dc.contributor | Moreno Rodriguez, Ingrid Carolina | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3624-0877 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=011K66QAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000101575 | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Vanegas Gonzalez, Andrea Carolina | |
dc.creator | Acero Gonzalez, Weimar Yesid | |
dc.creator | Ruiz Leon, Natalia Lisset | |
dc.date.accessioned | 2021-07-09T13:20:02Z | |
dc.date.available | 2021-07-09T13:20:02Z | |
dc.date.created | 2021-07-09T13:20:02Z | |
dc.date.issued | 2021-07-07 | |
dc.identifier | Acero González, W.Y. Ruiz León, N.L. Vanegas González, A.C. (2021). Protección de datos y su articulación con la gestión de calidad. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/34839 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | In Colombia, the legal framework associated with the protection of sensitive personal data does not clearly establish obligations on the subject responsible for the processing of information and the generation of compliant achievements and results, so it is necessary to use tools to standardize the minimum criteria of the regulation and mitigation of risks that may arise from improper treatment.
With the purpose of looking for guiding conducts, this article makes an analysis on the articulation of the Colombian Law of protection of personal data and the technical norm of the quality management systems from the treatment, controlled, authorized and traceable administration of both the internal client and the external client and the importance of the documented information associated to the quality management. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría Calidad y Gestión Integral | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería Mecánica | |
dc.relation | Abreo, N., & Pinzón, N. N. (2017). Guía para la implementación de NTC ISO 9001:2008, NTC ISO 14001:2004 y NTC OHSAS 18001:2007, basada en los hallazgos de las auditorías de certificación realizadas por el ICONTEC entre junio de 2012 y junio de 2015. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 9(2), 149-158. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.09 | |
dc.relation | Alvarado, J. A., & Lopez, L. J. (s. f.). Implementación de la protección de datos personales en el SGC basado en la Ley 1581 para una institución privada de la libertad. 18. | |
dc.relation | Álvarez, D. (2016). Acceso a la información pública y protección de datos personales: ¿Puede el consejo parar la transparencia ser la autoridad de control en materia de protección de datos? Revista de derecho (Coquimbo), 23(1), 51-79. https://doi.org/10.4067/S0718-97532016000100003 | |
dc.relation | Álvarez, L. E. (2017). Paradigmas de la protección de datos personales en Ecuador. Análisis del proyecto de Ley Orgánica de Protección a los Derechos a la Intimidad y Privacidad sobre los Datos Personales. 19. | |
dc.relation | Aparicio, J. A., & Pastrana, M. Á. (2017). Conceptos y legislación de transparencia sindical y protección de datos personales de los trabajadores en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(24), 175. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2017.24.10815 | |
dc.relation | Barrera, J. M. (s. f.). Regulación sobre protección de datos personales en el mundo digital en el Estado. | |
dc.relation | Castañeda, M. Á. A. (s. f.). La Ley de protección de datos en Colombia: Sus inicios y exámen de sus principales postulados. 56. | |
dc.relation | Castillo, J. M., & Zavala, B. (2019). Ciberseguridad y vigilancia tecnológica un reto para la protección de datos personales para los archivos. 30/06/2019. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (2016). Biblioteca Enrique Low Murtra, 170. | |
dc.relation | Contreras, P. (2020). El derecho a la protección de datos personales y el reconocimiento de la autodeterminación informativa en la Constitución chilena. Estudios constitucionales, 18(2), 87-120. https://doi.org/10.4067/S0718-52002020000200087 | |
dc.relation | Cotino, L. (2018). Confidencialidad y protección de datos en la mediación en la Unión Europea. REVISTA IUS, 12(41). https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.421 | |
dc.relation | Cotino, L. (2020). Inteligencia artificial, big data y aplicaciones contra la COVID-19: Privacidad y protección de datos. IDP. Revista de Internet Derecho y Política, 31. https://doi.org/10.7238/idp.v0i31.3244 | |
dc.relation | Cubillos, Á. (2017). La explotación de los datos personales por los gigantes de internet. Estudios en Derecho a la Información, 1(3), 27. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10823 | |
dc.relation | Daissy, P. C., & Guataquí, S. (2018). Integración del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las entidades públicas colombianas de orden nacional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(1), 39-56. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.02 | |
dc.relation | De la Vega, L. C., & Novoa, K. J. (2017). La protección de datos personales en Colombia. Vis Iuris, 38-49. https://doi.org/10.22518/vis.v4i72017.1142 | |
dc.relation | Decreto 1074 Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Pub. L. No. 1074, 405 (2015). | |
dc.relation | Foral, L. (s. f.). Comunidad Foral de Navarra. 3. | |
dc.relation | Franco, D., & Quintanilla, A. (2020). La protección de datos personales y el derecho al olvido en el Perú. A propósito de los estándares internacionales del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. Derecho PUCP, 84, 271-299. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202001.009 | |
dc.relation | Frigerio, C. (2018). Mecanismos de regulación de datos personales: Una mirada desde el análisis económico del derecho. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 7(2), 45. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2018.50578 | |
dc.relation | Galvis, L. (2018). El Panóptico digital de la protección de datos personales en Colombia. Revista Temas, 12, 125-140. https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2038 | |
dc.relation | Galvis, L., & Pesca, D. A. (2019). Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital. IUSTA, 52. https://doi.org/10.15332/25005286.5482 | |
dc.relation | García, F. J., Villegas, R., Goicoechea, J. A., Muñoyerro, D., & Dopazo, J. (2020). La evaluación de impacto en protección de datos en los proyectos de investigación. Gaceta Sanitaria, 34(5), 521-523. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.10.006 | |
dc.relation | Gayo, M. R. (s. f.). Big data: Hacia la protección de datos personales basada en una transparencia y responsabilidad aumentadas. 25. | |
dc.relation | Gené, J., Gallo de Puelles, P., & de Lecuona, I. (2018). Big data y seguridad de la información. Atención Primaria, 50(1), 3-5. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.10.004 | |
dc.relation | Gil, J. C. (2017). El debido proceso en la ley de habeas data. CES Derecho, 191-204. https://doi.org/10.21615/cesder.8.1.10 | |
dc.relation | González, A. B., & Gamboa, O. (s. f.). Datos personales en las relaciones laborales del sector privado. 11. | |
dc.relation | Gonzalez, L. D. (2018). Control de nuestros datos personales en la era del big data: El caso del rastreo web de terceros. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6941 | |
dc.relation | Guerrero, B. (2020). Protección de datos personales en el Poder Judicial: Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 9(2), 33. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2020.54372 | |
dc.relation | Hernández, C., Fonseca, M. D. P., Hernández, J. F., & Bravo, A. (s. f.). El consentimiento informado en la investigación médica. 5. | |
dc.relation | Iglesias, R. G. (2013). El Habeas data y la ley de protección de datos en Chile. 18. | |
dc.relation | Ley Estatutaria 1581. (2012). Congreso de Colombia, 301. | |
dc.relation | Manrique, V. (2015). El derecho al olvido: Análisis comparativo de las fuentes internacionales con la regulación colombiana. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 14, 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.15425/redecom.14.2015.09 | |
dc.relation | Martínez, R. M. (2020). Los tratamientos de datos personales en la crisis del COVID-19. Un enfoque desde la salud pública. 2020, 15. | |
dc.relation | Mayorga, T. C., García, M., Duret, J. F., Carrión, J. L., & Yarad, P. V. (2019). Historia de la normativa reguladora de la Protección de Datos de carácter personal en distintos países Latinoamericanos. Dominio de las Ciencias, 5(1), 518. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.875 | |
dc.relation | Mendoza, O. A. (2018). Marco jurídico de la protección de datos personales en las empresas de servicios establecidas en México: Desafíos y cumplimiento. REVISTA IUS, 12(41). https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.355 | |
