Education and human development in rural contexts

dc.creatorSerna Giraldo, John Mario
dc.creatorPatiño Agudelo, Samuel
dc.date.accessioned2019-01-22T15:55:01Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:56:00Z
dc.date.available2019-01-22T15:55:01Z
dc.date.available2022-09-28T13:56:00Z
dc.date.created2019-01-22T15:55:01Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15053
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3649532
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2042/1605
dc.relation/*ref*/Alarcón, L. (2010). Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la República Liberal (1930- 1946). Investigación y Desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 18 (2), 296-313. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686489
dc.relation/*ref*/Alonso-Jiménez, L. (2011, octubre-diciembre. Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. Revista de Educación y Desarrollo, 19. Centro de Estudios Educacionales, Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila, Cuba. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/19/019_Alonso.pdf
dc.relation/*ref*/Alvira, G. (2016, noviembre). 7 elementos que caracterizan el modelo de Escuela Nueva Activa. Congreso Escuelas Nuevas. Fundación Escuela Nueva. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/.../7-elementos-que caracterizan-el-modeloescuela
dc.relation/*ref*/Andrade, M. (2011). La construcción social de la imagen de los espacios-destinos rurales: Aproximación teórico-etodológica. RIPS Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 10 (3). Universidad de Santiago de Compostela / Facultad de Ciencias Políticas Sociales. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Recuperado de www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/104
dc.relation/*ref*/Atchoarena, D., y Gasperini, L. (2013). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Estudio conjunto realizado por la FAO y la UNESCO. UNESCO, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación FAO. (Departamento de Desarrollo Sostenible). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132994so.pdf
dc.relation/*ref*/Bedoya, C. (2010, enero - junio). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación Memorias, 8 (13). Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/download/204/205
dc.relation/*ref*/Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progres rural Y Sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis Revista Latinoamericana, 34. Ruralidad y campesinado. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-65682013000100012&script=sci.
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (2003). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid. Siglo XXI de España Editores S.A.
dc.relation/*ref*/Carro, S., Pereira, I., Santos, L. (2007). El Valor de la Educación Rural. Reflexiones sobre una experiencia en desarrollo. Facultad de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (EPT / PRELAC) 29 y 30 de marzo de 2007. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/ps-educacional_el-valor.pdf
dc.relation/*ref*/Carvajal, V. (2007). Maestría en Educación Rural: una propuesta innovadora. Revista Electrónica Educare, 2. Universidad Nacional de Costa Rica. CIDE Centro de Investigación y Docencia en Educación. Recuperado de www.revistas.una.ac.cr
dc.relation/*ref*/Castoriades, C. (1998, junio). Transformaciones actuales del capitalismo y sus impactos sociales y económicos. Revista Foro: Violencia y Desplazamiento Forzado, (34). Santafé de Bogotá, D.C.
dc.relation/*ref*/De Rokha, P., y Cuevas, J. (2010, diciembre). Pablo De Rokha y José Ángel Cuevas: de la nostalgia del mundo rural al sujeto de la ciudad marginal. Alpha 25 años, No. 31, 175-194. Edición aniversario. 1985-2010. Recuperado de www.scielo.cl/pdf/alpha/n31/art_13.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación. (2015). Encuesta mundial de valores Colombia: una mirada comparada de los resultados de la sexta ola de medición 2010-2012. Proyecto encuesta mundial de valores. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://www.academia.edu/9445572/Encuesta_Mundial_de_Valores_Colombia_Una_mirada_comparada_de_los_resultados_de_la_sexta_ola_de_medici%C3%B3n_2010-2012._Departamento_Nacional_de_Planeaci%C3%B3n_World_Values_Survey_Association
dc.relation/*ref*/Duque, C. (2016). El derecho a la educación en Francia y en Colombia, en la búsqueda de una política pública. Escuela Superior de Administración Pública-ESAP. Recuperado de file:///D:/CORRECCION/Downloads/Publicaciones-no-seriadas-Corina-PB.-FINAL.pdf
dc.relation/*ref*/Entrena, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9 (69), 39-65. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/cudr/v9n69/v9n69a03.pdf
dc.relation/*ref*/Fongang, S. (1999). Desarrollo humano: problemática y fundamentos de una política económica. Unesco SHA-99/WS/2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Documentos de debate - No. 20. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0011/001119/111992So.pdf
dc.relation/*ref*/Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación, 35(1), 1-36. Universidad de Costa Rica San Pedro. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdf
dc.relation/*ref*/Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México D. F. Editorial Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/García, J., y Medina, V. (2011, octubre-diciembre). La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Reis 136, 91-110. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=99722480004
dc.relation/*ref*/Halpern, J. (1973). La evolución de la población rural. Barcelona. Editorial Labor S.A.
dc.relation/*ref*/Hernández, R. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Honduras. Proyecto FAO. Unesco 2004. Recuperado de https://www.unicef.org/honduras/Educacion_rural_honduras.pdf
dc.relation/*ref*/Hernández, V. (2012). Agricultura, imaginarios y territorios: Revisando la dimensión familiar en el escenario agro-rural contemporáneo. Voces en el Fenix. Recuperado de www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010058921
dc.relation/*ref*/Inglehart, R., y Welzel, C. (2005). Modernización, cambio cultural y democracia: La secuencia del desarrollo humano. Madrid. CIS Centro de Investigaciones Sociológicas 231. Siglo XXI de España Editores S.A.
dc.relation/*ref*/Junguito. R., Perfetti, J., y Delgado, M. (2017, febrero). Acuerdo de paz en Colombia: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal. Capítulo 5: Numeral: el papel de las comunidades en el desarrollo rural territorial. Recuperado de www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3331
dc.relation/*ref*/Jurado, C., y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a03.pdf
dc.relation/*ref*/Lacomba, J., y Berlanga, M. (2006, enero-junio). Movilidad, desarrollo y subdesarrollo. Emigración y permanencia en una comunidad del Alto Atlas marroquí. Migraciones Internacionales, 3 (3), 135-154. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=15103306
dc.relation/*ref*/Makuc, M. (2010). Los “mensajes para el campo”, elemento comunicativo identificaría de la comunidad de habla magallánica. Magallania, 38(1). 61-70. Chile. Recuperado de www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-2442010000100004
dc.relation/*ref*/Martínez, L. (2012). La comunidad como origen del poder. El surgimiento de formas de organización alternas. Editorial EUT de Trieste Edizione. Visiones de América Latina. Recuperado de https://www.openstarts.units.it/dspace/handle/10077/7287
dc.relation/*ref*/Martínez, S., Pertuz, M., y Ramírez, J. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Compartir Palabra Maestra. Alianza Compartir Fe desarrollo. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/.../la-situacion-dela-educacion-rural-en-colombia...
dc.relation/*ref*/Mellado, M., y Chaucono, J. (2015, septiembre-diciembre). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto mapuche. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-19. Universidad de Costa Rica. Recuperado de revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20924
dc.relation/*ref*/MinEducación, ICFES. (2016). Todos por un nuevo país (paz, equidad, educación). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá D.C., noviembre de 2016. Recuperado de www.icfes.gov.co/docman/.../2785-informe-resumen-ejecutivocolombia-en-pisa-2016
dc.relation/*ref*/MINEDUCACIÓN Y CORPOEDUCACIÓN. (2012). Manual para la formulación y ejecución de planes de educación rural. Ministerio Educación Nacional. Corpoeducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_Manual.pdf
dc.relation/*ref*/Monreal, P., y Del Valle, A. (2010). Las personas mayores como actores en la comunidad rural. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social. Nº 19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3687960
dc.relation/*ref*/Orduna, G. y Naval, C. (2014). Educación para el desarrollo humano, educación como ayuda al crecimiento. Departamento de Educación. Universidad de Navarra. Pamplona. Recuperado de www.reduc.cl/wpcontent/uploads/2014/08/desarrolhu.pdf
dc.relation/*ref*/Ospina, B. (2008, septiembre). La educación como escenario para el desarrollo humano. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2). Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Medellín. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000300001
dc.relation/*ref*/Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. (11ª ed.). México D.F. Mc Graw Hill Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/03/175696292-desarrollo-humanopapalia.pdf
dc.relation/*ref*/Perdomo, L. (2011). Estrategias de comunicación para el desarrollo y la transformación ciudadana. Dos estudios de caso en Colombia. Instituto de Iberoamérica Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/.../TFM_Estudioslatinoamericanos_Perdomo_Baron_Leonor.pdf
dc.relation/*ref*/Pineda, Y., Suárez, N., y Vanegas, I. (2014). Compresiones de juego en niños y niñas de la primera infancia y sus familias en contextos rurales. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de repository.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/.../TO-17637.pdf?
dc.relation/*ref*/Pizzinato, A., Uribe, M., Da Costa, L., y Ferreira, L. (2016). Proyecciones de futuro y vida familiar de jóvenes mujeres del campo. Dialnet Ciencias Psicológicas Año 10, No. 2.
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia Rural: Razones para la Esperanza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de nacionesunidas.org.co/.../informe-nacional-dedesarrollo-humano-2011-colombia-rur...
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2016). Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2016 Desarrollo humano para todos. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Al servicio de las personas y las naciones. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf
dc.relation/*ref*/Rico, M., y Gómez, J. (2011). Economía social e igualdad de oportunidades en el ámbito rural. Un análisis aplicado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Revista de Estudios Cooperativos (105). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/36652
dc.relation/*ref*/Rivas, M. (2007). La nueva ruralidad en República. Dominicana: ¿sigue siendo la parte atrás de lo urbano o es una oportunidad para el desarrollo humano? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado de www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/.../Nueva_ruralidad_y_desarrollo_humano.pdf
dc.relation/*ref*/Roldán, A. (2009). Prácticas comunitarias del desarrollo: Una mirada desde los oficios y el trabajo. Polis Revista Latinoamericana 24. Capitalismo tardío y sujetos transformadores. Recuperado de https://polis.revues.org/1663
dc.relation/*ref*/Ropero, S. (2016, agosto). La institucionalidad rural en Colombia: Reflexiones para su análisis y fortalecimiento. Mundo Agrario, 17 (35). Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe022
dc.relation/*ref*/Ruiz, J. (2011). Rendimiento académico y ambiente social. Revista Política y Sociedad, 48 (1). 155-174. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/poso1111130155a/21465
dc.relation/*ref*/Sacristán, J. (1986). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid. Ediciones Morata. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_1_Unidad_2.pdf
dc.relation/*ref*/Salazar, M., Ibarra, J., y Otocar, J. (1995). Estudio de las interacciones entre un proyecto de desarrollo y la comunidad de Monterilla en Caldono (Cauca). Acta Agron, 45(2-4), 119-128 Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/15600
dc.relation/*ref*/Sierra, R. (2013, mayo-agosto). Solidaridad e integración regional. La forma ciudadana de la solidaridad en la comunidad política supranacional. Revista de Estudios Sociales, (46), 98-108. Facultad de Ciencias Sociales. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/854/index.php?id=854
dc.relation/*ref*/Solveira, B. (2011). Los periódicos cooperativos y la educación cooperativa en la provincia de Córdoba (Argentina): El caso de ‘El Cooperativista’. Revista FAHCE Mundo Agrario, 11 (22), primer semestre. Universidad Nacional de La Plata. Facultad De Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana. Recuperado de www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n22a15
dc.relation/*ref*/Soto, D. (2012, enero-junio). La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1974. Rev. hist.edu.latinoam, 14 (18). 211- 243. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4217140.pdf
dc.relation/*ref*/Vera, D., Osses, S., y Schiefelbein, E. (2012). Las creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia). 38 (1). Valdivia. Recuperado de www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100018
dc.rightsCopyright (c) 2018 Revista Temas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRevista Temas; Núm. 12 (2018); 189-200
dc.source2422-4073
dc.source1692-6226
dc.titleEducación y desarrollo humano en los contextos rurales
dc.titleEducation and human development in rural contexts
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución