dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-0858-2522 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2831-2076 | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?user=8PHMEtkAAAAJ&hl=es | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&view_op=list_works&gmla=AJsN-F4gEaxAK_a4XAHY9oHbq9IIwdxb-K441tH3HwxHuEycns5VVQYnRBGyrEv6IB8jaD63wZzHnrN4oQsqwJklk3Qc6gxDgZPUJzZDI4a6511VTQM1z1A&user=aA2UxbAAAAAJ | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001432723 | |
dc.contributor | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000130778 | |
dc.contributor | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000015735 | |
dc.creator | Amador Cardona, Paula Camila | |
dc.creator | Ramírez Botero, Sandra María | |
dc.date.accessioned | 2021-01-14T14:37:20Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T13:55:11Z | |
dc.date.available | 2021-01-14T14:37:20Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T13:55:11Z | |
dc.date.created | 2021-01-14T14:37:20Z | |
dc.date.issued | 2020-11-19 | |
dc.identifier | Amador , P. & Ramírez , S. (2020).Video Testimonios Proyecto de Aula- Facultad Diseño gráfico USTA. Repositorio - Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/31274 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01879 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3649245 | |
dc.description.abstract | The purpose of this project is to establish a didactic bet based on the theories that arise from neuro-education, where emotions are considered as a fundamental element of the teaching-learning process, as permanent and continuous, being this psychosocial complement that also contributes to the development of a complete professional. For this, an analysis of the didactics of the academic spaces Communication Theory and Visual Communication of the undergraduate in Graphic Design of the Santo Tomás University is carried out in order to develop didactic strategies based on neuro-education and meaningful learning with an emotional approach to promote communicative competences of graphic design from the personal and social identity, transversal problem nuclei to the subjects.
For this purpose, an analytical-descriptive and propositional research is proposed, with an ethnographic pedagogical approach that, from a hermeneutic-analogical approach, manages to generate comparisons between past, present and future, understanding the symbolic representation that the student makes of himself and of its context, to build society and specifically identity from graphic design. | |
dc.relation | Agüero, P. M. (02 de 06 de 2017). LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Obtenido de https://www.amazon.es/comunicaci%C3%B3n-interpersonal-Zayas-Ag%C3%BCero-Manuel/dp/384548473X: https://www.amazon.es/comunicaci%C3%B3n-interpersonal-Zayas-Ag%C3%BCero-Manuel/dp/384548473X | |
dc.relation | Aguirre, D. (2015). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educ Med, 10. | |
dc.relation | Aparicio, X. P. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación . Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 5, 1-21. | |
dc.relation | Arteaga, E. (2013). Competencias comunicativas y fortalecimiento de la inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Educación,, 1 - 10. | |
dc.relation | Bacharach, A. S.-E. (Julio de 03 de 2015). Youtube Canal Agroenzymas S.A. Obtenido de Youtube Canal Agroenzymas S.A: https://www.youtube.com/watch?v=EwlaqCTPDtU | |
dc.relation | Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos aires : Editorial argos. | |
dc.relation | Bachrach, E. (2015). Àgil Mente. Uruguay: Sudamericana . | |
dc.relation | Bachrach, G. R. (26 de mayo de 2014). Todo Esta en la Cabeza - Neurociencias y Psicoanalisis. Argentina para armar. (A. p. armar, Entrevistador) | |
dc.relation | Bachrah, E. (2012). Ágil Mente. Uruguay : ZonaLibo S.A. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (1997). HEREDANDO EL FUTURO. PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN. Rev. Nómadas, Nº 5,, 1-5. | |
dc.relation | Barreno, M. d. (02 de 10 de 2012). Emociones, grupo y comunicación emocional en entornos de trabajo online : caso Revista Dibujando. (U. N. Educación, Ed.) Recuperado el 08 de 05 de 2017, de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-MCbellido: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-MCbellido | |
dc.relation | Barriga, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-13. | |
dc.relation | Barriga, F. D. (2016). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Red Revista Electrónica de Investigación Educativa, 105 - 117. | |
dc.relation | Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13. | |
dc.relation | Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Coahuila, México: Universidad Iberoamericana Torreón. | |
dc.relation | Bisquera Alizina, Rafael y Pérez, Núria. (2007). Las competencias emocionales. Facultad de Educación. UNED Educación XXI, 61 - 82. | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2003, Vol. 21, n.º 1). EDUCACIÓN EMOCIONAL Y COMPETENCIAS. Revista de Investigación Educativa, 7-43. | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Barcelona: Desclée de Brouwer,. | |
dc.relation | Bisquerra, R. (2016). Universo de emociones: la elaboración de un material didactivo. Inteligencia emocional y bienestar II, 20 -31. | |
dc.relation | Blakemore Sarah-Jayne y Frith, Uta. (2007). como aprende el cerebro. (J. SOLER, Trad.) Barcelona: Editorial Ariel, S. A. | |
dc.relation | Bolívar, N. D. (2016). Evaluación y fomento de la competencia de comunicación oral de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. | |
dc.relation | Bordignon, N. A. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de Investigación - VOL. 2 No. 2, 50 - 63. | |
dc.relation | Bruner, J. (1997). La Educación, Puertaa de la Cultura. Madrid: Visor. | |
dc.relation | Calle Márquez, María Graciela; Remolina De Cleves, Nahyr y Velásquez Burgos, Bertha Marlene. (2011). incidencia de la inteligencia emocional. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas , 94 - 106. | |
dc.relation | Camargo Uribe, Ángela y Hederich Martínez, Christian. (2007). El estilo de comunicación y su presencia en el aula de clase. Revista Folo, 3-12. | |
dc.relation | Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación - Revista Digital, 1-14. | |
dc.relation | Castaño Garrido, Carlos y Quecedo Lecanda, Rosario. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 5 - 39. | |
dc.relation | Castejón, Juan Luis; Cantero, Mª Pilar y Pérez, Nélida. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Education & Psychology I+D+i and Editorial EOS, 339 - 362. | |
dc.relation | CASTRO, C. R. (23 de Junio de 2017). Desarrollo de competencias comunicativas en la formacion del psicologo, una perspectiva biografica. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/1087: | |
dc.relation | Cobos, B. G. (2015). Construyendo la Innovación . España: Universidad de Cantabria | |
dc.relation | Coll, C. (2012). Las competencias en la educación. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 34-39. | |
dc.relation | Costa, J. L. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos . Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 339- 362 . | |
dc.relation | Delivery: What Critique Feedback Reveals about Communication Expectations in Design Education. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 2(2), pp. 1-16. | |
dc.relation | Díaz, Frida y Hernández, Gerardo. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. . México D.F:: Mc Graw. | |
dc.relation | Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista IIPSI, 1667 - 1881. | |
dc.relation | educación, M. d. (06 de 11 de 2016). Ministerio de educación. Obtenido de Ministerio de educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf | |
dc.relation | Erikson, E. (1994). Un modo de ver las cosas. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | escuela., N. p. (10 de Otubre de 2016). Youtube - Yo estudié en la pública. (Neuroeducación: por otra escuela.) Obtenido de Youtube - Yo estudié en la pública: https://www.youtube.com/watch?v=QiRqCKUiRDc | |
dc.relation | Estupiñan Ricardo, Jesús y Cherrez Cano, Isabel M. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. Revista Didasc@lia, 207 - 2014. | |
dc.relation | Extremera Pacheco, Natalio (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-17. | |
dc.relation | Fernández, B. (2010). La competencia comunicativa como base del desarrollo de la competencia. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1 - 24. | |
dc.relation | Fragoso, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? IISUE, 110. | |
dc.relation | Frascara, J. (2015). Diseño gráfico para la gente: comunicaciones de masa y cambio social,. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Frascara, J. (2017). Enseñando Diseño. Buenos Aires: Ediciones Infinito. | |
dc.relation | Gallegos, W. L. (2011). Aplicando las Neurociencias a la Educación. Revista peruana de investigación educativa, 201-206. | |
dc.relation | Gimeno Sacristan, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editores. | |
dc.relation | Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. (F. M. Raga, Trad.) Barcelona - España: Editorial Kairós. S.A. | |
dc.relation | Gutiérrez Tapias, Mariano y García Cué, José Luis. (18 de junio de 2017). LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL, UNA NECESIDAD PARA UNA SOCIEDAD EN CRISIS. Obtenido de deposito de la Universiad de Sevilla: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/48255 | |
dc.relation | Hernández, Gabriela de la Cruz Flores y Abreu, Luis Felipe. (2014). Rúbricas y autorregulación:. REDU, 31 - 40. | |
dc.relation | Hernández, P. P. (2016). Positividad y Negatividad emocional: influencia en los procesos de aprendizajes. Estudios Pedagógicos XLII, N° 1, 187 - 207. | |
dc.relation | Inciarte González, Alicia y Canquiz Rincón, Liliana. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 25. | |
dc.relation | saza-Zapata, Gloria María y Calle-Piedrahíta, Juan Santiago. (2016). Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud., 331-345. | |
dc.relation | Klinkenberg, J.-M. (2006). Manual de Semiotica general. Bogotá: Tadeo Lozano . | |
dc.relation | KRAUSE, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educacion Nº 7, 19 - 39. | |
dc.relation | Llinás, Rodolfo (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | Llinás, Rodolfo y Churchland, Patricia S. (2010). el continuum mente-cerebro, procesos sensoriales. Bogotá: Universidad del Rosario y Univesidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Lomelí-Parga, Andrea Magdalena. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 1-22. | |
dc.relation | Lomelí-Parga, Andrea Magdalena. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 22. | |
dc.relation | Luzuriaga, R. F. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? iisue, 110 - 125. | |
dc.relation | Manes, F. (2014). Como usar el Cerebro. Buenos Aires: Planeta S.A. | |
dc.relation | Manes, Facundo y Niro, Mateo. (2014). Usar el Cerebro. Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.,. | |
dc.relation | Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Maria Eugenia G.T de Podésta, Alexxia Ratazzi y Sonia W de Fox. (2013). cerebro que aprende, neurociencia y educación. Ciudad de Buenos Aires: Aigue, grupo editorial . | |
dc.relation | Mayer y Salovey. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. Nueva York: Basic Books. | |
dc.relation | MEN. (1992). Ley 30 de Diciembre 28. Ley 30 de Diciembre 28 . Colombia. | |
dc.relation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Mora, D. F. (03 de Octubre de 2016). youtube. (A. Magistral, Editor, & C. d. Mora, Productor) Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=FStDya28dlw | |
dc.relation | Mora, F. (2013). Neuroeducación. España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Mora, F. (29 de julio de 2016). https://www.youtube.com/watch?v=fVNxS7l5V1Q. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=fVNxS7l5V1Q: | |
dc.relation | Mora, John y Gómez, Mateo. (01 de junio de 2015). Colombia hacia un proceso educativo emocionalmente inteligente. Obtenido de www.libertadores.edu.co: http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/92 | |
dc.relation | Moreno, C. (2010). https://www.academia.edu. Recuperado el 14 de 04 de 2017, de https://www.academia.edu: https://www.academia.edu/8272778/Sobre_las_competencias_en_dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico | |
dc.relation | Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. | |
dc.relation | Morin, E. (1999). Los siete saberes. Paris: Santillana. | |
dc.relation | Munari, B. (1996). Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica. (F. S. Cantarell, Trad.) Italia, 365: Editorial Gustavo Gili, S.L., 1996. | |
dc.relation | Munari, B. (2008). Diseño y comunicación visual. Barcelona: GGDiseño. | |
dc.relation | Munari, B. (2008). Diseño y Comunicación Visual. GG Diseño. | |
dc.relation | Natalio Extremera Pacheco y Fernández-Berrocal, Pablo. (2002). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación,, 97-116. | |
dc.relation | Nussbaum. (2012). Fronteras de la Justicia. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Olmos, Susana y Rodríguez, Ma José. (s.f.). Diseño del proceso de evaluación de los estudiantes españoles. Revista Iberoamericana de Educación, 2 - 13. | |
dc.relation | PEP, Facultad de Diseño. (2016). PEP, Facultad de Diseño Gráfico USTA. PEP, Facultad de Diseño Gráfico USTA. Bogotá. | |
dc.relation | Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó. | |
