dc.contributorJaramillo Moreno, Ricardo Arturo
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7220-6978
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=rfjT8ccAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000948250
dc.creatorMedina Laureano, María Juliana
dc.creatorSuarez Becerra, María Alejandra
dc.date.accessioned2020-09-25T13:17:35Z
dc.date.available2020-09-25T13:17:35Z
dc.date.created2020-09-25T13:17:35Z
dc.date.issued2020-09-23
dc.identifierMedina Laureano, M. J., & Suarez Becerra, M. A. (2020). Metáfora de la muerte como un proceso continuo: Relación entre significados de la muerte y bienestar psicológico en cuidadores primarios de pacientes fallecidos a causa de cáncer en la ciudad de bogotá, desde una comprensión teórica gestáltica.(trabajo pregrado). Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomas.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/30044
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe experience of death is an experience that can give greater meaning in the life of those who experience it, this shows that the way primary caregivers mean this experience becomes relevant to understand the way they relate to the death of their relative, this is how death goes to be from a simple biological event to a whole social-historical-cultural construction that leads to the person having a meaning of death in his life and a personal position before it. The objective of this investigation is to understand the relationship between the experience of death and the psychological well-being in primary caregivers of patients who died of cancer in the city of Bogota, from a Gestalt theoretical understanding. For this, a sample was taken from 3 primary caregivers (2 women, 1 man) from patients who died of cancer, with whom a semi-structured interview was conducted and the Wagnil and Young (1993) resilience scale test was applied. Obtaining as a result that this experience is a point of change in the life of the participants, the meanings of death obtained previously trace the way to experience this event and create new visions about life, death and disease (Cancer) the way in which their psychological well-being is immersed at the time of fulfilling the role of primary carer and at the time of death of the family member.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAbt-Sacks, A. (2006). El hombre ante la Muerte: Una mirada antropológica. In Segundas Jornadas de Psicooncología XII Congreso Argentino de Cancerológia (pp. 11-12). https://www.researchgate.net/profile/Analia_Abt_Sacks2/publication/282657983_El_hombre_ante_la_muerte_Una_mirada_antropologica/links/5616827908ae73279641faa2/El-hombre-ante-la-muerte-Una-mirada-antropologica.pdf
dc.relationAlfaro-Ramírez del Castillo, O. I., Morales-Vigil, T., Vázquez-Pineda, F., Sánchez-Román, S., Ramos-del Río, B., & Guevara-López, U. (2008). Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 46(5).
dc.relationAgüero-Arce, M & Clavera Hernández, E. (2008). Tesis: participación de la enfermera en la identificación de necesidades de información en la etapa de diagnóstico en el paciente oncológico. Pontificia universidad javeriana. Facultad de enfermería. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis53.pdf
dc.relationAlvarez, M. (2012). EL CONCEPTO DE SITUACIÓN LÍMITE EN LA PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICO – EXISTENCIAL DE KARL JASPERS. https://revistaethos.wordpress.com/2012/01/14/situacionlimite/
dc.relationArellano-Hernandez, F. (2006). El significado de la muerte. Revista digital universitaria 7 (8). https://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf
dc.relationAyala-Trujillo, S, Ayala-Trujillo, O & Ibadango-Tabango, M. (2019). El Ciclo Experiencial de Aprendizaje como Método de Trabajo Universitario: una Aproximación Teórica a la Sinergia del Mundo Occidental y Andino. Rev. científica hallazgos 4 (2)
dc.relationBaider-Lea, L. (2003). Familia y cáncer: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Hospital Universitario Hadassah. Israel.
dc.relationBaquero-Gil, J. (2017). El duelo en una sociedad globalizada: Estudio comparativo de la experiencia del duelo de diferentes culturas en Mallorca. Universitat de le Illes Balears. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/565414/tjgb1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBenavides-Rios, P. (2005). El ciclo de la experiencia en psicoterapia gestalt. Procesos Psicológicos y sociales (1). 1. Facultad de Psicología, Xalapa. https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/ciclo.pdf
dc.relationBethancourt-Santana, Y, Behancourt-Enriquez, J, Moreno-Rodriguez, Y & Suarez-Hernandez, A. (2014). Evaluación del bienestar psicológico en cuidadores primarios de pacientes oncológicos en la fase de cuidados paliativos. Rev mediciego 20 (2). http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/153/1477
dc.relationBowker, J. (1996). Los significados de la muerte. Ed. Akal
dc.relationBriones, B. (2006). Parte III: Paradigmas y programas de investigación, En Briones, B. (Ed) Teorías de las ciencias sociales y de la educación: epistemología. México DF: Trillas
dc.relationBriones, B. (2006). Parte III: Paradigmas y programas de investigación, En Briones, B. (Ed) Teorías de las ciencias sociales y de la educación: epistemología. México DF: Trillas
dc.relationCabrera-Garcia, A., Ferraz-Alvarez, R. (2011) Impacto del cáncer en la dinámica familiar. Revista Biomedicina, Medicina Familiar y Comunitaria. 6(1). pp. 42-48
dc.relationCabello-Garcia, A. & Bermúdez-Alvarez, A. (2016). EL CICLO DE LA EXPERIENCIA GESTALT EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA CON CONSUMO Y NO CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS. Anuario de investigación en adicciones, 13(1). http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/AIA/article/view/4814/4508
dc.relationCarabajo, R. (2008). La metodología fenomenologico-hermeneutica de M. Van Manen en el campo de la investigacion educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430
dc.relationCastillo, M. (2008). La muerte: Su sentido y significado a partir de un estudio de caso en adultos mayores. Santiago: Universidad Academia. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/527/Tesis%20tpsico296.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCasal, J; y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.
dc.relationCaqueo-Urizar, A; Segovia-Lagos, P; Urrutia-Urrutia , U; Castillo-Miranda, C & Navarro-Lechiga, E. (2013). Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado. Revistas científicas complutenses (10) 1. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/41950
dc.relationCifuentes, D. (2013). Fenomenología y existencialismo como base de la psicoterapia humanista transpersonal. Visión posible 1(1). Recuperado el día 01 de mayo del 2017 desde: http://visionposible.cl/descargas%201era_ed/CIFUENTES.pdf
dc.relationCortijo-Palacios, X; Ortiz-Aguilar, G; Cibrian-Llanderal, T. (2019). Comparación psicoafectiva entre cuidadores principales de pacientes psiquiátricos y con cáncer en estadios avanzados de la enfermedad. Revista Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milán Castro” 13 (1). http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/980/1251
dc.relationConsultorsalud. (2018). En 2018 se han resgitrado 101.893 casos de cáncer en Colombia. Aportando a la salud Latinoamericana. https://consultorsalud.com/en-2018-se-han-registrado-101-893-casos-de-cancer-en-colombia/
dc.relationDe Castro, A; García, G; Eljagh, S. (2012). Proceso experiencial: Comprendiendo al ser humano en primera persona. Revista Psicología desde el caribe, 29 (2). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4480/9180
dc.relationDíaz, D; Rodriguez-Carvajal, R; Blanco, A; Moreno-Jimenez, B; Gallardo, I; Valle, C; Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema 18 (3). pp. 572-577. http://www.psicothema.es/pdf/3255.pdf
dc.relationDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162- 167. http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.relationDewey, J. (1949). El arte como experiencia. México: Fondo de cultura económica. http://archivos.liccom.edu.uy/Figuras/Dewey,%20John%20-%20El%20arte%20como%20experiencia.pdf
dc.relationEcheverría, R. (1994). Ontología del lenguaje. Chile: JCSáez editor Espínola, I, y Pintado, O. (2014). Conceptos Básicos de Psicoterapia Gestalt. Eureka (Asunción, En línea), 11(1).
dc.relationEspinola-Stange, I; Pintado-Lecona, O. (2014). Conceptos básicos de psicoterapia Gestalt. Eureka 11 (1). pp. 106-117. http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905603/eureka-11-1-17.pdf
dc.relationExposito, Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cancer. Revista Habanera de Ciencias Médicas 7 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300004
dc.relationFranco, C. (2015). La muerte: Una visión fenomenológica hermenéutica desde una perspectiva familiar en pacientes críticos. Venezuela: Universidad de Carabobo. Hospital universitario Dr Ángel Larralde. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2185/Cfranco.pdf?sequence=1
dc.relationFlores, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad, (10), 21-29. https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14783/15122
dc.relationGarcia, E; Manquián, E & Rivas, G. (2016). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas 15 (3). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000300010
dc.relationGarcía, A. (2011). El significado de perder un hijo: la construcción discursiva del duelo de padres y madres. Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9788/cs249.pdf?sequence=1
dc.relationGarzón-Patterson, M; Pascual-Cuesta, Y; Collazo-Lemus, E. (2016). Malestar psicológico en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revitsa Cubana de enfermería 32 (3). http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n3/enf120316.pdf
dc.relationGómez, S; y Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. http://myuvmcollege.com/uploads/lectura2011- 09/Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.pdf
dc.relationGonzales-Barón, M. Ordoñez-Gallego, A. Feliu Battle, J. Zamora-Auñon, P. y Espinoza-Aranz, E. (2007) Tratado de medicina paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Ed. Panamericana. Madrid España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=311859
dc.relationGuillem-Porta, V, Romero-Retes, R, & Oliete-Ramirez,E. (2008). Manifestaciones del duelo. Instituto valenciano de Oncología. Valencia. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo08.pdf
dc.relationHeidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Heidegger en Castellano. Edición digital. http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf
dc.relationHernandez, F. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria UNAM 7 (8). http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf
dc.relationHernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición
dc.relationHusserl, E. (1992). El articulo “fenomenología”. En: Invi-tación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73.
dc.relationHernandez-Avila, M & Valdez-Medina, J. (2002). Significado de vida y muerte en jóvenes. Ciencia ergo sum 9(2). Toluca: México. https://www.redalyc.org/pdf/104/10402405.pdf
dc.relationInstituto de Terapia Gestalt. (2019). ¿Qué somos?. Valencia. Recuperado de: https://www.itgestalt.com/terapias/
dc.relationKatayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2017/04/Introducci%C3%B3n-a-la-investigaci%C3%B3n-cualitativa-Fundamentos-m%C3%A9todos-estrategias-y-t%C3%A9cnicas.pdf
dc.relationLamber, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, Vol. XLVII, 517 – 529.
dc.relationLorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Universidad Federal de Santa Marta. Revista de centro de educación 31 (1). pp. 11- 22. Brasil. http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
dc.relationLlanta-Abreu, M; Hernández-Rodriguez, A; Martínez-Ochoa, Y. (2015). Calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes onco pediátricos. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Revista Habanera de Ciencias Médicas 14 (1). pp. 97-106. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm14115.pdf
dc.relationMartín, V. (2016). Bienestar subjetivo, bienestar psicológico y significación vital en personas en situación de desempleo. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3815/BIENESTAR%20SUBJETIVO%2C%20BIENESTAR%20PSICOLOGICO%20Y%20SIGNIFICACION%20VITAL%20EN%20PERSONAS%20EN%20SITUACION%20DE%20DESEMPLEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, M. (1999). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: Trillas
dc.relationMartínez, M. (2001). El método fenomenológico. En Martínez, M. (Ed). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (pp. 167-188). México DF: Trillas
dc.relationMartínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México: Trillas.
dc.relationMartínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/
dc.relationMarquez, A. (2017). La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica. Revista filosofica 1 (144). pp. 103-109. Costa Rica
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2019). La salud es de todos, 33 mil personas al año mueren de Cáncer en Colombia. Informe. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/33-mil-personas-al-a%C3%B1o-mueren-de-C%C3%A1ncer-en-Colombia.aspx
dc.relationMuratori, M; Zubieta, E; Ubillos, S; Gonzales, J & Bobowik, M. (2015). Felicidad y Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. Psykhe 24 (2). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282015000200003
dc.relationNeimeyer, R., Prigerson, H.G., Davies, B. (2002). Duelo y significado. Revista de Psicoterapia, 49, 5-24.
dc.relationOcampo, M. E. (2017). El ciclo de la experiencia en un paciente esquizofrénico, una visión Gestalt. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/3361/Ocampo%20Mart%c3%adnez%20Mar%c3%ada%20Eugenia.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationOrtiz-Guadalupe, M & Gaona-Pardo, P. (2015). Terapia gestáltica en la elaboración del duelo en adultos mayores no institucionalizados del centro gerontológico del buen vivir mies – guano, período noviembre 2014 - abril 2015. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1016/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-2015-0018.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Enfermedades crónicas. https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
dc.relationOvelar, I. (2016). El impacto del cáncer en la familia. Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/11/Ovelar-Irene-Trab.-3%C2%BA-online-14.pdf
dc.relationPalacios, X; Lizarazo, A; Moreno, K; Ospino, J. (2015). El significado de la vida y de la muerte para mujeres con cáncer de mama. Universidad del Rosario. Rev. Avances en Psicología Latinoamericana. 33 (3). pp. 455- 479. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3221https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3221
dc.relationPava, N. (2015). Narrativas conversacionales con familias y docentes de niños y niñas con discapacidad: Un aporte metodológico. Interdisciplinaria 32 (2). pp. 203 - 222.
dc.relationPeláez, M; Lozada, M & Plano, N. (2013). Re-conocer los pasos, retos para el futuro: la investigación en psicología humanista. Psicología desde el Caribe 30 (2)
dc.relationPerez, D & Atehortua, M. (2016). La comprensión del duelo desde la psicoterapia humanista. Psyconex 8 (12). Departamento de psicología.
dc.relationPerls, F. (1973). El enfoque Gestalt y testigos de la terapia. Science & Behavior Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ytVCAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=gestalt+muerte&ots=ttQWKZ2R7z&sig=Y68Fv4W13mTGrKW8oDf4zxF3CAg#v=onepage&q=gestalt%20muerte&f=false
dc.relationPersello, A. (2017). El ciclo de la experiencia - Gestalt. Instituto Americano de Formación de Investigación. https://www.pnliafi.com.ar/ciclo-de-la-experiencia-gestalt/
dc.relationRamírez, B. & Aguilar, S. (2009). Desgaste físico y emocional del cuidador primario en cáncer. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
dc.relationRamírez, E; Arcila, A; Buritica, E; Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Fundación universitaria Luis Amigó. Guía didáctica y módulo (2). Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
dc.relationRangel-Alonso, J & Alonso-Ramirez L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere 14(49). pp. 265-275. https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf
dc.relationRestrepo-Rangel, C & Vélez-Quintero, J. (2014). Psicoterapia existencial. La noción del ser dentro de la terapia Gestalt. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5130
dc.relationRíos-Ruiz, A. E. & Galán-Nava, M. (2012). Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería Neurológica, 11(3), 163-169. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
dc.relationRomero, E. (2012). Las Dimensiones de la Vida Humana. Santiago-Sao Paulo: Della Bidia Editora
dc.relationRobledo, E; Arcila, A; Buritica, L & Castrillon, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación universitaria Luis Amigo.
dc.relationRyff, C. & Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 13-39.
dc.relationSalama, H. (2008). Gestalt: de persona a persona. Alfaomega.
dc.relationSantaolla, G. (2013). La pérdida de sentido de vida. https://www.dialogoexistencial.com/perdida-de-sentido-de-vida-irvin-yalom/
dc.relationSoto-Nuñez, C & Vargas-Celis, C. (2017). La fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los cuidados (Ed. digital). 21 (48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05
dc.relationSouza, M & Turrini, R. (2011). Paciente oncológico terminal: Sobrecarga del cuidador. Enfermería Global 10 (22). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000200013
dc.relationTrill, M. D. (2003). Influencia de la cultura en la experiencia del cáncer. Psicooncología, (1), 39. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/psicooncologia/numero1_vol0/articulo3.pdf
dc.relationTraverso, G. (2009). Consideraciones existenciales sobre el ciclo Gestalt de la experiencia: ciclo funcional versus ciclo interpersonal. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2938/27-27.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2017). Grupos y líneas de investigación. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/56-psicologia/contenidos-generales-psicologia/132-investigacion
dc.relationVega-Angarita, O; Ovallos-Lizcano, F & Ardila-Velasquez, N. (2012). Sobrecarga de los cuidadores de pacientes oncológicos usuarios de la Clínica Cancerológica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 14 (2). https://www.redalyc.org/pdf/1452/145226758006.pdf
dc.relationVillegas, S. (2010). Características de los cuidadores informales a nivel nacional e internacional. Mov científico 4 (1). pp. 8-14.
dc.relationWilson- A. A., & Carmen,-M. A. (2008). Necesidades de los cuidadores del paciente crónico: guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida en Guipúzcoa. Revista Psicooncología, 5(2), 30
dc.relationXirau, R. (2011). Introducción a la historia de la filosofía. Universidad autónoma de Mexico. https://alexianos.files.wordpress.com/2014/11/xirau_ramon_-_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia.pdf
dc.relationYalom, D. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona, Herder
dc.relationZinker, J. (1979). El proceso creativo en la terapia guestáltica. Paidós.https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33683415/Zinker_Joseph_-_El_Proceso_Creativo_En_La_Terapia_Gestaltica.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAcercamiento_a_la_Gestalt.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191010%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191010T035103Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=37dc5a86437fe9714912606e518d0ed56af7b7ce525c4ad407324b489ef0619f
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleMetáfora de la muerte como un proceso continuo: Relación entre significados de la muerte y bienestar psicológico en cuidadores primarios de pacientes fallecidos a causa de cáncer en la ciudad de Bogotá, desde una comprensión teórica gestáltica


Este ítem pertenece a la siguiente institución