dc.contributorMejia Torres, Lina María
dc.contributorhttps://scholar.google.com.co/citations?user=WfLUjz0AAAAJ&hl=en
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001586720
dc.creatorMartínez Moreno, Luis Carlos
dc.date.accessioned2020-07-22T17:23:46Z
dc.date.available2020-07-22T17:23:46Z
dc.date.created2020-07-22T17:23:46Z
dc.date.issued2020-07-18
dc.identifierMartínez, L. (2020). Desaparición forzada de William Hernando Murat Sánchez, desde la voz de su hija María del Pilar Murat Martínez [tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia, Repositorio Institucional USTA..
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/28324
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01398
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractWithin the framework of the armed conflict that has taken place in Colombia, the forced disappearance has been part of the serious Human Rights violations that have surrounded this problem, hence it is important to advance actions that allow us to reconstruct the history of the various events that occurred. The main objective of this document is to address from different thematic axes such as context, facts, legal framework, access to justice, impacts and facing, and reparations, the story of María del Pilar Murat Martínez in relation to the disappearance of her father William Hernando Murat Sanchez occurred in the department of Meta, taking into account the different theoretical and conceptual contributions that exist in the field of Human Rights.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relation19 comerciantes vs. Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia 5 de julio de 2004). Fondo, Reparaciones y Costas.
dc.relationAlta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Colombia (1998). Informe de 9 de marzo de 1998.
dc.relationÁlvarez Londoño, L. F. (2006). Responsabilidad por las violaciones de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1 (1), 17-33.
dc.relationAmbos, K. (2005). La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática. Montevideo, Uruguay: Temis, Dunker y Humblot, y Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relationAndreu-Guzmán, F. (2008). Impunidad y Graves Violaciones de Derechos Humanos. Anzualdo Castro vs. Perú, Serie C, núm. 202, párr. 179 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 22 de septiembre de 2009).
dc.relationBayá Camargo, M. (s.f.). El acceso a la justicia como derecho humano.
dc.relationBeristaín, C. (2007). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. España: Editorial Hegoa.
dc.relationBlake vs. Guatemala, supra nota 151, párr. 96 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Sentencia 22 de enero de 1999).
dc.relationCaballero Delgado y Santana, Serie C No. 22, párr. 56 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 8 de diciembre, 1995)
dc.relationCalderón Gamboa, J. F. (2015). La Evolución de la "Reparación Integral" en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. D. F, México: Colección Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CSIDH_EvolucionReparacionIntegral-1aReimpr.pdf
dc.relationCalderón Gamboa, J. F. (2005a). El daño al proyecto de vida. México: Porrúa.
dc.relationCalderón Gamboa, J. F. (2005b). Reparación del daño al proyecto de vida por violaciones a derechos humanos. D. F, México: Editorial Porrúa. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/24484-1.pdf
dc.relationCantoral Benavides vs. Perú. párr. 58, Reparaciones y Costa.
dc.relationCardona, A. (23 de febrero de 2018). En Colombia 82.998 personas fueron desaparecidas forzadamente. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-colombia-82-998-personas-fueron-desaparecidas-forzadamente
dc.relationCeledón Rivero, J. (2014). Informe pericial psicológico: valoración del daño psíquico sobre un proceso de acción de reparación directa. Recuperado de https://psicologiajuridica.org/archives/4501
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe general. Capitulo II - Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf
dc.relationCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2011). Políticas públicas que hacen justicia: cuatro temas en la agenda de reparación en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
dc.relationCesti Hurtado vs. Perú, Serie C No. 78, párr. 54 Reparaciones y Costas (Sentencia de 31 de mayo de 2001)
dc.relationCERCAPAZ. (2012). Compendio de orientaciones prácticas y aprendizajes de la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la paz. Bogotá, Colombia: GIZ. Recuperado de https://www.berghof-foundation.org/fileadmin/redaktion/_import_publications/COL_Cercapaz_Compendio-de-orientaciones-practicas.pdf
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2016). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia. (6 de Julio de 1991).
dc.relationConvención Interamericana de Derechos Humanos. (1969).