dc.relation | Podestá, M. E. (2013). el cerebro que aprende. En El cerebro que aprende (págs. 15 - 20). Buenos Aires: Aique. | |
dc.relation | Punset, E. (2010). Brújula para navegantes emocionales. España: Aguilar. | |
dc.relation | Punset, R. -e. (10 de Octubre de 2016). UserMax. Obtenido de UserMax: https://www.youtube.com/watch?v=hxsVaLYgcL8 | |
dc.relation | Punset, R. -E. (20 de junio de 2010). https://www.youtube.com/watch?v=87h92p1BRC8. Recuperado el 13/01/2017, de https://www.youtube.com/watch?v=87h92p1BRC8: https://www.youtube.com/watch?v=87h92p1BRC8 | |
dc.relation | Ramirez, S. (2016). Aprender a desaprender. Evaluación I. Sergui Arboleda. bogota: Sin publicar. | |
dc.relation | Raya, D. A. (19 de 06 de 2017). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300004 | |
dc.relation | RIMARI, W. (09 de marzo de 2016). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Obtenido de http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf: http://www. uaa. mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre. pdf | |
dc.relation | Rincón, C. (02 de 06 de 2017). http://aprendeenlinea.udea.edu.co. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF | |
dc.relation | Rincón, C. A. (20 de Julio de 2018). Unidad 11: La competencia comunicativa. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2006). El diseño como estrategia cultural. Foro Alfa, chile. | |
dc.relation | Rodríguez, R. (2016). La construcción de ambientes de aprendizajes desde losprincipios de la neurociencia cognitiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 245 -263. | |
dc.relation | Rodríguez, R. (205). El mensaje persuasivo. Telos. | |
dc.relation | Rojas., M. J. (2016). Neuroeducación. Cerebro y mente en el aula. Research Foundations of the Social Sciences, 19 - 25. | |
dc.relation | Ruiz, M. (2010). Didáctica del enfoque comunicativo. Mexico : Instituto Politécnico Nacional. | |
dc.relation | Ruiz, M. P. (2009). Un modelo para la gestión de una escuela universitaria orientada a la formación basada en competencias. Cuadernos de administración, 22-29. | |
dc.relation | Sacristan, J. G. (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata. | |
dc.relation | Sánchez, Dolores ; Renán, Saúl y Barragán, Clemente. (2014). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en educación médica, 1028 - 1032. | |
dc.relation | Sánchez, Dolores ; Renán, Saúl; Hernández, León y Barragán, Clemente. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar Psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. Investigación en Educación Médica, 7. | |
dc.relation | Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, pp. 165-176. | |
dc.relation | Serrano, C. (2016). La relación de las familias con el profesional de la orientación en el ámbito educativo. EDUNOVATIC, 435 - 437. | |
dc.relation | Suárez, Carmen Cecilia y Burgos, Campo Elías. (2008). Los Estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.relation | Tiberio Feliz Murias, Mari Carmen Bellido Barreno. (2010). Emociones, grupo y comunicación emocional en entornos de trabajo emocional en entornos de trabajo . Caso Revista Dibujando., 1 - 86. | |
dc.relation | Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias- Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid: Ecoe. | |
dc.relation | Tyler, R. W. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel, S.A. | |
dc.relation | USTA. (2004). PEI. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | USTA. (2008). Reglamento Estudiantil Pregrados. Bogotá, Colombia: USTA. | |
dc.relation | USTA. (2010). Estatuto Orgánico. Bogotá: USTA. | |
dc.relation | USTA. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.relation | USTA. (2011). Registro calificado, programa de Diseño Grafico USTA. Bogotá: Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | USTA. (2012). Documento Maestro de Diseño Gráfico. Bogotá: Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | USTA. (2015). Bienestar Universitario. Documento Marco, Bienestar Universitario. | |
dc.relation | Wenger, E. (2001). Cognición y desarrollo humano. Paidós. | |
dc.relation | Zorrilla, M. (2010). Metodologìa jurìdica y argumentaciòn. Barcelona Madrid y Buenos Aires: Marcial Pons. | |
dc.relation | Zubiri. (1981). Naturaleza historia Dios. Madrid: Editora Nacional cultura y sociedad. | |
dc.relation | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Video Testimonios Proyecto de Aula- Facultad Diseño gráfico USTA | |
dc.type | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers) | |