dc.contributorRuiz González, Lady Johanna
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3189-4089
dc.contributorhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=so8I3k4AAAAJ
dc.contributorhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000120052
dc.creatorGuerrero Vargas, Angie Natalia
dc.date.accessioned2021-01-20T18:23:06Z
dc.date.available2021-01-20T18:23:06Z
dc.date.created2021-01-20T18:23:06Z
dc.date.issued2021-01-18
dc.identifierGuerrero, A. (2020). Percepciones y aportes de las prácticas lúdico pedagógicas en la enseñanza de patokinesis en estudiantes de cuarto semestre de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomás. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/31459
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe present study gives an account of the contributions of the playful pedagogical practices in the teaching of chronic non-communicable diseases in students of the fourth semester of semester belonging to the professional career Physical culture, sports and recreation of the Santo Tomás University; and their perceptions regarding the teaching-learning and educational recreation processes. It is a qualitative study with a population sample of 138 students; with two types of interventions, face-to-face (Recreo Pato) and virtual (Gamification).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.publisherFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreación
dc.relationAbella, M., Fonseca, F., Piratova, D., y Ruiz, L. (2018). Módulo de profundización en recreación y manejo de tiempo .Universidad Santo Tomás, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10592
dc.relationAldana, P. y Cardona, M. (2016). La recreación como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo humano. (Trabajo de grado). Universidad pedagógica nacional, Colombia.
dc.relationAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.
dc.relationBecerra, C. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 79-93.
dc.relationChacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8. DOI: https://doi.org/10.14201/aula201723303318.
dc.relationDi Gesù, F., & Seminara, A. (2012). Neurodidáctica y la implicación de emociones en el aprendizaje. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, 11, 5-39.
dc.relationDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, (29), 97-113.
dc.relationLavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M., & Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y educación, 25(3), 347-360.
dc.relationLema, R. (2011). La recreación educativa: modelos, agentes y ámbitos. Revista latinoamericana de recreación, 1(1), 77-90.
dc.relationMacias, J. Narváez, M.(2018). Aportes de una metodología lúdica al aprendizaje de los estudiantes que cursan la cátedra de morfofisiología en la FCFDR. (Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Colombia. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/15610
dc.relationManrique, A.y Gallego, A. (2012). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856284008.pdf
dc.relationMarcano, B. (2006). Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje. Revista electrónica Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 7(2), 128-140.
dc.relationMarín, V. (2015). La gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital education review, 27, 1-4.
dc.relationOviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría gestalt. Revista de estudios sociales. 18, 89-96.
dc.relationPaniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6, 72-77.
dc.relationPherez, G., Vargas, S. y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar ciencias sociales y humanas, 18 (34), 149-166.
dc.relationPosso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N. y Laguna, C.E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21), 163-174.
dc.relationQuintero, M. (2011). La recreación como campo. Aproximaciones a una posible realidad. Revista latinoamericana de recreación, 1(1), 64-76.
dc.relationTatto, M., y Vélez, E. (2007). Iniciativas para el cambio en la formación de maestros: el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29 (3-4), 9-62. DOI: https://doi.org/10.18172/con.2837
dc.relationTorres, A., Romero,L. y Pérez, A. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. Revista iberoamericana de educación a distancia, 21(1), 95-111. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18792
dc.relationZequeira, R. (2018). Estrategias ludopedagógicas: educación emocional y social en el contexto colombiano. Educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz, (2), 281-284.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePercepciones y aportes de las prácticas lúdico pedagógicas en la enseñanza de patokinesis en estudiantes de cuarto semestre de cultura física, deporte y recreación de la Universidad Santo Tomás


Este ítem pertenece a la siguiente institución