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f). Desaparición forzada. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33824.pdf
dc.relationCorte constitucional. (1968). Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad.
dc.relationChitay Nech y otros vs. Guatemala, nota 275.
dc.relationDíaz Colorado, F. (2008). La justicia transicional y la justicia restaurantica frente a las necesidades de las victimas. Umbral Científico. (12), 117-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=304/30401210
dc.relationDurand y Ugarte, supra nota 160, párr. 128 Corte Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relationEstatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (17 de julio de 1998)
dc.relationFaúndez Ledesma, H. (1999). El sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos. Aspectos institucionales y procesales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relationFederación Internacional por los Derechos Humanos. (2007). Los derechos de las víctimas ante la Corte Penal Internacional: Manual para víctimas, sus representantes legales y ONG. Recuperado de https://www.fidh.org/IMG/pdf/4-manuel_victimes_CH-I_ESP5.pdf
dc.relationFernández Vacas, F. (2015). El Derecho Internacional ante el Conflicto de Colombia. Valencia, España: Ed. Tirant lo Blanch.
dc.relationGobernación del Meta. (2016). Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Meta, reintegración y riesgos de violencia en la puerta del sur colombiano.
dc.relationGobernación del Meta. (2012-2015). Plan de Acción Territorial para la atención a víctimas del conflicto armado.
dc.relationGodínez Cruz, Serie C No. 5, párr. 182 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 20 de enero de 1989)
dc.relationGonzález y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, p. 160 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 16 de noviembre de 2009)
dc.relationGutiérrez Soler vs. Colombia, párrafo 3 voto razonado juez Cançado Trindade (2005).
dc.relationGuzmán Rodríguez, D. E., y Prieto Dávila, S. C. (2013). Acceso a la justicia. Mujeres, conflicto armado y justicia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
dc.relationHermanas Serrano Cruz vs. El Salvador. párr.159 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 1 de marzo de 2005)
dc.relationHuber, F. (2007). La Ley de Justicia y Paz, desafíos y temas de debate. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva.
dc.relationInternational Center for Transitional Justice. (s.f.). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de http://ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
dc.relationJara Bustos, F. (2013). Fiscalia v. Lubanga Dyilo: la primera sentencia sobre reparaciones de la Corte Penal Internacional. Anuario de Derechos Humanos, (9), 113-125.
dc.relationLas Palmeras, supra nota 160, párr. 58 Corte Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relationLey 1448 de 2011: Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Cong. (10 de junio de 2011)
dc.relationLey 599 de 2000. Cong. Bogotá, Colombia. (24 de julio de 2000)
dc.relationLoayza Tamayo vs. Perú, Serie C No. 42, párr. 142 Reparaciones y Costas (Sentencia de 27 de noviembre de 1998)
dc.relationLos “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala. párr. 84 Reparaciones y Costas
dc.relationMaldonado, C.E., (2000). Derechos Humanos, Solidaridad y Subsidiariedad. Bogotá, Colombia: Temis S.A.
dc.relationMasacre de Mapiripán vs Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005)
dc.relationMasacre de La Rochela Vs. Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Sentencia de 11 de mayo de 2007).
dc.relationMeza, A. G. (2010). La responsabilidad del estado por hechos internacionalmente ilícitos: la atribución de un comportamiento al estado y el rol de la corte internacional de justicia. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja". (5).
dc.relationMolteni, A. (1964). La responsabilidad internacional del Estado. Lecciones y Ensayos, 26, 43-63. ISSN: 0024-0079. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/26/la-responsabilidad-internacional-del-estado.pdf
dc.relationMunicipio. (s.f). En Alcaldía de Cabuyaro. Recuperado en 2017 de http://www.cabuyaro-meta.gov.co/tema/municipio
dc.relationNacionalización del paramilitarismo en la zona séptima. Capítulo IV. (s.f). Colombia nunca más, crímenes de lesa humanidad. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete04.html
dc.relationNaciones unidas. (1992). Declaración de Naciones Unidas sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
dc.relationNaciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
dc.relationOficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2003). Compilación de Derecho Penal Internacional. El Estatuto de Roma y otros instrumentos de a Corte Penal Internacional. 394. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationOlano García, H. (2016). Teoría del Control de Convencionalidad. Estudios Constitucionales. 14 (1), 61-94.
