Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media

dc.creatorUseche Gutiérrez, Gilberto
dc.creatorVargas Guativa, Javier
dc.date.accessioned2019-11-14T22:20:37Z
dc.date.accessioned2022-09-28T13:51:59Z
dc.date.available2019-11-14T22:20:37Z
dc.date.available2022-09-28T13:51:59Z
dc.date.created2019-11-14T22:20:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/19820
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3648055
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.relationhttp://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2337/1715
dc.relation/*ref*/Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Merce_Izquierdo/publication/28092803_Acerca_de_la_didactica_de_las_ciencias_como_disciplina_autonoma/links/54d49aae0cf25013d02998aa.pdf
dc.relation/*ref*/Amador, R. Y., & Adúriz-Bravo, A. (2011). A qué epistemología recurrir para investigar sobre la enseñanza de las ciencias. Revista Virtual EDUCyT, 3, 3-18. Recuperado el 19 de marzo de 2017, de http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/educyt/article/view/1840
dc.relation/*ref*/Cilleruelo, L., & Zubiaga, A. (2014). Una aproximación a la educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología. Actas Jornadas de Psicodidáctica.
dc.relation/*ref*/Escobedo, H., & Useche, G. (1996). Un modelo de enseñanza de la física desde la perspectiva de una psicología constructivista. Colciencias. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Escobedo, H., & Useche, G. (1999). Investigación en el aula de física: una estrategia para la cualificación de docentes y el mejoramiento de la comprensión de los estudiantes. Colciencias. Bogotá.
dc.relation/*ref*/Ferrater, J. (2009). Diccionario de filosofía (Vol. 3). Barcelona: Ariel S. A.
dc.relation/*ref*/Figueredo, H. E. (1998). Lineamientos currriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Magisterio.
dc.relation/*ref*/Fourez, G. (2000). La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia (3ª ed.). Madrid, España: Narcea.
dc.relation/*ref*/García, Y., González, D. S. R., & Oviedo, F. B. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos Educativos, (33), 35-46.
dc.relation/*ref*/García, J., & Rentería, E. (2013). Resolver problemas y modelizar –un modelo de interacción–. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 297-333. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773598
dc.relation/*ref*/García-Carmona, A., Cruz-Guzmán, M., & Criado, A. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación en la escuela (84), 31-46. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Garcia-Carmona/publication/272352511_Que_hacias_para_aprobar_los_examenes_de_Ciencias_que_aprendiste_y_que_cambiarias_Preguntamos_a_futuros_docentes_de_Educacion_Primaria/links/5708d5e108ae8883a1fa49d9.pdf
dc.relation/*ref*/Hinojosa, J., & Sanmartí, N. (2015). La autorregulación metacognitiva como medio para facilitar la transferencia en mecánica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 249-263. doi:10498/17250.
dc.relation/*ref*/ICFES. (2007). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Recuperado el 31 de julio de 2017, de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/ntg/ca/Modulos/magnitudes/docs/ResultadosdeColombiaenTIMSS2007.pdf
dc.relation/*ref*/Jiménez, V. M., & Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 11(3), 331-339.
dc.relation/*ref*/Jiménez, V. M., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., & Dávila, M. A. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3), 11-36.
dc.relation/*ref*/Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3 ed.). (C. Solís, Trad.). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Lakatos, I. (1971). History of Science and its Rational Reconstructions. En Buck y Cohen (Eds.) (1971). PSA 1970, Philosophy of Science Association, East Lansing, 91-135.
dc.relation/*ref*/Lara-Barragán, A., & Cerpa, G. (2014). Enseñanza de la física y desarrollo del pensamiento crítico. Lat. Am. J. Phys. Educ, 8(1), 52-59. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Lara-Barragan_Gomez/publication/286420238_Ensenanza_de_la_Fisica_y_desarrollo_del_Pensamiento_Critico/links/5668b21108ae7dc22ad38644.pdf
dc.relation/*ref*/Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relation/*ref*/Mellado, V., Borrachero, B., Brigido, M., & Melo, L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 11-36. Recuperado de https://scholar.google.com scholar?start=10&q=modelos+did%C3%A1cticos%2Bciencias+naturales&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2013
dc.relation/*ref*/Moreira, M. A., Greca, I. M., & Rodríguez, M. L. (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Revista brasilera de investigación en educación en ciencias 2(3), 84-96. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/modelosmentalesymodelosconceptuales.pdf
dc.relation/*ref*/Pelejero de Juan, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en tecnología. Trabajo de grado, Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relation/*ref*/Popper, K., & Adorno, T. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.
dc.relation/*ref*/Porlán, R., Rivero, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(2), 271-288.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, E. (2007). Modelo de intervención docente que posibilita evolución conceptual, metodológica y actitudinal. Burgos: Universidad de Burgos.
dc.relation/*ref*/Ruíz, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2). Recuperado el 14 de marzo de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa
dc.relation/*ref*/Ruíz, F. J., Márquez, C., & Tamayo, O. E. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 53-70. doi:10.5565/rev/ensciencias.985.
dc.relation/*ref*/Tan, S. A. (1985). Study of the Learning and teaching of Physiscs Conceps in Various Types of Clasroom Situations. Unpublished P h. D. Thesis. P h. D. Thesis, Cornell University Departament of Education, Ithaca, NY.
dc.relation/*ref*/Tsupros, N., Kohler, R., Hallinen, J. (2009). STEM Education in Southwestern Pennsylvania the missing components. Recuperado de https://www.cmu.edu/gelfand/documents/stem-survey-report- cmu-iu1.pdf
dc.relation/*ref*/Vasco, C. E. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. MEN. (M. d. Nacional, Ed.). Bogotá.
dc.relation/*ref*/Vasco, C. E. (1996). Colombia, al filo de la oportunidad (1ed., Vol. 1). Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relation/*ref*/Vo, H. M., Zhu, C., Diep, N. A. (2017). The effect of blended learning on student performance at course-level in higher education: A meta-analysis. Studies in Educational Evaluation, 53, 17-28. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2017.01.002
dc.relation/*ref*/Zambrano, A. C., Salazar, T. I., Candela, B. F., Villa, L. Y. (2013, junio-diciembre). Las líneas de investigación en educación en Ciencias en Colombia. Revista Virtual EDUCyT, 7, 78-109. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8666/1/Las%20Lineas%20De%20Investigacion.pdf
dc.rightsCopyright (c) 2019 Revista Temas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRevista Temas; Núm. 13 (2019); 109-121
dc.source2422-4073
dc.source1692-6226
dc.titleA review from the epistemology of the sciences, STEM education and the low performance of the natural sciences in basic and secondary education
dc.titleUna revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución