dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-4478-3575 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-2929-3030 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-1354-4272 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3846-2708 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-2063-0320 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-3147-7488 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0001-7124-5505 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3967-6281 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0002-3799-8025 | |
dc.contributor | https://orcid.org/0000-0003-0075-709X | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=7QVTNf0AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=-j_-bHMAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=aDqNUTgAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=WUhjUuMAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=XBGAICMAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=EdKXAzgAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gNTDKPYAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ffsJIN0AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=23pYdewAAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Bo2EKF8AAAAJ | |
dc.contributor | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8HBta4MAAAAJ | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000473650 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001468705 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000100364 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598213 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001295284 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000101060 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001432085 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155870 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000104261 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069935 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001395881 | |
dc.contributor | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001469514 | |
dc.creator | Carvajal Martínez, Jorge Enrique | |
dc.creator | Alfonso Camelo, Heyder | |
dc.creator | Valderrama Romero, Iván Darío | |
dc.creator | Téllez Navarro, Román Francisco | |
dc.creator | Blanco Alvarado, Carolina | |
dc.creator | Ramelli Arteaga, Alejandro | |
dc.creator | Valencia Villa, Alejandro | |
dc.creator | Chaparro Moreno, Liliana Rocío | |
dc.creator | Ballesteros Moreno, María Constanza | |
dc.creator | Moreno Durán, Álvaro | |
dc.creator | Barraza Morelle, Cecilia | |
dc.creator | Gómez Castro, Lucía | |
dc.creator | Amador, Juan Andrés | |
dc.creator | Valencia, David | |
dc.creator | Bonilla Piratova, Elsa | |
dc.creator | Molina Peláez, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T17:44:24Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T13:50:32Z | |
dc.date.available | 2019-09-03T17:44:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T13:50:32Z | |
dc.date.created | 2019-09-03T17:44:24Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Carvajal, J. (2018). Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en colombia. Bogotá: Ediciones USTA. | |
dc.identifier | 9789587821338 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/18508 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00112 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3647541 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Producción Editorial | |
dc.relation | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/tendencias-actuales-de-los-derechos-humanos-y-el-derecho-internacional-humanitario-en-colombia-detail | |
dc.relation | Archer, D. y Gartner, R. (1976). Violent acts and violent times: A comparative approach to postwar homicide rates. American Sociological Review, 41(6), 937. | |
dc.relation | Arjona, A. M. (2010). Social order in civil war (tesis inédita de doctorado). Yale University, New Haven, Estados Unidos. | |
dc.relation | Azam, J. P. Collier, P., Bevan, D., Dercon, S., Gunning, J. W. y Pradhan, S. (1995). Some economic consequences of the transition from civil war to peace (SSRN Scholarly Paper ID 1149065). Rochester, Nueva York: Social Science Research Network. | |
dc.relation | Ballentine, K. y Sherman, J. (2003). The political economy of armed conflict: Beyond greed and grievance. Boulder: Lynne Rienner Publishers. | |
dc.relation | Boutros-Ghali, B. (1992). Un Programa de Paz (Asamblea General n.º A/47/277). Naciones Unidas. | |
dc.relation | Boyle, M. J. (2014). Violence after war: Explaining instability in post-conflict States. Baltimore: John Hopkins University Press. | |
dc.relation | Call, C. T. (2012). Why peace fails: The causes and prevention of civil war recurrence. Washington D. C.: Georgetown University Press. | |
dc.relation | Collier, P. (1994). Demobilization and insecurity: A study in the economics of the transition from war to peace. Journal of International Development, 6(3), 343-351. | |