dc.relationOlasolo, H., y Galain Palermo, P. (2018). Los desafíos del derecho internacional penal. Atención especial a los casos de Argentina, Colombia, España, México y Uruguay. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Villagrán Morales y Mack. Corte IDH. Memo Caso Manuel Cepeda contra Colombia. Bogotá.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2010) . Área de paz, desarrollo y reconciliación. Ánálisis de la conflictividad. Meta, Colombia.
dc.relationRadilla Pacheco vs. México, Serie C, No. 209 Corte IDH. (Sentencia de 23 de noviembre de 2009)
dc.relationRamelli, A. (2011). Jurisprudencia Penal Internacional aplicable en Colombia. Bogotá, Colombia: Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GIZ), Embajada de la República Federal de Alemania y Universidad de Los Andes.
dc.relationResolución 61/177 de 2006. Organización de las Naciones Unidas. (diciembre 20 de 2006)
dc.relationRobinson, J. (11 de mayo de 2013). El mayor problema que tiene Colombia es la forma en que funciona el Estado. Fundación ideas para la paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/538
dc.relationRojas Báez, J. J. (2008). La jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en materia de reparaciones y los criterios del proyecto de artículos sobre responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R22050.pdf
dc.relationSentencia. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá - Sala de Justicia y Paz. (29 de febrero 2016). Expediente de prueba, folio 43310
dc.relationSentencia. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá - Sala de Justicia y Paz. (25 de Julio de 2016).
dc.relationSentencia. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá - Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Léster M. González R. Radicación: 110012252000201400027. Postulados: Salvatore Mancuso Gómez y otros. (20 de noviembre de 2014).
dc.relationSentencia. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Radicado: 45463. M.P. José Luis Barceló Camacho. (25 de noviembre de 2015).
dc.relationSentencia. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia. SP17548-2015. M. Ponente: Patricia Salazar Cuellar. (16 de diciembre de 2015).
dc.relationSentencia. Sala De Justicia Y Paz Tribunal Superior De Bogotá. Magistrada Ponente: Alexandra Valencia Molina. Radicación: 110016000253200782794 N.I. 1357. (15 de julio del 2016).
dc.relationTribunal Superior Del Distrito Judicial De Bogotá, Sala De Justicia Y Paz. M.P. Léster M. González R. Radicado: 110012252000201400027. Postulados: Salvatore Mancuso Gómez y otros. (20 de noviembre de 2014).
dc.relationTribunal Superior Del Distrito Judicial De Bogotá, Sala De Justicia Y Paz. M.P. Uldi Teresa Jiménez López. Radicación: 110016000253200680450. Postulados: Guillermo Pérez Álzate y otros. (29 de septiembre de 2014).
dc.relationVelásquez Rodríguez, Serie C No. 4, párr. 172 Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 29 de julio de 1988)
dc.relationVelásquez Rodríguez vs. Honduras, Párr. 155 y 181 Tribunal Superior de Bogotá Sala de Justicia y Paz. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de octubre 30 de 2013). En contra del postulado Hebert Veloza García Magistrado Ponente: Eduardo Castellanos Roso.
dc.relationUprimny Yepes, R. (2006). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationUprimny Yepes, R., y Saffon, M. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_52.pdf
dc.relationUprimny Yepes, R., y Saffon, M. (2006). Los retos jurídicos de la desaparición forzada: de la lucha por el reconocimiento a la lucha por la eficacia de un crimen atroz. Recuperado de https://www.dejusticia.org/los-retos-juridicos-de-la-desaparicion-forzada-de-la-lucha-por-el-reconocimiento-a-la-lucha-por-la-eficacia-de-un-crimen-atroz/
dc.relationVereda la Esperanza vs. Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia de 31 de agosto 2017).
dc.relationWerle, G. (2011). Tratado de Derecho Penal Internacional. Valencia, España:Tirant lo blanch.
dc.relationWoolcott Oyague, O., y Monje Mayorca, D. (2018). El daño al proyecto de vida: Noción, estructura y protección jurídica según los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Utopía y Praxis Latinoamericana. 23 (2), doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.1800842. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27957770009
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesaparición forzada de William Hernando Murat Sánchez, desde la voz de su hija María del Pilar Murat Martínez


Este ítem pertenece a la siguiente institución