dc.relation | Monsalve, V. (2017). La protección de datos de carácter personal en los contratos electrónicos con consumidores: Análisis de la legislación colombiana y de los principales referentes europeos. Prolegómenos, 20(39), 163-195. https://doi.org/10.18359/prole.2729 | |
dc.relation | Nahabetián, L. (2015). Protección de datos y gestión documental: Decálogo ampliado para la sociedad de la información. Revista de la Facultad de Derecho, 39, 199-225. https://doi.org/10.22187/20158 | |
dc.relation | Navas, D. S., & Torres, E. Y. (2011). Análisis de la relación entre la normatividad jurídica de la seguridad de la información en Colombia y el modelo de Sistema de Gestión de Seguridad de la Información NTC/ISO 27001. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 3(1), 9. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2011.0001.03 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2012). Normativa Protección de Datos Personales, 9. | |
dc.relation | Novoa, E. (2020). El derecho a la protección de datos de personales en la prestación de servicios de cloud computing. Una perspectiva ecuatoriana. 26. | |
dc.relation | Paños, A. (2013). Marco legal de los servicios de anatomía patológica vigente en España. 7. | |
dc.relation | Portilla, J. D. (2017). Gobierno de datos, un potenciador de los sistemas de gestión de calidad. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 9(2), 159-172. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.10 | |
dc.relation | Puentes, M. (2017). Propuesta metodológica para articular la gestión documental con los requisitos de la Ley General de Archivos y la norma técnica internacional ISO 9001:2015. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 9(2), 81-95. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0002.05 | |
dc.relation | Quiroz, R. (2016). El hábeas data, protección al derecho a la información y a la autodeterminación informativa. Letras (Lima), 87(126), 23-49. https://doi.org/10.30920/letras.87.126.2 | |
dc.relation | Rivera, V. (2019). Realidad sobre la Privacidad de los Datos Personales en Costa Rica. e-Ciencias de la Información. https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.37503 | |
dc.relation | Rodríguez, J. F. (2021). Estado de alarma y protección de la privacidad en tiempos de pandemia: Licitud del tratamiento de categorías especiales de datos. Revista de Derecho Político, 1(110), 299. https://doi.org/10.5944/rdp.110.2021.30337 | |
dc.relation | Rojas, D., & Martinez, J. C. (s. f.). Un SGSI Genera Valor cuando una Organización se adapta a nuevas Leyes como la 1581 de Protección de Datos Personales. 5. | |
dc.relation | Rojas, M. (2014). Evolución del derecho de protección de datos personales en Colombia respecto a estándares internacionales. Novum Jus, 8(1), 107-139. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.1.6 | |
dc.relation | Ruiz, B. Y. (s. f.). Regulación en materia de protección de datos personales o habeas data en Colombia. | |
dc.relation | Santos, S. B. (2019). Reflexiones escépticas, principiológicas y económicas sobre el consentimiento necesario para la recolección y tratamiento de datos. Derecho PUCP, 83, 179-206. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.006 | |
dc.relation | Silva, J., Solano, D., Fernandez, C., Romero, L., & Villa, J. V. (2019). Privacy Preserving, Protection of Personal Data, and Big Data: A Review of the Colombia Case. Procedia Computer Science, 151, 1213-1218. https://doi.org/10.1016/j.procs.2019.04.174 | |
dc.relation | Tejedor, J. C. (2014). A la búsqueda del equilibrio entre transparencia administrativa y protección de datos. Primeros desarrollos en el ámbito municipal. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 7-30. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10205 | |
dc.relation | Traca, J. L., & Embry, B. (2012). The Angolan Data Protection Act: First impressions. International Data Privacy Law, 2(1), 40-45. https://doi.org/10.1093/idpl/ipr024 | |
dc.relation | Vargas, W. C., Moreno, A. G., Oñate, A. M., & Sanabria, M. (2020). Importancia del big data en un gestor documental para las entidades públicas de Colombia. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 13(1). https://doi.org/10.15332/6345 | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.title | Protección de datos y su articulación con la gestión de calidad | |