768?inline=1
dc.relationCyrulnik, B. y Anaut, M. (2018). Resiliencia y adaptación: La familia y la escuela como tutores de resiliencia. https://books.google.com.co/books/about/Resiliencia_y_adaptaci%C3%B3n.html?id=gm5aDwAAQBAJ&redir_esc=y
dc.relationDabas, E., & Perrone, M. (1999). Redes en salud. https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Redes%20en%20salud.pdf
dc.relationDefensoría del pueblo. (s.f). Derechos en salud de los pacientes con cáncer. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_pacientes_Cancer.pdf
dc.relationDiaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
dc.relationDie Trill, M. (2003). Psico-Oncología. Madrid, España: ADES ediciones.
dc.relationEscaleras, J., & Ruiz, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la antropología. Revista de Antropología Social, 20(SN), 109-135. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/36264/35113
dc.relationEspinoza, A. (2019). Factores resilientes en cinco mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. (Tesis de pregrado). Universidad Hispanoamericana, San José, Costa Rica. http://13.65.82.242:8080/xmlui/bitstream/handle/cenit/3962/PSIC-168.pdf?sequence=1
dc.relationGarassi, M. (2009). Resiliencia y familiares de enfermos oncológicos. Psicodebate, 9(SN), 93-104. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/article/view/410
dc.relationGeohanna, N. (2011). Participación de la familia en la adaptación de niños y adolescentes que sobreviven al cáncer. Anales, 11(1), 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653353
dc.relationGil, M. (2015). Redes Sociales en el Trabajo Social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12(SN), 181-169. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf
dc.relationGómez, A., Hernández, M., Romero, R., & Zamora, Y. (2017). El cáncer de mama: Somatización y la resiliencia en mujeres diagnosticadas. Revista Ciencias de la Salud, 4(12), 27-41. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol4num12/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V4_N12_3.pdf
dc.relationGómez, M., & Lagoueyte, M. (2012). El apoyo social: estrategia para afrontar el cáncer de cérvix. http://www.index-f.com/rae/301pdf/032041.pdf
dc.relationGonzález, O., Fonseca, J., & Jiménez, L. (2006). El cáncer como metáfora de muerte o como opción para resignificar la vida: narrativas en la construcción de la experiencia familiar y su relación con el afrontamiento del cáncer de un hijo menor de edad. Diversitas, 2(2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200007
dc.relationHerrera, V. (2002). Entre la Biología de la Evolución y la Sociología: el caso del cáncer. Política y Sociedad, 39(3), 677-689. https://www.researchgate.net/publication/27589123_Entre_la_biologia_de_la_evolucion_y_la_sociologia_el_caso_del_cancer
dc.relationHusserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. España: Paidós Ibérica.
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología -ESE Colombia (2016). Anuario Estadístico. https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/Anuario%20INC%202016-comprimido.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Cancerología -ESE Colombia (2019). Salud Pública. https://www.cancer.gov.co/Prevencion-y-Detecci%C3%B3n-Temprana-Proyectos-en-Curso
dc.relationLabra, O. (2013). Positivismo y Constructivismo: Un análisis para la investigación social. Rumbos TS, 7(7), 12-21. http://132.248.9.34/hevila/RumbosTS/2013/no7/2.pdf
dc.relationLlanta, M., Grau, J. & Massip, C. (s.f). La psicología de la salud y la lucha contra el cáncer. https://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/03/Psicolog%C3%ADa-de-la-salud-y-cancer.pdf
dc.relationMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2), 221-242. http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf
dc.relationMaida, D. (2011). Hacia una pedagogía de la complejidad. http://formacion-integral.com.ar/website/?p=182
dc.relationMartín, A., & Tamayo, J. (2018). Promoción de la resiliencia familiar en oncología pediátrica: una revisión sistemática. Revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud, 9(3). https://www.revistaclinicacontemporanea.org/articulo.php?articulo=20181129155653653000
dc.relationMelillo, A. (2005). El pensamiento de Boris Cyrulnik sobre la resiliencia. Perspectivas sistémicas. http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, (2011). 33 mil personas al año mueren de Cáncer en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/33-mil-personas-al-a%C3%B1o-mueren-de-C%C3%A1ncer-en-Colombia.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, (2018). Observatorio Nacional de Cáncer, Guía Metodológica. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-cancer.pdf
dc.relationMonteagudo, Y., Vicente, A., & Peralta, M., (2016). Estudio de la resiliencia en pacientes oncológicos de la AECC en Castellón. Ágora de Salut, 3(27), 257-265. https://www.researchgate.net/publication/299641079_Estudio_de_la_resiliencia_en_pacientes_oncologicos_de_la_aecc_en_Castellon
dc.relationMoral, M. (2016). Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360
dc.relationMorales, M. (s.f). Boris Cyrulnik: Empezar mal en la vida no determina que tu vida tenga que ser desgraciada. http://crecejoven.com/pedagogia--boriscyrulnik
dc.relationMoreira de Souza, R., y Turrini, R. (2011) PACIENTE ONCOLÓGICO TERMINAL: SOBRECARGA DEL CUIDADOR. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n22/administracion2.pdf
dc.relationMoreno, M., Salazar, Á., & Tejada, L. (2018). Experiencia de cuidadores familiares de mujeres con cáncer de mama: una revisión integradora. Aquichan, 18(1), 56–68. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.5294/aqui.2018.18.1.6
dc.relationMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona, 1994.
dc.relationMorin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, S.A., Barcelona, p.61.
dc.relationNiemeyer, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación de discurso de praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de psicología, 13(1), 9-20.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2013). Cáncer. Centro de prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2019). Cáncer. career4.successfactors.com/portalcareer? _s.crb=yDQ4gMHw%252f4Ut4XvnMYKSuI5fklM%253d
dc.relationPáez, m. (2019). La salud desde la perspectiva de la resiliencia. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3600/5482
dc.relationPayer, M. (s.f). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. http://www.proglocode.unam.mx/sistem/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV
dc.relationPerilla, L. L., Zapata, B. C. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, 11(SN), 147-158.
dc.relationPonce, G. J. M., Velásquez, S. A., Márquez, C.E., López, R. L., Bellido, M. M. L. (2009). Influencia del apoyo social en el control de las personas con diabetes. Índex de enfermería: información, 18(4): 224-228.
dc.relationRengifo, M. (2017). Apoyo Social Percibido Y Recibido En Mujeres Diagnosticadas Con Cáncer De Seno. Pontificia Universidad Javeriana. Cali Colombia. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7982/Apoyo_social_percibido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRestrepo, J. (2014). Factores sociales asociados a la resiliencia de los estudiantes en una institución pública del municipio de la Tebaida Quindío. Tesis de maestría. Manizales, Colombia. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/975/Jorge%20Ivan%20Restrepo%20Vergara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relationRodríguez, J. (2017). El Vínculo Afectivo Entre Personas Con Cáncer Y Sus Familias Como Factor De Resiliencia. (Tesis doctoral), Barcelona, España.
dc.relationSecretaria de Salud de Villavicencio (2018). Boletín epidemiológico, periodo VIII. http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/Dependencias/Paginas/Salud.aspx
dc.relationSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relationTaylor, J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidós, Buenos Aires. https://es.scribd.com/doc/197322428/S-J-Taylor-RBogdan-Introducciona-los-metodos-cualitativos-de-investigacion
dc.relationTescari, G. (2012). Resiliencia y acontecimientos vitales estresantes en pacientes con cáncer de mama y pacientes con linfoma universidad de los Andes. Merida- Venezuela. (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9886/50743_TESCARI_Quinonez_Grace_Marly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTorres, G. (2018). Resiliencia y ajuste mental en mujeres con cáncer de mama y quimioterapia del instituto nacional de enfermedades. (Tesis de pregrado), Escuela Profesional de Psicología, Lima, Perú. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3722/3/torres_vg.pdf
dc.relationTous, M. (2016). Resiliencia en adolescentes y jóvenes adultos con cáncer: Factores e intervenciones. (Tesis de Pregrado). Universitat de les Illes Balears, Islas Baleares, España. http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/4183/Tous_Gonzalez_Maria_Antonia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVillarroel, C. (2009). Redes de apoyo social y calidad de vida en pacientes oncológicos del hospital obrero no 2 de la caja nacional de salud. Revista médica Cochabamba, 20(30). http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2074-46092009000100005&script=sci_arttext&tlng=es
dc.relationVinaccia, S., & Quinceno, J. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud y la enfermedad crónica: Estudios Colombianos. Psicología. Avances de la disciplina, 6(1), 123-136. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi4pObtj5TlAhXNTd8KHQ74ALEQFjAMegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F2972%2F297225770004.pdf&usg=AOvVaw0E1SOUdRxeC6u4lHhWPlA0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.titleConstrucción de la resiliencia a partir de las redes de apoyo en 3 adultos sobrevivientes al cáncer


Este ítem pertenece a la siguiente institución