dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9168-6997
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?user=cBvQ464AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000592366
dc.creatorJiménez Escamilla, Hugo Ramiro
dc.date.accessioned2018-04-05T13:55:56Z
dc.date.available2018-04-05T13:55:56Z
dc.date.created2018-04-05T13:55:56Z
dc.date.issued2016
dc.identifierJiménez, H. R. (2016). Epistemología y disciplinas: El estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789586319539
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/11548
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00107
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/epistemolog%C3%ADa-y-disciplinas-detail
dc.relationAlbizu, E. (1998). El punto de partida del conocimiento Hegel y Heidegger en Epistemología de las ciencias. El punto de partida del conocimiento. Ediciones CIAFIC
dc.relationAmerican Society of Civil Enginners. (2010). La visión para la ingeniería civil en el 2025 (Trad. Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España). Reston, Virginia
dc.relationArana, J. M., Meilán, J. J., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1), 111-142.
dc.relationAraujo, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 50,177-186.
dc.relationBarea, R. (s. f.) Introducción y conceptos básicos de la instrumentalización biomédica. Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Disponible en http://goo.gl/lDDWV3
dc.relationBastús, J. (1862). El Trívium y el Cuadrivium. Barcelona: Imprenta de la Viuda e Hijos de Gaspar.
dc.relationBruno, D. (2011). La dialéctica histórica de Karl Marx. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
dc.relationCarderera, M. (1855). La educación en la Edad Media (Vol. 2). Madrid: Imprenta de A. Vicente.
dc.relationChapra, S.C. (1987). Métodos numéricos para ingenieros. McGraw-Hill, México.
dc.relationComité Español de Automática (2008). Libro blanco de robótica: De la investigación al desarrollo tecnológico y aplicaciones futuras. Gobierno de España, Ministerio de ciencia e innovación: CEA-GTRob.
dc.relationConsejería de Economía e Innovación Tecnológica (2007). La domótica como solución de futuro. Dirección General de Industria, energía y Minas, Madrid.
dc.relationDulce, M., & Véliz, C. (2013). El origen de la contabilidad. Mérida, Ven: Universidad de los Andes.
dc.relationEscuela colombiana de ingeniería Julio Garavito. (s. f.). Ingeniería Electrónica Disponible en http://goo.gl/elT3qf
dc.relationFerrari, F., & Pérez, A. L. (2012). Métodos numéricos aplicados a problemas de la ingeniería civil. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco, Paraná.
dc.relationFloriani, J. C. (2006). Sobre la historia de la electrónica en el primer centenario de su nacimiento: la era termoiónica. Ieee Latin América Transactions, Vol.4, No.4.
dc.relationGiraldo, J. (2007). Etimología del término ingeniero Disponible en https://goo.gl/j7fWnZ
dc.relationGómez, R. (2009). Karl Marx. La concepción revolucionaria de la economía política como ciencia. Revista Herramienta, 40. Disponible en http://goo.gl/XqMiha
dc.relationGonzález, A. J. (1989). La ingeniería civil, sus funciones, campos de acción y campos de investigación [Artículo extractado del texto: Desarrollo e inserción social de la ingeniería civil en Colombia]. Bogotá: Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo Misión de Ciencia y Tecnología.
dc.relationHawes, G. (2009). Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationHernández, C. de (1979). La epistemología de Piaget. Revista de Filosofía, 17(46), 147-159.
dc.relationHernández, C.A., & López Carrascal, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: ICFES.
dc.relationHerrera, M. (2010). La comunicación como objeto de estudio: entre las relaciones humanas y los medios. Ciencia ergo-sum, 17(2), 197-204.
dc.relationIbáñez, E. A. (2010). El estatuto epistemológico de la contabilidad. Contabilidad y decisiones, 2(2), 6-14. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, Instituto de Contabilidad.
dc.relationJiménez, H. (2011a). Epistemología de la Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. Manuscrito inédito, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationJiménez, H. (2011b). Constelaciones de Epistemología. Manuscrito inédito, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.relationJiménez, H. (2014). La aventura epistemológica del pensamiento occidental. Manuscrito inédito.
dc.relationKaram, T. (2005). Una introducción al estudio de la epistemología de la comunicación desde la obra de Manuel Martín Serrano. Revista Cinta de Moebio, 24, 253-264.
dc.relationLenzi, A., & Borzi, S. (2012). Nociones centrales de la teoría piagetiana. Citas extraídas de textos de J. Piaget y otros [Cátedra de “Psicología Genética”]. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP.
dc.relationLeón, J. (2002). El alma y el más allá, con especial referencia a Homero y a Virgilio. Córdoba: Universidad de Córdoba.
dc.relationLópez, F. (1989). La ciencia de la comunicación: método y objeto de estudio. México: Trillas.
dc.relationMardones, J. M. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial Fontamara.
dc.relationMarino, J. (2006). La psicología: objeto de estudio y problemática contemporánea. En Manual del ciclo de nivelación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Psicología.
dc.relationMartínez, M. (2003). Sobre el estatuto epistemológico de la psicología. POLIS. Revista Latinoamericana, 4.
dc.relationMattessich, R. (1956). Hacia una fundamentación general y axiomática de la ciencia contable. Revista Técnica Económica, 4.
dc.relationMejía, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 24, 135-174.
dc.relationMerheb, K., & Rosque, J. (2009). Epistemología contable en la gerencia financiera (Trabajo de Curso Especial de Grado, Universidad de Oriente, Cumaná). Disponible en http://goo.gl/ TMfsAV
dc.relationMora, G. (2011). Dinámica económica y contabilidad internacional: un enfoque histórico. Disponible en de http://goo.gl/HeIJ3H
dc.relationMorales, R. (2009).Tecnologías que revolucionan la ingeniería civil. Lima: Universidad Nacional de Perú.
dc.relationOrozco, A. C.; Bermúdez; C. C.; Herrera; J. D. (2010) Historia de la ingeniería electrónica, Universidad del Magdalena, Santa Martha.
dc.relationPoser, H. (1998). On structural differences between science and engineering. Phil & Tech 4:2 http://goo.gl/ynRTZP
dc.relationPoser, H. (2000). Perspectivas para una filosofía de la técnica. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 12, 637-661.
dc.relationPrince, S., & Llach, C. (s. f.). El estatus epistemológico de la ingeniería civil y su importancia para el diseño curricular. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. Disponible en http://goo. gl/9qz2Hf
dc.relationProleón-Ponce, G. (2011). Fundamentos epistemológicos del psicoanálisis. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Psicología y Trabajo Social.
dc.relationRamírez, C. A. (2014). Relaciones psicología-psicoanálisis. Bogotá: Editorial San Pablo.
dc.relationReal Academia Española. (2003). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).(2 vols.) Madrid: Espasa Calpe. Disponible en http://goo.gl/4UQ4rd
dc.relationRestrepo, G. (2008). La promesa de Telémaco: arqueología del sujeto. Universitas Humanística, 65,49-71.
dc.relationRuss, J. (2001). Los métodos en filosofía. España, Síntesis.
dc.relationSánchez-Cárdenas, D. (2003). La contabilidad a mi alcance. Bogotá, D.C.
dc.relationSánchez, F. M., Millán, F., Salvador, .J, Palou, J., Rodríguez, F., Esquena, S., Villavicencio, H. (2007). Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al robot Da Vinci (Parte I). Actas Urológicas Españolas 31(2):69-76 Disponible en http://goo.gl/QMVMcr
dc.relationSanz, N., & Bergan, S. (Eds.).(2005). El legado y patrimonio de las universidades europeas. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. & Ediciones del Consejo de Europa.
dc.relationSoca, R. (2012). La fascinante historia de las palabras. Buenos Aires: Editorial Interzona.
dc.relationTamayo, F. (2006). La universidad en la modernidad Disponible en http://goo.gl/V1S6B3
dc.relationTua, J. (agosto, 1995). Contabilidad e historia. Ponencia presentada para el IV Encuentro de Investigación Contable, Fundación y Desarrollo de la Ciencia Contable FIDESC, Girardot, Colombia.
dc.relationTeodori. D. (s. f.) Etimología tecnológica. Revista electrónica. Disponible en http://goo.gl/ji2w1e
dc.relationValencia, A. (2003). La relación entre la ingeniería y la ciencia. Revista Facultad de ingeniería, (31), 156-174
dc.relationVidarte, V., & Otrocki, L. (Comps.). (2011). Cuestiones sobre epistemología, teoría y metodología del campo de la comunicación. La Plata: Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de la Plata.
dc.relationVignolo, J. (2008). Introducción al procesamiento digital de señales. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleEpistemología y disciplinas: el estatus epistemológico de las disciplinas y profesiones


Este ítem pertenece a la siguiente institución