dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4446-0928
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-9077-4293
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0058-3192
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-1698-1264
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-2082-1538
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-3548-6878
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-6277-2458
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-5113-1524
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-8237-4564
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=4Vm2KEkAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=j6Fazm8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=E7mO2bwAAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=HhjkWs8AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scholar.google.com/citations?user=zHKOpe4AAAAJ&hl=es
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000512737
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160207
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336047
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001443396
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000872300
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873195
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001091913
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001003860
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043
dc.contributorhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001337925
dc.creatorLópez Salamanca, Juan Ubaldo
dc.creatorBenavides Silva, Fabián Leonardo
dc.creatorTorres Torres, Eugenio Martín
dc.creatorEscobar Herrera, Andrés Mauricio
dc.creatorAguirre Salvador, Rodolfo
dc.creatorDóci, Viliam Štefan
dc.creatorFraschina, Alicia
dc.creatorCotrina, Carlos Aburto
dc.creatorAlzate Montes, Carlos Mario
dc.creatorRamírez Barreto, Édgar Arturo
dc.creatorRosas Salas, Sergio
dc.creatorRodríguez Villanueva, Carlos Alberto
dc.creatorBuriano, Ana María
dc.creatorTenti, María Mercedes
dc.creatorGómez Bello, Eduardo Alberto
dc.creatorYate Rodríguez, Francisco Javier
dc.creatorBallén Rodríguez, Juan Sebastián
dc.creatorLópez López, Juan Sebastián
dc.creatorRomero Tovar, Sigifredo
dc.date.accessioned2019-01-30T22:08:03Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:53:47Z
dc.date.available2019-01-30T22:08:03Z
dc.date.available2022-09-28T13:53:47Z
dc.date.created2019-01-30T22:08:03Z
dc.date.issued2017
dc.identifierLópez, J. (2017). Orden de predicadores, 800 años: Tomo I. los dominicos en la política, siglos XVIII - XIX. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.identifier9789587820713
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/15207
dc.identifierhttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00105
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3648731
dc.description.abstractSince before the pontifical confirmation of the Order of Preachers on December 22, 1216, the political has been present in the life and tasks of the Dominican friars. However, that presence is not limited to what the Enlightenment and the nineteenth and twentieth centuries conceived by politics, that is, the science and exercise concerning the governance of societies, especially nation-states, is not exhausted either. in the Greek concept of polis or police, but part of two concepts of the Christian tradition: the person, understood as an individual substance of a rational nature, and the common good or all that is for the benefit of all people. In this book, fruit of the contribution of a wide network of historians, the participation of the Dominicans in diverse disjunctives is studied in which, as homo politicus, the friars have been faced with the inescapable role of taking sides in the political processes assumed by the social groups in which they have been present throughout the world.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherProducción Editorial
dc.relationhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/humanidad/404/los-dominicos-en-la-pol%C3%ADtica,-siglos-xviii-xix-detail
dc.relationAGN (Archivo General de la Nación), México.
dc.relationDe Soto, F. S. (1676ca). Fray Sebastián de Soto, procurador general de la provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores, en 1676. (Clero regular y secular, 150, exp. 1, ff. 68-68v).
dc.relationAGI (Archivo General de Indias). Sevilla.
dc.relationCartas y expedientes de personas eclesiásticas. (1722-1724). Cartas y expedientes de personas eclesiásticas del distrito de aquella audiencia. Años de 1722 a 1724 (México, leg. 703).
dc.relationAHNE (Archivo Histórico Nacional de España). Madrid.
dc.relationDiversos-colecciones. (s.f.). (Diversos-colecciones, leg. 37, núm. 25). Archivo Histórico Nacional de España, Madrid.
dc.relationAHAM (Archivo Histórico del Arzobispado de México). México.
dc.relationLanciego y Eguilaz, J. (s.f.). Libro de visita del arzobispo José Lanciego y Eguilaz. (Caja 20, libro 2). “Clero Secular y Regular”. (s.f.). (Clero Secular y Regular, vol. 93).
dc.relation(Caja 36, exp. 15). Archivo Histórico del Arzobispado de México.
dc.relationAguirre, R. (2000). El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Lanciego y Eguilaz. Estudios de Historia Novohispana, (22): 77-110.
dc.relationAguirre, R. (2008a). El arzobispo de México, Ortega Montañés y los inicios del subsidio eclesiástico en Hispanoamérica, 1699-1709. En Cervantes, F., Tecuanhuey, A., Martínez, M. (Coords.). Poder civil y catolicismo en México. Siglos XVI-XIX. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationAguirre, R. (2012). Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
dc.relationAguirre, R. (2011). Más allá de los altares. Un obispo de Felipe V frente al régimen de ingresos parroquiales en Yucatán, 1715-1728. Hispania Sacra, 63(128): 469-499.
dc.relationAguirre, R. (2013-2014). Frailes a la defensiva: la imposición del subsidio eclesiástico en el arzobispado de México a principios del siglo XVIII. Letras Históricas, (9): 43-71. Universidad Santo Tomás.
dc.relationBarrio, M. (2002). El clero bajo sospecha a principios del siglo XVIII. El informe de Macanaz y la respuesta de los obispos. Investigaciones Históricas, (22): 47-62.
dc.relationBrading, D. (1993). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationChávez, E. (1996). Historia del Seminario conciliar de México. (T. 1). México: Porrúa.
dc.relationCortés, A. (2004). La iglesia y el cambio dinástico. En Serrano, E. (ed.). Felipe V y su tiempo. (Vol. 1). Zaragoza: Instituto “Fernando el Católico”.
dc.relationDe Solano, F. (ed.). (1988). Relaciones geográficas del arzobispado de México. (Vol. 2). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
dc.relationGil-Bermejo, J. (1976). La Iglesia y defensa de las Indias. Anuario de Estudios Americanos, (33): 343-383.
dc.relationHausberger, B., y Mazín, O. (2010). Nueva España: los años de autonomía. En Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México.
dc.relationMacanaz, M. (1841). Pedimento del fiscal general don Melchor de Macanaz sobre abusos de la Dataría; provisión de beneficios; pensiones; coadjutorías; dispensas matrimoniales, espolios i vacantes; sobre el Nuncio; derechos de los tribunales eclesiásticos; juicios posesorios y otros asuntos gravísimos. Granada: Imprenta de Benavides. En línea: http://www. alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/6213.
dc.relationMoreno, A. (2003). El regalismo borbónico frente al poder vaticano: acerca del estado de la iglesia en el Perú durante el primer tercio del siglo XVIII. Revista de Indias, 63(227): 223-274.
dc.relationPujol, J. (1995). El clero secular al servicio del Estado. Intento estatal de control de la Iglesia durante la guerra de sucesión. Revista de Historia Moderna, (13-14): 73-93.
dc.relationRouco, A. (2001). Estado e Iglesia en la España del siglo XVI. Madrid: Facultad de Teología “San Dámaso”.
dc.relationSerrano, E. (Ed.). (2004). Felipe V y su tiempo. Congreso Internacional. Zaragoza: Instituto “Fernando el Católico”.
dc.relationHoffmann, L. M. (Ed.) (1783). Wöchentliche Wahrheiten für und über die Prediger in Wien. (Vol. 5). Wien & Prag: bei J. F. Edlen von Schönfeld.
dc.relationLeopold I. (1697, December 16). Mandate for the City of Košice. XIII. 80541. (Fasc. 1, 32). Rome, Italy: Archivum Generale Ordinis Praedicatorum.
dc.relationList of revenues and expenses of the Dominican convent and its confraternities. (1785, June). Dominikáni Košice, Stará manipulácia, O 16. Štátny archív, Košice, Slovakia.
dc.relationMarics, A. (1770, before October 17). Petition to the Lieutenancy Council. Košické biskupstvo, Acta Religiosorum - Dominikáni. Archív Košickej arcidiecézy, Košice, Slovakia.
dc.relationRegestum provinciae Hungariae fratrum Praedicatorum inchoatum 28. Aprilis 1765 sub provincialatu admodum reverendi ac eximii P. fray Antonini Thuille ordinis Praedicatorum ss. theologiae magistri ac provinciae Hungariae prioris provincialis. Bücher Nr. 55, Archiv des Wiener Dominikanerkonvents, Wien, Austria.
dc.relationStayer, S. (1796). Lob- und Sittenrede auf das Fest der heiligen Catharina Jungfrau und Martyrin. Kaschau: gedruckt bey Franz Landerer.
dc.relationTschick, A. (1783). Joseph der Zweyte für den Geist und die Herzen seiner Nationen. Wien: bei J. F. Edlen von Schönfeld.
dc.relationWalther, L. (1791). Rede am Festtage des heiligen Stephan, ersten König und Apostels Ungerlandes. Pest: gedruckt mit Patzkoischen Schriften.
dc.relationWenninger, E. (1794). Predigt auf das Fest der heiligen Katharina Jungfrau und Martyrin. Kaschau: mit von Landerschen Schriften.
dc.relationZöhrer, R. (1790, November 19). Rede am Festage der heiligen Elisabeth, Patronin der kk. Freystadt Kaschau. Košické biskupstvo, Acta Religiosorum – Dominikáni. Archív Košickej arcidiecézy, Košice, Slovakia.
dc.relationAdriányi, G. (2004). Geschichte der katholischen Kirche in Ungarn. Köln. Weimar & Wien: Böhlau Verlag.
dc.relationBahlcke, J. (2005). Ungarischer Episkopat und österreichische Monarchie. Von einer Partnerschaft zur Konfrontation (1686-1790). Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
dc.relationBeales, D. (1987). Joseph II. Vol. 1. In the shadow of Maria Theresa (1741- 1780). Cambridge: University Press.
dc.relationBeales, D. (2005). Enlightenment and Reform in Eighteenth-century Europe. London & New York: I. B. Tauris.
dc.relationBeales, D. (2009). Joseph II. Vol. 2. Against the World (1780-1790). Cambridge: University Press.
dc.relationCoreth, A. (1982). Pietas Austriaca. Österreichische Frömmigkeit im Barock. (2nd ed). Wien: Verlag für Geschichte und Politik.
dc.relationDóci, Š. (2014). Ein Dominikanerkonvent im Ambiente von Pfarrei, Stadt und Staat: Die seelsorgliche Tätigkeit der Kaschauer Predigerbrüder im 18. Jahrhundert (Unpublished doctoral dissertation). Universität Wien.
dc.relationEvans, R. J. W. (1986). Das Werden der Habsburgermonarchie 1550-1700. Gesellschaft, Kultur, Institutionen. Leipzig: Koehler & Amelang.
dc.relationFerrarius, S. (1637). De Rebus Hungaricae Provinciae Ordinis Praedicatorum. Viennae Austriae: Typis Matthaei Formicae, in Aula Coloniensi.
dc.relationFrank, I. W. (1973). Zur Errichtung der Österreichisch-Ungarischen Dominikanerprovinz zu Beginn des 18. Jahrhunderts und zu ihrer Vorgeschichte (15691704). Archivum Fratrum Praedicatorum, (43): 287-341.
dc.relationFrank, I. W. (1978). Kirchengewalt und Kirchenregiment in Spätmittelalter und Früher Neuzeit. Innsbrucker Historische Studien, (1): 3360.
dc.relationHerzog, U. (1991). Geistliche Wohlredenheit. Die katholische Barockpredigt. München: C. H. Beck.
dc.relationHoppe, B. M. (1989). Predigtkritik im Josephinismus. Die Wöchentlichen Wahrheiten für und über die Prediger in Wien(1782-1784). St. Otilien: EOS Verlag.
dc.relationIhalainen, P. (2009). The Enlightenment Sermon: Towards Practical Religion and a Sacred National Community. In J. van Eijnatten (Ed.). Preaching, Sermon and Cultural Change in the Long Eighteenth Century. Leiden & Boston: Brill.
dc.relationKlueting, H. (2013). The Catholic Enlightenment in Austria or the Habsburg Lands. In U. L. Lehner & M. Printy (Ed.). A Companion to the Catholic Enlightenment in Europe. Leiden & Boston: Brill.
dc.relationKovács, E. (1979a). Die Verehrung des hl. Johannes von Nepomuk am habsburgischen Hof und in der Reichs- und Residenzstadt Wien im 18. Jahrhundert. In 250 Jahre hl. Johannes von Nepomuk. Katalog der IV. Sonderschau des Dommuseums zu Salzburg Mai bis Oktober 1979. Salzburg: Selbstverlag des Dommuseums.
dc.relationKovács, E. (1979b). Pius VI. bei Joseph II. zu Gast. Archivum Historiae Pontificiae, 17.
dc.relationKovács, E. (1983). Der Pabst in Teutschland. Die Reise Pius VI. Im Jahre 1782. Wien: Verlag für Geschichte und Politik.
dc.relationLehner, U. L. (2016). The Catholic Enlightenment. The Forgotten History of a Global Movement. Oxford: University Press.
dc.relationPfeiffer, N. (1913). Die ungarische Dominikanerprovinz von ihrer Gründung 1221 bis zur Tatarenverwüstung 1241-1242. Zürich: Verlag von Gebr. Leeman & Co.
dc.relationPranzl, R. (2008). Das Verhältnis von Staat und Kirche/Religion im theresianisch- josephinischen Zeitalter. In H. Reinalter (Ed.). Josephinismus als Aufgeklärter Absolutismus. Wien, Köln & Weimar: Böhlau Verlag.
dc.relationRaab, H. (1970). Staatskirchentum und Aufklärung in den weltlichen Territorien des Reiches. Theresianismus und Josephinismus. In H. Jedin (Ed.). Handbuch der Kirchengeschichte. (Vol. 5). Die Kirche im Zeitalter des Absolutismus und der Aufklärung. Freiburg, Basel & Wien: Herder.
dc.relationTugwell, S. (2000). The evolution of Dominican structures of government. II: The first Dominican provinces. Archivum fratrum Praedicatorum, 70.
dc.relationAcuerdos del Extinguido Cabildo. (1912). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (serie I, tomo X, libro VI, 1646-1655). Buenos Aires.
dc.relationAcuerdos del Extinguido Cabildo. (1926). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (serie II, tomo III, libros XVI y XVII, 1714 a 1718). Barcelona.
dc.relationAcuerdos del Extinguido Cabildo. (s.d.). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (serie II, tomo V, 1774-1776).
dc.relationAuto de vida común. (31 de mayo de 1861). Auto de vida común, Dr. D. Mariano José Escalada y Bustillo Cevallos, obispo de esta diócesis de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationAuto de visita. (22 de febrero de 1823). Auto de visita del provisor Marino Zavaleta al monasterio de las Catalinas [este Auto también se encuentra en el Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena]. Archivo General de la Nación (4.8.4. Culto 1823). Buenos Aires.
dc.relationAuto de visita (4 de septiembre de 1843). Auto de visita de don Miguel García, dignidad de presbítero en el senado del clero y secretario general de esta diócesis. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationAuto de visita (10 de septiembre de 1856). Auto de visita de 10 de septiembre de 1856 del obispo Mariano José de Escalada y Bustillo Cevallos, iniciada el 18 de agosto. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationAuto de visita. (18 de septiembre de 1860). Auto de visita del Dr. Don Mariano José de Escalada y Bustillo Cevallos, obispo de esta diócesis de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationAuto de visita. (25 de septiembre de 1863). Auto de visita del Dr. D. Mariano José de Escalada Bustillo y Cevallos, obispo de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationComentarios. (1863). En Aracena, P. Mtro. D. (Ed.). Recolección Dominicana. La Regla y Constituciones de las Monjas de la Orden de Santo Domingo, traducidas de nuevo al castellano e ilustradas respectivamente con notas y comentarios a los cuales se han adjuntado el directorio de las oficialas de la misma Orden y un apéndice importante (pp. 176-192). Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
dc.relationComunicación del Gobierno. (11 de mayo de 1822). Comunicación del Gobierno al provisor gobernador del Obispado sobre inhibición de toma de hábito. Archivo General de la Nación (X, 4.8.3. Culto 1822). Buenos Aires.
dc.relationConstituciones. (1863). En Aracena, P. Mtro. D. (Ed.). Recolección Dominicana. La Regla y Constituciones de las Monjas de la Orden de Santo Domingo, traducidas de nuevo al castellano e ilustradas respectivamente con notas y comentarios a los cuales se han adjuntado el directorio de las oficialas de la misma Orden y un apéndice importante. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión.
dc.relationDiario de Sesiones de la Honorable Junta de Representantes de la provincia de Buenos Aires. (1822). Buenos Aires.
dc.relationDiscurso pronunciado. (1862). Discurso pronunciado en el Monasterio de las Catalinas de Buenos Aires por el Canónigo Piñero en el día de la solemne profesión religiosa de su sobrina, hermana María Ana. Buenos Aires: Imprenta el Nacional.
dc.relationEl fiscal. (27 de noviembre de 1716). En Peña E. (Dir.) (1910). Documentos y Planos del Período Edilicio Colonial de la ciudad de Buenos Aires. (T. IV). Buenos Aires: Peuser.
dc.relationEl gobernador ordena. (18 de julio de 1833). El gobernador ordena al ministro de gobierno se entreguen a la priora del convento de las monjas catalinas 500 pesos. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationEl gobierno al ministro (22 de mayo de 1833). El gobierno al ministro de Hacienda para que se entreguen 500 pesos a la priora del convento de monjas catalinas. Archivo General de la Nación (X, 4.9.3, culto 1833- 1834). Buenos Aires.
dc.relationEl gobierno manda. (s. d.). El gobierno manda se entreguen 500 pesos a la madre priora del convento de las Catalinas. Archivo General de la Nación (X, 4.9.2. Culto). Buenos Aires.
dc.relationEl provisor promete. (14 de mayo de 1822). El provisor promete dar a conocer la inhibición. Archivo General de la Nación (X.4.8.3 Culto 1822). Buenos Aires.
dc.relationInforme de la secretaria. (s.f). Informe de la secretaria del monasterio [Lleva por firma: “Su servidora. La Secretaria”. En nota final expresa: “Yo deseo que esté bueno este papel y como me dijo V. que lo hiciese”. En él consta el nombre de los deudores, la condición en que se encuentra el pago de los réditos y el monto del principal. Para la confección del mismo se usó el Prontuario para cobranza de las Rentas Dotales del Monasterio]. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationInventario. (3 de junio de 1745). Inventario de 3 de junio de 1745, nómina de los libros existentes en el monasterio de Santa Catalina de Sena de Buenos Aires. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationLibro de Actas. (1832). Libro de Actas de los Capítulos Prioriales y demás empleos del Monasterio de Monjas Catalinas de esta ciudad de Buenos Aires que da principio en el año 1832 [En los últimos folios de dicho libro las monjas han copiado una serie de documentos relacionados con las reformas de la década de 1820. Entre los que consta la recepción del Decreto de 22 de marzo de 1822]. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationLibro de Actas. (s.d.). Libro de Actas de los Capítulos Priorales [Copiado en los últimos folios: “Razón de los billetes que recibo por cuenta de las escrituras que cancelan las M.M. Catalinas de esta ciudad”, s/f.]. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationLo que sucedió. (29 de marzo de 1751). Lo que sucedió desde que salieron las religiosas que iban a fundar a Buenos Aires, hasta que tomaron posesión del convento y volvieron a Córdoba. Copia del documento original que se encuentra en el Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena de la ciudad de Córdoba.
dc.relationMinisterio de Gobierno. (31 de mayo de 1856). Expediente 12.131. Doña Paulina López Seco y otras varias señoras piden se les permita, previo los trámites correspondientes, fundar un convento de monjas con el título de Santa Teresa de Jesús. Archivo General de la Nación (X, 28.9.4.). Buenos Aires.
dc.relationNota de Rivadavia. (6 de agosto de 1821). Nota de Rivadavia a la madre priora del convento de Catalinas solicitando informe sobre capitales. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationNota y decreto. (22 de marzo de 1822). Nota y decreto de Bernardino Rivadavia, ministro de Gobierno, a la madre priora del monasterio de Santa Catalina de Sena. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationPor acuerdo del gobierno. (25 de junio de 1832). Por acuerdo del gobierno se entregue a la priora del convento de las Catalinas 350 pesos por mes. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationPrimer Memorial. (8 de noviembre de 1715). Primer Memorial presentado por don Dionisio de Torres Briceño al rey. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationProntuario para cobranza. (s.d.). Prontuario para cobranza de las rentas Dotales del Monasterio de Monjas de Nuestra Madre Santa Catalina de Sena desde el año 1790. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationRazón de los billetes (s.d.). Razón de los billetes que recibo por cuenta de las escrituras que cancelaron las MM. Catalinas, 1822 a 1832. En Libro de Actas. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationReal Cédula (27 de octubre de 1717). Real Cédula de 27 de octubre de 1717 sobre la fundación del monasterio de Santa Catalina. Archivo del Monasterio de Santa Catalina de Sena.
dc.relationSerie de documentos (14 a 22 de octubre de 1822). Serie de documentos sobre la exclaustración de sor Vicenta Álvarez. Archivo General de la Nación (X.4.8.3.). Buenos Aires.
dc.relationSerie de documentos (25 de octubre a 2 de noviembre de 1822). Serie de documentos sobre el pedido de exclaustración de sor Josefa Becar. Archivo General de la Nación (X.4.8.3.). Buenos Aires.
dc.relationTestamento (26 de junio de 1774). Testamento de doña María Meléndez, madre de dos monjas dominicas. Archivo General de la Nación (Registro de Escribano 3, 1773-1774, f. 447). Buenos Aires.
dc.relationAlonso, P. y Ternavasio, M. (2011). Liberalismo y ensayos políticos en el siglo XIX argentino. En Jasik, I. y Posada, E. (Eds.) Liberalismo y poder en el siglo XIX. Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArenal, E. y Schlau, S. (1989). Untold Sisters. Hispanic Nuns in their Own Works. Albuquerque: University of Mexico Press.
dc.relationArmacanqui-Tipacto, E. (1999). Sor María Manuela de Santa Ana. Una Teresiana peruana. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
dc.relationBarral, M. (2009). Un salvavidas de plomo. Los curas rurales de Buenos Aires y la reforma eclesiástica de 1822-1823. Prohistoria, (13): 51-68.
dc.relationBeer, F. (1992). Women and the Mystical Experience in the Middle Ages. Woodbridge. UK: The Boydell Press.
dc.relationBraccio, G. (2000). Una ventana hacia otro mundo. Santa Catalina de Sena: primer convento femenino de Buenos Aires. Colonial Latin American Review, 9(2).
dc.relationBruno, C., S.D.B. (1966-1981). Historia de la Iglesia en la Argentina. (Vol. 1-12). Buenos Aires: Editorial Don Bosco.
dc.relationBurns, K. (1999). Colonial Habits. Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Durham and London: Duke University Press.
dc.relationCalvo, N. (2001). Cuando se trata de la civilización del clero. Principios y motivaciones del debate sobre la reforma eclesiástica porteña de 1822. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani (3ª. Serie) (24): 73-103.
dc.relationCalvo, N., Di Stefano, R. y Gallo, K. (2002). Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación. Buenos Aires: Emecé.
dc.relationCirlot, V. y Garí, B. (1999). La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias en la Edad Media. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
dc.relationCohen, V. (2004). Redes de papel. Epístolas conventuales. Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
dc.relationCohen, V. (2010). Toma del hábito y profesión religiosa. En Folquer, C. y Amenta, S. (Eds.) Sociedad cristianismo y política. Tejiendo historias locales. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
dc.relationDe Certeau, M. (2007). El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz editores.
dc.relationDi Stefano, R.,y Zanata, L. (2000). Historia de la Iglesia Argentina. De la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.
dc.relationDi Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política, de la monarquía católica a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationDi Stefano, R. (2006). El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas. Anuario de Estudios Americanos, 63(1): 19-50.
dc.relationDi Stefano, R. (2008). Ut unum sint. La reforma como construcción de la Iglesia (Buenos Aires, 1822-1824). Rivista di Storia del Cristianesimo, 5(2): 499-523.
dc.relationDi Stefano, R. (2012). El anticlericalismo rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. En Ayrolo, V. Barral, M. y Di Stefano, R. (Coords.) Catolicismo y secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Biblos.
dc.relationEich, J. (2004). The Other Mexican Muse. Sor María Agueda de San Ignacio (16951756). New Orleans: University Press of the South.
dc.relationFraschina, A. (2000). La dote canónica en el Buenos Aires tardocolonial: monasterios Santa Catalina de Sena y Nuestra Señora del Pilar, 1745-1810. Colonial Latin American Historical Review, 9(1).
dc.relationFraschina, A. (julio-diciembre de 2008). Reformas en los conventos de monjas de Hispanoamérica, 1750-1865: cambios y continuidades. Hispania Sacra, LX(122): 445-466.
dc.relationFraschina, A. (2010a). Mujeres consagradas en el Buenos Aires colonial. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relationFraschina, A. (2010b). Las ‘reformas rivadavianas’ en los conventos de monjas de Buenos Aires: 1821-1824. En Folquer, C. y Amenta, S. (Eds.) Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales. Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
dc.relationFraschina, A. (2012). Las capuchinas de Buenos Aires. De la Monarquía a la República (1749-1865). Le Sorelle Povere in etá moderna, sec. XVI-XIX, Archivum Franciscanum Historicum, (105): 513-556.
dc.relationHalperín, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XIX.
dc.relationLavrin, A. (1971). Problems and Policies in the Administration of Nunneries in Mexico 1800-1835. The Americas, (1): 57-77.
dc.relationLavrin, A. y Loreto, R. (Eds.) (2002). Monjas y beatas. La escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana. Siglos XVII y XVIII. México: Universidad de las Américas, Puebla, Archivo General de la Nación, México.
dc.relationLavrin, A. y Loreto, R. (2006). Diálogos espirituales. Manuscritos femeninos hispanoamericanos. Siglos XVI-XIX. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de las Américas.
dc.relationMc Knight, K. (1997). The Mystic of Tunja. The Writings of Madre Castillo, 1671-1742. Amherst: University of Massachussets Press.
dc.relationMoutokias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relationMuriel, J. (1994-1982). Cultura femenina novohispana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationMyers, K. (2000). Crossing Boundaries: Defining the Field of Female Religious Writing in Colonial Latin America. Colonial Latin America Review, 9(2): 151-165.
dc.relationPeire J. y Di Stefano, R. (2004). De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, CEPHIA, (15): 117-148. Universidad Nacional de Salta.
dc.relationPetroff, E. (1986). Medieval Women’s Visionary Literature. New York: Oxford University Press.
dc.relationRossi de Fiori, I. et al. (2008). La palabra oculta. Monjas escritoras en la Hispanoamérica colonial. Salta: Ediciones Universidad Católica de Salta, Editorial Biblioteca de Textos Universitarios.
dc.relationSegura, C. (ed.) (1992). La voz del silencio. Fuentes directas para la historia de las mujeres. Siglos VIII-XVIII. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.
dc.relationSerrano, S. (ed.) (2000). Vírgenes viajeras. Diarios de religiosas francesas en su ruta a Chile 1837-1874. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
dc.relationSurtz, R. (1995). Writing Women in Late Medieval and Early Modern Spain. The Mothers of Saint Teresa of Avila. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
dc.relationTernavasio, M. (1998). Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente. En Goldman, N. (Ed.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relationAPDC (Archivo de la Provincia Dominicana de Colombia)
dc.relationAutos en grado de apelación por el convento de Predicadores de la Ciudad de Cartagena con los curas de dicha ciudad sobre pretender estos entrar en los entierros a las Iglesias de los Regulares a hacer los oficios con sus ritos y ceremonias. (17791794). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 4, Carpeta 1, ff. 9-85).
dc.relationAutos sobre el estado de los religiosos del convento San José de Cartagena. (1827). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 5, ff. 224-225).
dc.relationBáez, E. (s.f). La Orden Dominicana en Colombia. (Fondo San Antonio, Sección Personajes, Documento inédito, tomos 4, 6 y 8).
dc.relationCarta al Padre Visitador [fray Manuel León] en la cual fray Pablo González le informa sobre los gastos y actividades del convento de Cartagena. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Cartagena. Caja 2, Carpeta 2, ff. 19-20).
dc.relationCarta de fray Javier Ibáñez a fray Pedro José Rossi Vicario provincial solicitándole que no se cumpla la suspensión impuesta por fray José María Pontón. (1793). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, 1793, ff. 12-13).
dc.relationCarta de fray Juan Antonio Buenaventura y Castillo, Visitador de los conventos de la costa, a fray Pedro José Rossi, prior del convento de San José de Cartagena, informándole algunas providencias. (1788). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, ff. 3-7).
dc.relationCarta de los frailes del convento de Cartagena al padre Visitador, pidiendo una prórroga en el pago de las obligaciones y deudas con la provincia. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, f. 9).
dc.relationCarta del fray Manuel de León al padre prior informándole sobre algunos gastos y deudas. (1792). Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, 1792, f. 8.
dc.relationCertificado de la liquidación de la deuda de Mateo Márquez con el convento de Predicadores de Cartagena. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Cartagena. Caja 4, Carpeta 3, f. 140r).
dc.relationDeclaración sobre fray Juan José García en relación con la administración de la parroquia de Badillos. (1824). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 5, ff. 222-223).
dc.relationDeuda del convento de Cartagena con la provincia. (1789). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff.11-14).
dc.relationDocumento en el cual se relatan los hechos alrededor de la anulación de la elección del prior de Cartagena. (1794). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 3, Carpeta 1, 1794, ff. 6-7).
dc.relationEscritura de donación de un terreno para sepultura en la capilla del Rosario del templo de Santo Domingo en Cartagena, entre el convento de San José y don Manuel Escobar. (1795). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 2, ff. 92 – 115).
dc.relationEscrituras de arrendamiento de las haciendas “Arjonita” y “Sábalos”. Archivo de provincia. (1796-1802). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 2, ff. 116-127).
dc.relationFray Francisco Villegas, visitador general del convento de San José de Cartagena, agradece a fray Cipriano Pantoja por la buena administración de la Capellanía de Nuestra Señora del Rosario. (1758). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 3, Carpeta 1, ff. 1-2).
dc.relationPlan que manifiesta las rentas existentes de este convento del señor San José de Cartagena de Indias por el que se ve no alcanzar para la manutención diaria y demás gastos y pensiones. (1771). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, f. 18r).
dc.relationRazón de las misas a que está obligado a oficiar el convento de San José de Cartagena. (1784). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 4-5).
dc.relationRazón de los gastos indispensables que ha de haber por año en este convento de San José de Cartagena, siendo 20 los religiosos existentes en él. (1799). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, 1799, ff. 19-58).
dc.relationRazón de los gastos más principales, que al año se regulan, y de facto tiene este convento del Señor San José de Cartagena. (1790). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 16-17).
dc.relationRazón de los principales pertenecientes al convento del Señor San José de Cartagena. (1817). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 50-60).
dc.relationRazón del estado de capitales y réditos por misas rezadas y cantadas y del estado de las rentas del convento de San José de Cartagena. (1799). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 19-58).
dc.relationResolución a los Religiosos del convento de Cartagena. (1811). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 8, f. 235).
dc.relationAlvero, L. (2005). Realidad social y pensamiento económico en el Río de la Plata colonial. En Negro, S. y Marzal. M. (Comps.). Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationAlzate, C. (2012). Diario de un convento: Santo Domingo en Tunja durante la Independencia. Bogotá: Ediciones USTA.
dc.relationAriza, A. (1992a). Los dominicos en Colombia. (Vol. 1). Bogotá: Provincia de San Luis Beltrán.
dc.relationAriza, A. (1992b). Los dominicos en Colombia. (Vol 2). Bogotá: Provincia de San Luis Beltrán.
dc.relationBauer, A. (1986). La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. En Bauer, A. (Comp.). La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
dc.relationBurns, K. (2008). Hábitos Coloniales. Los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Centro de Estudios Andinos – Quellca, Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA.
dc.relationBurrieza, J. (2004). Los misioneros en la Monarquía. En Egido, T. (Coord.). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Fundación Carolina/ Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos.
dc.relationChevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVII. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationColmenares, G. (1974). Censos y capellanías: formas de crédito en una economía agrícola. Cuadernos Colombianos, 1(2): 125-143.
dc.relationColmenares, G. (1998). Haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada: siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Valle, Banco de la República.
dc.relationLavrín, A. (1973). La riqueza de los conventos de monjas en Nueva España: estructura y evolución durante el siglo XVIII. Cahiers des Amériques Latines, (8): 91-122.
dc.relationLavrín, A. (1986). Los conventos de monjas en la Nueva España. En Arnold Bauer. La Iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
dc.relationLlanos, H. (2007). El nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLoreto, R. (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México.
dc.relationLynch, J. (1983). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationMesanza, A. (1936). Apuntes y documentos sobre la Orden Dominica en Colombia: 1680-1930. Caracas: Editorial Sur América.
dc.relationPeire, J. (2000). El taller de los espejos. Iglesia e imaginario 1776-1815. Buenos Aires: Claridad.
dc.relationPlata, W., y Reyes, N. (2005). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia. Siglos XVI–XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationPlata, W. (2010). Conventos dominicanos que construyeron un país. Arquitectura dominicana, fe y sociedad en la Nueva Granada (Colombia). Siglos XVI – XIX. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
dc.relationPlata, W. (2012). Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá (Colombia). Siglos XVI-XIX. Salamanca: Editorial Esteban.
dc.relationPosada, J. (1865). Memorias histórico-políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla.
dc.relationCarta de Jerónimo Cavero. Oruro. (18 de mayo de 1813).
dc.relationCarta de José de San Martín al padre Zea. Lima. (21 de agosto de 1821).
dc.relationCarta de Juan Ramírez, General en Jefe del Ejército Pacificador. (Arequipa, 11 de febrero de 1815).
dc.relationCarta de TupaC Amaro Inca al padre fray Isidoro Rodríguez. (Tinta, 13 de marzo de 1781). Colección Documental de Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Tupac Amaru. (Tomo III, Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros. I.) Lima: Talleres Gráficos Villanueva.
dc.relationCarta del Jefe político del Cusco. (22 de junio de 1814).
dc.relationDocumentos biográficos del padre maestro fray Jerónimo Cavero y algunos papeles del maestro Angel Vicente Zea O.P. (1809-1842). Colección del Padre Ambrosio Morales Lima, 1916 [1809-1842]. Archivo de la provincia dominica de san Juan Bautista del Perú – APDSJBP.
dc.relationManifiesto del padre Cavero a sus feligreses de Yanahuara. Lima. (14 de marzo de 1822).
dc.relationMorales, Ambrosio, O.P. “En la contienda por la libertad del Perú y en los albores de la República”. Manuscrito.
dc.relationTestimonio de Antonio Zubiaga, intendente honorario de provincia y del Ejército Real del Alto Perú. Oruro. (16 de mayo de 1813). Archivo de la provincia dominica de san Juan Bautista del Perú – APDSJBP.
dc.relationTomo I. Los dominicos en la política y la educación: tradiciones y transformaciones
dc.relationÁlvarez, G. (1996). La Orden dominicana en el Perú en el siglo XIX. Revista Peruana de Historia Eclesiástica (5): 33-73.
dc.relationÁlvarez, G. (1997). Historia de la Orden dominicana en el Perú (Siglos XVIII- XIX). Lima: s.e.
dc.relationAparicio, S. (O de M). (2000). El clero y la Rebelión de Túpac Amaru. Cuzco: Imprenta Amauta.
dc.relationArévalo, J. (1970). Los dominicos en el Perú. Visión histórica. Lima: Imprenta Editorial “San Antonio”.
dc.relationCahill, D. (1984). Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780– 1814. Journal of Latin American Studies, (16): 241-276. Doi:10.1017/ S0022216X00007070.
dc.relationContreras, C. y Glave, L. (2015). La Independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP.
dc.relationDi Stefano, R. y Martínez, I. (2011). Frailes de gorro frigio. La experiencia de la Comisaría General de Regulares en el Río de la Plata (1813-1816). En Torres, E. Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata. México D.F, México: Miguel Angel Porrúa, IDIH y JAGL.
dc.relationEsponera, A. (1988). Los religiosos de la América Hispana ante la Emancipación. Hipótesis para una interpretación de la Actitud de los Dominicos. Comunnio, XXI.
dc.relationFisher,J. (2000). El Perú borbónico 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relationGamio, F. (1971). El proceso de la Emancipación nacional y los actos de la Declaración, Proclamación y Jura de la Independencia del Perú. 1821- 1971. Lima: s.e.
dc.relationGonzález, I. (1811). Sermón de acción de gracias por la instalación del ilustre regimiento de Concordia del Perú. Lima: Real Casa de Niños Expósitos.
dc.relationLuque, E. (2008). Iglesia en América Latina (siglos XVI-XVIII). Continuidad y renovación. Navarra: EUNSA.
dc.relationMarzal, M. y Bacigalupo, L. (2007). Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica 1549-1773. Lima: PUCP/IFEA/Universidad del Pacífico.
dc.relationMontoya, G. (2002). La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relationMorales, A. O.P. (1921). La libertad del Perú y los dominicos. En Corona centenaria en honor de nuestro esclarecido patriarca Sto. Domingo de Guzmán en el séptimo centenario de su dichosa muerte. Lima: Imprenta Southwell.
dc.relationPhellan, O. (2014). La independencia en los Andes. Una historia conectada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
dc.relationPajares, R. y Gonzales, A. (2014). En nombre del rey: la Iglesia Católica ante la crisis del Imperio español (1808-1814). Tacna, Zela y Paillardelle: Los patriotas peruanos del sur y la Revolución rioplatense. Lima: UNMSM.
dc.relationPaz, M. (1868). Historia del Perú independiente. Primer período 1819-1822. Lima: Imprenta Alfonso Lemale.
dc.relationRivera, E., Vegas, I. y Martínez, B. (2010). La obra peruanista de Léonce Angrand (1834-1838, 1847). Lima: Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. Biblioteca del Convento franciscano de los descalzos. Rímac.
dc.relationRondón, V., e Izquierdo, J. (2014). Las canciones patrióticas de José Bernardo Alzedo (1788-1878). Revista musical chilena, 68(222): 12-34. Recuperado en 31 de octubre de 2015. En línea: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902014000200002&lng=es&tlng= es. 10.4067/ S0716-27902014000200002.
dc.relationRosas. (2009). Iglesia, evangelización e ilustración en el Perú del Siglo de las Luces. En F. Armas. La invención del catolicismo en América. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationSparks, M. (1972). The Role of the Clergy during the Struggle for Independence in Peru. Pittsburg: UMI.
dc.relationTibesar, A. (1970). The Peruvian Church at the time of Independence in the light of Vatican II. The Americas, 26(4).
dc.relationTorres, E., O.P. (Coord) (2011). Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata. México D.F. México: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Fondo JAGL y Miguel Angel Porrúa.
dc.relationUnanue, H. (1985-1793). Guía política, eclesiástica y militar del Virreynato del Perú, para el año de 1793. Lima: Cofide.
dc.relationValcárcel, C. (1977). Túpac Amaru. Precursor de la independencia. Lima: OEA y UNMSM.
dc.relationTomo I. Los dominicos en la política y la educación: tradiciones y transformaciones
dc.relationValega, J. (1939). El Virreynato del Perú. Historia crítica de la época colonial, en todos sus aspectos. Lima: Editorial Cultura Ecléctica.
dc.relationVargas, R. (1961). Historia de la Iglesia en el Perú. (Tomo IV 1700-1800). Burgos: Imprenta de Aldecoa.
dc.relationVargas, R. (1981). Historia General del Perú. Tomo VI. Tercera edición. Lima: Milla Batres.
dc.relationWalker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relationWright, J. (2005). Los jesuitas. Una historia de los soldados de Cristo. Barcelona: Debate.
dc.relationZea, A., O.P. (1821). El clamor de la justicia e idioma de la verdad. Diálogo entre Paulino y su hermana Rosa en la que con la claridad posible se indica la justa causa de la libertad americana. (Edición anotada). Lima: Oficina de los huérfanos.
dc.relationArchivo de la Provincia Dominicana de Colombia – APDC Báez, E. (s.f). La Orden Dominicana en Colombia. Vol. 4. Fondo San Antonino, Sección Personajes. (Documento no publicado).
dc.relationLibro de Consultas del convento de Santo Domingo en Tunja. (1792-1826). Fondo San Antonino, Tunja, Sección Libros Financieros, caja 0002, carpeta 0003, 17921826, f, 1-89.
dc.relationLibro Primero, Segundo y Tercero de Estudios del convento de Santo Domingo de Tunja. (1747-1847). Fondo San Antonino, Tunja, Sección Libros Financieros, caja 0003, carpeta 0004, f, 270.
dc.relationAlzate, C., Benavides, F., y Escobar, A. (2013). Vida cotidiana en el convento San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Bogotá: Ediciones USTA, Instituto de Estudios Socio- Históricos Fray Alonso de Zamora.
dc.relationAriza, A. (1993a). Los Dominicos en Colombia. (Vol 1). Bogotá: Provincia San Luis de Bertrán.
dc.relationAriza, A. (1993b). Los Dominicos en Colombia. (Vol 2). Bogotá: Provincia San Luis de Bertrán.
dc.relationBrading, D. (1994). Una iglesia asediada: el obispado de Michoacán, 1749- 1810. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBraudel, F. (1988). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid: Espasa-Calpe.
dc.relationCárdenas, A. (1991). Historia del Primer Claustro Universitario de Colombia. Realidad, (4): 8-16.
dc.relationCárdenas, A. (2010). El papel de la Tomística en la independencia del Nuevo Reino de Granada. Sinergia Tomasina, (27): 3-23.
dc.relationCarnicelli, A. (1970). La masonería en la independencia de América, 1810- 1830. (Vol 1). Bogotá: Artes Gráficas.
dc.relationChiaramonte, J. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relationCornejo, V., y Mesanza, A. (1942). Historia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá: Editorial Centro S. A.
dc.relationGroot, J. (1941). Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. (Vol. 2-4). Caracas: Academia Nacional de Historia de Venezuela.
dc.relationGuinzburg, C. (1976). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.
dc.relationKuethe, A. (1993). Reforma militar y sociedad en la Nueva Granada, 1773- 1808. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationMesanza, A. (1936). Apuntes y documentos sobre la Orden Dominicana en Colombia (de 1680 a 1930). Caracas: Editorial Sur América.
dc.relationOcampo, J. (1999). El proceso ideológico de la emancipación en Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.relationPlata, W., y Reyes, N. (2005). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia. Siglos XVI –XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationRivadeneira, A. (2002). Los dominicos en Tunja (1551-2001). Tunja: Universidad Santo Tomás.
dc.relationTisnés, R. (1965). Fray Ignacio Mariño, O. P., Capellán General del Ejército Libertador. Medellín: Academia Antioqueña de Historia.
dc.relationTorres, E, O.P. (Coord.). (2011). Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata. México: Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas.
dc.relationVerdo, G. (2012). Introducción. La “Ruta de Nápoles, un puente entre dos épocas. En Verdo, G.; Morelli, F.; Richard, E. (Eds.). Entre Nápoles y América. Ilustración y cultura jurídica en el mundo hispánico (Siglos XVII y XIX). Medellín: La Carreta Histórica.
dc.relationYoung, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 18101821. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAlzate, M., Benavides, F., y Escobar, A. (2014). La vida cotidiana en el Convento San José de Cartagena de Indias hacia mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX. Bogotá. D.C.: Ediciones USTA.
dc.relationGuerrero, M. (1983). El patronado de Granada y el de Indias: alguno de sus aspectos. (1982). Actas de las II Jornadas de Andalucía y América. (T. I). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. En línea: http://dspace. unia.es/bitstream/handle/10334/302/03JIITI.pdf?sequence=1
dc.relationJaramillo, T. (2008). Clero insurgente y clero realista en la revolución colombiana de la Independencia. Anuario de Historia de la Iglesia, (17): 119-136.
dc.relationLópez, J. (s.f.). Rosillo y Meruelo, Andrés María. En Biografías biblioteca Virtual del Banco de la República. En línea: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/ biografias/rosiandr2.htm. Consultado el 22 de octubre de 2014.
dc.relationLópez, A. (2004). Gregorio XVI y la reorganización de la iglesia hispanoamericana: el paso del régimen de patronato a la misión como responsabilidad directa de la Santa Sede. Roma: Editrice Pontificia Universita Gregoriana.
dc.relationMantilla, L. (1996). Nariño impide al arzobispo Sacristán tomar posesión de la sede santafereña. Historia Credencial, 78. En línea: http://www.banrepcultural. org/ node/32676.
dc.relationPlata, W. (1995). La Iglesia Católica en la Nueva Granada. Un proceso de cambios, corrientes y dualidades. Indice del periódico el Catolicismo. Primera época: 18491861. (Vol. 1). Colombia: Biblioteca Nacional de Colombia. Palabras.
dc.relationSanz-Díaz, J. (1978). El maranchonero D. Juan Bautista Sacristán y Martínez- Atance vigésimo Arzobispo de Santafé de Bogotá. Wad-al-Hayara. Revista de Estudios de Guadalajara, (5): 219-236. En línea: http://biblioteca2. uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad05Sanz.pdf
dc.relationActa Capituli. (1817). Acta Capituli Provincialis celebrati in Imperiali S. P. N. Dominici Mexicano Conventu, die Decima Mensis Maii, anni ab incarnatione Domini Millessimi Octingentessimi Decimi Septimi (II-XXXVI). México: s.p.i. Archivo Histórico del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas.
dc.relationActa Capituli (1826). Acta Capituli Provincialis celebrati in Magno hoc S. P. N. Dominici mexicano Conventu. Die Vigesima Nona Aprilis Anni ab Incarnatione Domini millessimi Octingentessimi Vigesimi Sexti. México: s.p.i. Archivo Histórico del Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas.
dc.relationCarrasco, L. (1822). Circular que el Provincial de Santo Domingo dirige a los Religiosos de su provincia de Santiago de Predicadores del Imperio Mexicano. México: Imprenta de Don José María Ramos Palomera.
dc.relationCarrasco, L. (10 de junio de 1822). Carta a José Domínguez, Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos. (caja 9, exp. 38, f. 54). Archivo Histórico del Arzobispado de México, México.
dc.relationCarrasco, L. (8 de febrero de 1826). [Sin destinatario]. Archivo Histórico del Arzobispado de México (caja 9, exp. 38), México.
dc.relationMachaca, F. (1825). Todo el mundo está preguntando y ¿cuándo acaba el Padre Carrasco? México: Imprenta a cargo de Martín Rivera.
dc.relationRamírez, J. (Puebla, 11 de mayo de 1822). Carta a Francisco Pablo Vázquez. Archivo Histórico del Arzobispado de México (caja 9, exp. 38). México.
dc.relationRamírez, J. (20 de septiembre de 1824). Carta a fray Luis Carrasco. Archivo Histórico del Arzobispado de México (caja 8, exp. 38, f. 1). México.
dc.relationSoto, M. (1820). “Verdadera prisión y trabajos del Padre Lequerica”. México, s.p.i.
dc.relationSoto, M. (enero de 1826?). Carta a la Curia Diocesana. Archivo Histórico del Arzobispado de México (caja 9, exp. 38, ff. 23-25). México.
dc.relationAlcalá, A. (1967). Una pugna diplomática ante la Santa Sede. El restablecimiento del episcopado en México 1825-1831. México: Editorial Porrúa.
dc.relationBarrio, G. (2000). Reforma y supresión de los regulares en España al final del Antiguo Régimen (1759-1836). Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea (20): 89-118.
dc.relationDi Stéfano, R. (2008). El púlpito y la plaza: clero, sociedad y política de la monarquía católica a la República Rosista. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina.
dc.relationEnríquez, L., Jiménez P. y Castro J. (2011). La Orden de Predicadores en la Independencia de Chile y en la república decimonónica. En Torres, E. (Coord.). Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata. México: Miguel Ángel Porrúa, Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Fondo José Antonio García Luque.
dc.relationFrasquet, I. (2010). Las caras del águila: del liberalismo gaditano a la república federal mexicana (1820-1824). Xalapa: Universidad Veracruzana.
dc.relationHinnesbusch, W.A., O.P. (1982). Breve historia de la Orden de Predicadores. Salamanca: Editorial San Esteban.
dc.relationLaguna, A. (2012). Ramón Casaus. El anti-Hidalgo, fidelidad a España en tiempos de insurgencia. (Tesis de licenciatura en historia). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
dc.relationMagaña, M. (2015). Asesinato de un dominico en el área central de las Californias a inicios del siglo XIX: ¿violencia interétnica o sociedad violenta? En Medina M. y Padilla, E. (Coord.). Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana: siglos XVII-XIX. Hermosillo: El Colegio de Sonora, Universidad Autónoma de Baja California, El Colegio de Michoacán, University of North Carolina en Chapel Hill.
dc.relationPérez, F. (2011). El episcopado y la independencia de México (1810-1836). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
dc.relationPius. (1824). Pius Episcopus. Servus Servorum Dei. Ad Perpetuam Rei Memoriam. México: El Águila.
dc.relationPlata, W. (2014). El declive de un convento o el fin de un modelo de relaciones Iglesia, política y sociedad en Nueva Granada, (1820-1863). Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 6 (12): 58-98.
dc.relationRosas, S. (2012). De la República católica al Estado laico: Iglesia, Estado y secularización en México, 1824-1914. Lusitania Sacra, (84): 15-39.
dc.relationSerrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la república?: política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTorres, E., O.P. (2011). Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata. México: Miguel Ángel Porrúa, Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas, Fondo José Antonio García Luque.
dc.relationCárdenas, E. (1967). Educación Naval en México. México: Secretaría de Marina de México.
dc.relationHerrera, J. (2003). Hidalgo a la luz de sus escritos: estudio preliminar, cuerpo documental y bibliografía. México: Universidad de Michoacán.
dc.relationHerrera, J. (2003). Hidalgo a la luz de sus escritos: estudio preliminar, cuerpo documental y bibliografía. México: Universidad de Michoacán.
dc.relationLozano, J. (1994). El discurso histórico. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationPérez, M. (2001). La presencia española en México, 1821-1930. Un recuento historiográfico. Migraciones y Exilios, (2): 133-156.
dc.relationReyes, N. (2005). Tres Veces Miguel Hidalgo: Testimonios Sobre Hidalgo y El Movimiento de Independencia. México: Ediciones Castillo.
dc.relationRosario, R. (1997). María de las Mercedes Barbudo: Primera mujer independentista de Puerto Rico, 1773-1849. San Juan: Rosario Rivera.
dc.relationRodríguez, M. (2004). El Obispo Alejo Arizmendi, ante el proceso revolucionario y el inicio de la emancipación de América Latina y el Caribe.
dc.relationSalvador y Conde, J. (1991). Historia de la provincia Dominica de España. De 1800 a la Exclaustración. (Vol. II). Salamanca: Ed. San Esteban.
dc.relationVan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona: Anthropos.
dc.relationVan Dijk, T. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso y Sociedad, 2(1): 201-261. En línea: https://goo.gl/JZTNJo
dc.relationVeritas. (s.f.). Veritas. En Dominicos. En línea: http://www.dominicos. org/ familia-dominicana/frailes/lemas/veritas
dc.relationAlbertini, P. (1992). L’École en France, XIXe.-XXe. siécle: de la maternelle a l’Université. París: Hachette.
dc.relationAlbornoz, O. (1963). Historia de la acción clerical en el Ecuador desde la conquista hasta nuestros días. (Vol. 1). Quito: Solitierra.
dc.relationAyala, E. (1994). La relación Iglesia-Estado en el Ecuador del siglo XIX. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (6): 91-115.
dc.relationCarrión, B. (1959). García Moreno: el santo del patíbulo. México: FCE.
dc.relationDémelas, M. y St-Geours. (1988). Y Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador, 1780-1880. Quito: Corporación Editora Nacional/IFEA.
dc.relationSpeckman, E. (1992). Los conventos de monjas y las leyes de febrero de 1861”, tesis licenciatura. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras.
dc.relationLacordaire, E. (1895). Sermones predicados en la Iglesia de Nuestra Señora de Paris. (Vol 1). París: Garnier Hnos.
dc.relationEsponera, A., O.P. (1995). La Bula Inter Graviores y los dominicos de la América hispana, 1805-1835. En Los Dominicos en el Nuevo Mundo, siglos XVIII y XIX. (Actas del IV Congreso Internacional, Santafé de Bogotá, 10 de septiembre de 1993). Salamanca: Ed. San Esteban.
dc.relationEyzaguirre, J. (1859). Los intereses católicos en América. París: Garnier Hnos.
dc.relationGarcía, G. (1875). Mensaje del Presidente de la República al Congreso Constitucional de 1875. Quito: Imprenta Nacional.
dc.relationKingman, E. (1999). Del hogar cristiano a la escuela moderna: la educación como modeladora de habitus. Bulletin de l’Institut Franςais d’Études Andines, 28(3): 345-360.
dc.relationMaiguashca, J. (2005). El proyecto garciano de modernidad católica-republicana en Ecuador, 1830-1875. En Irurozqui, M. (Ed.). La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX. Madrid: CSIC.
dc.relationFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo Veintiuno.
dc.relationNavarro, J. (1950). Contribuciones a la historia del arte en el Ecuador. (Vol. 3). Quito: Litografía e Imprenta Romero.
dc.relationPrimer Concilio Provincial Quitense: celebrado en el año de 1863. (1869). Quito.
dc.relationRobalino, L. (1949). Orígenes del Ecuador de hoy: García Moreno. Quito: Talleres Gráficos Nacionales.
dc.relationTola, Á. (1869). El Ilmo. Sr. Dr. Luis de Tola, obispo de Berissa i sus detractores. Guayaquil: s.n.
dc.relationVargas, J., OP. (1982). Historia de la provincia dominicana del Ecuador en el siglo XIX. Quito: s.n.
dc.relationAlen, L. (1972). Andrés Chazarreta y el folklore. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relationAuza, N. (1992). Católicos y liberales en la generación del 80. Buenos Aires: Ed. Culturales Argentinas.
dc.relationAuza, N. (2000a). Un indicador de la cultura bonaerense. El periodismo de 1877 a 1914. En Investigaciones y ensayos. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
dc.relationAuza, N. (2000b). Revistas culturales de orientación católica en el siglo XX en Argentina. Anuario de Historia de la Iglesia (9): 329-347. Pamplona: Universidad de Navarra.
dc.relationEsquivel, J. (2000). De la crítica a la modernidad a la crítica al neoliberalismo. En X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Buenos Aires.
dc.relationGramajo de Martínez Moreno, A. (2003). Los dominicos en Santiago del Estero. Santiago del Estero: Ed. V Centenario.
dc.relationGramajo de Martínez Moreno, A. (2005). La Hoja Santiagueña, periódico para las familias católicas de Santiago del Estero. En Segundas Jornadas de Historia de la Orden dominicana en la Argentina. Actas San Miguel de Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
dc.relationHervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. La religión en movimiento. México: Ed. del Helénico.
dc.relationINDEC. (1947). IV Censo General de la nación. Buenos Aires: Dirección General de Registro Estadístico.
dc.relationLida, M. (2006) La prensa católica y sus lectores en la Argentina, 1880-1920. Tiempos de América (13): 59-71.
dc.relationMallimaci, F. (1988). El catolicismo integral en la Argentina (1930-1946). Buenos Aires: Biblos Fund. Simón Rodríguez.
dc.relationRointenburd, S. (2002). Católicos: entre la política y la fe (1862-1890). En Vidal, G. y Vagliente, P. (Comps.). Por la señal de la cruz. Estudios sobre Iglesia Católica y sociedad en Córdoba. XVII-XX. Córdoba: Ferreira.
dc.relationTenti, M. (2008b). Periodismo católico y política. El Momento de Santiago del Estero. En Folquer, C. y Amenta, S. (Eds.). Sociedad, Cristianismo y Política. Tejiendo historias locales. San Miguel de Tucumán: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
dc.relationTenti, M. (2014). Catolicismo de masas en Santiago del Estero. La festividad del Señor de los Milagros de Mailín a principios del siglo XX. En Aguirre, A., Abalo, E. (Coords.). Representaciones sobre historia y religiosidad. Deshaciendo fronteras. Rosario: Prohistoria.
dc.relationZanatta, L. (2002). Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomás
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.titleOrden de predicadores, 800 años: Tomo I. Los dominicos en la política, siglos XVIII-XIX
dc.typeGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicados


Este ítem pertenece a la siguiente institución