dc.relation | Collier, P., Elliott, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M. y Sambanis, N. (2003). Breaking the conflict trap: Civil war and development policy. Washington D. C.: World Bank Publications. | |
dc.relation | Collier, P., Hoeffler, A. y Söderbom, M. (2008). Post-conflict risks. Journal of Peace Research, 45(4), 461-478. | |
dc.relation | Darby, J. (ed.). (2005). Violence and reconstruction. Notre Dame University of Notre Dame Press. | |
dc.relation | Eck, K. y Hultman, L. (2007). One-sided violence against civilians in war: insights from new fatality data, Journal of Peace Research, 39(4), 233-246. | |
dc.relation | Elster, J. (1991). El cemento de la sociedad: las paradojas del orden social. México: Gedisa. | |
dc.relation | Espinal, M. A. A. y Rendón, J. C. V. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos. Estudios Políticos, 0(13). | |
dc.relation | Fortna, V. P. (2004). Peace time: Cease-fire agreements and the durability of peace. Princeton University Press. | |
dc.relation | Fortna, V. P. (2008). Does peacekeeping work?: Shaping belligerents’ choices after civil war. Princeton: Princeton University Press. | |
dc.relation | Gagnon, C. y Brown, K. (eds.) (2014). Post-conflict studies: An interdisciplinary approach. Londres; Nueva York: Routledge. | |
dc.relation | Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Girod, D. M. (2014). Reducing postconflict coup risk: The low windfall coup-proofing hypothesis. Conflict Management and Peace Science, 32(2), 153-174. | |
dc.relation | Glassmyer, K. y Sambanis, N. (2008). Rebel-Military integration and civil war termination. Journal of Peace Research, 45(3), 365-384. | |
dc.relation | Gleditsch, N. P., Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg, M. y Strand, H. (2002). Armed Conflict 1946-2001: A New Dataset. Journal of Peace Research, 39(5). | |
dc.relation | Gurr, T. R. (2011). Why men rebel: Fortieth anniversary edition. Boulder, Colorado: Paradigm Publishers. | |
dc.relation | Gurses, M. y Rost, N. (2013). Sustaining the peace after ethnic civil wars. Conflict Management and Peace Science, 30(5), 469-491. | |
dc.relation | Habermas, J. (1999). La inclusión del otro: estudios de teoría política. España: Paidós. | |
dc.relation | Hartzell, C. A. (2007). Crafting peace: Power-sharing institutions and the negotiated settlement of civil wars. Pennsylvania: Penn State University Press. | |
dc.relation | Hartzell, C. Hoddie, M. y Rothchild, D. (2001). Stabilizing the peace after civil war: An investigation of some key variables. International Organization, 55(1), 183-208. | |
dc.relation | Hechter, M. (1995). Explaining nationalist violence. Nations and Nationalism, 1(1), 53-68. | |
dc.relation | Höglund, K. y Orjuela, C. (2011). Winning the peace: conflict prevention after a victors peace in Sri Lanka. Contemporary Social Science, 6(1), 19-37. | |
dc.relation | Horowitz, D. (2008). Conciliatory institutions and constitutional processes in post-conflict States. William & Mary Law Review, 49(4), 1213. | |
dc.relation | Kalyvas, S. N. (2010). La lógica de la violencia en la Guerra Civil. España: Akal. | |
dc.relation | Kathman, J. D. y Wood, R. M. (2014). Stopping the killing during the “peace”: peacekeeping and the severity of postconflict civilian victimization. Foreign Policy Analysis Foreign Policy Analysis, 12(2), 149-169. | |
dc.relation | Van Dun, M. (2009). Cocaleros. Violence, drugs and social mobilization in the post-conflict Upper Huallaga Valley, Peru. | |
dc.relation | Mann, M. (1991). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Zona Abierta, (57), 15-50. | |
dc.relation | Marten, K. (2012). Warlords: Strong-arm brokers in weak States. Ithaca Cornell University Press. | |
dc.relation | Monk, D. B., y Mundy, J. (2014). The post-conflict environment: Investigation and critique. Ann Arbor: University of Michigan Press. | |
dc.relation | Mosca, G., Caselli, G. C. e Ingroia, A. (2003). ¿Qué es la mafia? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Moser, C. y McIlwaine, C. (2000). Violence in a post-conflict context: Urban poor perceptions from Guatemala. Washington D. C.: World Bank Publications. | |
dc.relation | Nasi, C. (2007). Cuando callan los fusiles: impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Norma, Universidad de los Andes, Ceso. | |
dc.relation | Nussio, E. y Howe, K. (2013). When illegal protection collapses: Pathways to increased post-demobilization violence. Recuperado de https://papers. ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2277954 | |
dc.relation | O’Donnell, G. (1993). On the state, democratization and some conceptual problems: A Latin American view with glances at some postcommunist countries. World Development, 21(8), 1355-1369. | |
dc.relation | Peacock, S. C. y Beltrán, A. (2003). Hidden powers in post-conflict Guatemala: Illegal armed groups and the forces behind them. Washington D. C.: Washington Office on Latin America. | |
dc.relation | Proksik, J. J. (2013). Organized crime and the dilemmas of democratic peace-building in Kosovo. International Peacekeeping, 20(3), 280-298. | |
dc.relation | Raeymaekers, T. (2013). Post-war conflict and the market for protection: The challenges to Congo’s hybrid peace. International Peacekeeping, 20(5), 600-617. | |
dc.relation | Rettberg, A. y Guizado, Á. C. (2002). Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Ideas para la Paz, Alfaomega. | |
dc.relation | Rodgers, D. (2009). Slum wars of the 21st century: gangs, Mano Dura and the new urban geography of conflict in Central America. Development and Change, 40(5), 949-976. | |
dc.relation | Russett, B. (2003). Civil wars kill and maim people-Long after the shooting stops. American Political Science Review, 97(1), 189-202. | |
dc.relation | Sambanis, N. (2004). What is civil war? Conceptual and empirical complexities of an operational definition. Journal of Conflict Resolution, 48(6), 814-858. | |
dc.relation | Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. I. (2003). Violence in war and peace: An anthology. Malden Blackwell Publishing. | |
dc.relation | Schuld, M. (2013). The prevalence of violence in post-conflict societies: A case study of Kwazulu-Natal, South Africa. Journal of Peacebuilding & Development, 8(1), 60-73. | |
dc.relation | Sisk, T. (2013). Statebuilding. Cambridge: Polity. | |
dc.relation | Skaperdas, S. (2001). The political economy of organized crime: providing protection when the state does not. Economics of Governance, 2(3), 173-202. | |
dc.relation | Stedman, S. J. y Rothchild, D. (1996). Peace operations: From short-term to long-term commitment. International Peacekeeping, 3(2), 17-35. | |
dc.relation | Steenkamp, C. (2005). The legacy of war: Conceptualizing a “culture of violence” to explain violence after peace accords. The Round Table, 94(379), 253-267. | |
dc.relation | Steenkamp, C. (2009). Violence and post-war reconstruction: Managing insecurity in the aftermath of peace accords. Londres; I. B. Tauris. | |
dc.relation | Suhrke, A. y Berdal, M. (2011). The peace in between: Post-war violence and peacebuilding. Londres: Routledge. | |
dc.relation | Theidon, K. (2012). Intimate enemies: Violence and reconciliation in Peru.
Philadelphia: University of Pennsylvania Press. | |
dc.relation | Tilly, C. (1985). War making and state making as organized crime. In bringing
the State back in. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.relation | Uribe, M. T. (1999). Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de
derechos? Estudios Políticos, 15, 23-45 | |
dc.relation | Varese, F. (2001). The Russian Mafia: Private Protection in a New Market
Economy. Nueva York: Oxford University Press. | |
dc.relation | Walter, B. F. (1997). The critical barrier to civil war settlement. International
Organization, 51(3), 335-364. | |
dc.relation | Walter, B. F. (2002). Committing to peace: The successful settlement of civil
wars. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press | |
dc.relation | Walter, B. F. (2004). Does conflict beget conflict? Explaining recurring civil
war. Journal of Peace Research, 41(3), 371-388. presentada en la conferencia organizada por el proyecto ProFis de la GIZ, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Weber, M. (2004). The vocation lectures. Indianápolis: Hackett Publishing
Company. | |
dc.relation | Arévalo, L., Molano, H., Jiménez, A. y otras (2014). El delito invisible: criterios para la investigación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados en Colombia. Bogotá: Coalición contra la vinculación de niños,
niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. | |
dc.relation | cintras, eatip y otros (2009). Daño transgeneracional: Consecuencias de
la represión política en el Cono Sur. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia de 1991 (1991). Legis. | |
dc.relation | Comité de los Derechos del Niño (12 de febrero de 2009). Observación
General n.o
11. Los niños indígenas y sus derechos en virtud de la
Convención sobre los | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-253A. [MP Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo]. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-781. [MP María Victoria
Calle Correa]. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia T-129. [MP Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub]. | |
dc.relation | Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-262. [MP Jorge Iván
Palacio Palacio]. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (21 de julio de 1989). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, Sentencia de Reparaciones y Costas | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 noviembre de 2002). Caso
las Palmeras vs. Colombia Sentencia de Reparaciones (Artículo 63
[1] Convención Americana sobre Derechos Humanos). | |
dc.relation | Corte Penal Internacional (1998) Estatuto de Roma. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (3 de abril de 2008)
[MP Javier Zapata Ortiz] | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2006). Sentencia 30.
[MP Álvaro Orlando Pérez Pinzón]. | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [icbf]. (2013). Concepto 99,
Bogotá | |
dc.relation | Jiménez, A. M. (Julio, 2011). Desmovilización paramilitar: Obstáculos para
el acceso a la justicia de las víctimas de reclutamiento ilícito. Ponencia
presentada en la conferencia organizada por el proyecto ProFis de la
GIZ, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Jiménez, A. M., Ladish, V., Correa, C., y otros. (2014). Reparación integradora
para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia.
Instituto Internacional para la Justicia Transicional (ictj), Nueva York. | |
dc.relation | Naciones Unidas (1989). Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño. | |
dc.relation | Naciones Unidas (2007). Los Principios de París: Principios y Guía sobre Niñez Vinculada con Fuerzas o Grupos Armados. París.Menon, G. (2009). Genesis and role of Ngos in protecting human rights (3 vols.). Nueva Delhi: Dominant Publisher and Distributors. | |
dc.relation | Nash, C. (2009). Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (1988-2007). Chile. | |
dc.relation | Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (24 de febrero de 2003). Informe sobre la situación
de los derechos humanos en Colombia, documento de Naciones Unidas
[E/CN.4/2003/13]. | |
dc.relation | República de Colombia (2011) Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley
1448 de 2011]. | |
dc.relation | República de Colombia (2010-2014) Bases para el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos. | |
dc.relation | República de Colombia (2000). Código de procedimiento penal. [Ley 599
de 2000]. . | |
dc.relation | República de Colombia (2012). Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. [Ley 1592 de 2012]. | |
dc.relation | República de Colombia (2011). Decreto 4633 de 2011, por medio del cual se
dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos
y comunidades indígenas | |
dc.relation | República de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia. | |
dc.relation | Sistema Interamericano de Derechos Humanos (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. | |
dc.relation | Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos: del uso y reclutamiento
de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Springer Consulting Services. | |
dc.relation | Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (16 de diciembre de 2011)
Sentencia contra Fredy Rendón Herrera. [MP Uldi Teresa Jiménez López]. | |
dc.relation | Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz (20 de noviembre de 2014)
Sentencia contra Salvatore Mancuso. [MP Léster M. González R.]. | |
dc.relation | Unicef (2015). Análisis comparativo de procesos y sentencias proferidas en
Justicia y Paz en materia de reclutamiento ilícito y violencia sexual contra niños y niñas. | |
dc.relation | Azaola, E. (2012). El movimiento por la paz con justicia y dignidad. Revista
Desacatos, (40), 159-170. | |
dc.relation | Briceño-León, R. y Zubillaga, V. (2001). Dimensiones y construcciones de la
violencia en América Latina. Acta Científica Venezolana, (52), 170-177.190 | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). El derecho a la justicia
como garantía de no repetición. Volumen 1. Graves violaciones de derechos humanos: Luchas sociales y cambios normativos e institucionales
1985-2012. Bogotá: cnmh. | |
dc.relation | Colombian Caravana UK Lawyers Group (2015). Recuperado de http://www.
colombiancaravana.org.uk | |
dc.relation | Comité de solidaridad con los presos políticos (2013). Revista Bienvenidos
a Villavivavive, (12). Recuperado de http://www.escritoresyperiodistas.
com/NUMERO012/VillaVivaViveNo.12.html | |
dc.relation | D’Alessandro, M. (1998). Los movimientos sociales en la transición democrática. El caso de las Madres de Plaza de Mayo: sentimiento y discurso.
América Latina hoy, (20). | |
dc.relation | Bell, C. (2006). Peace agreements: their nature and legal status. American Journal of International Law, 100(2), 373-412 | |
dc.relation | Garza, J. (2017). Actores y redes del movimiento por los derechos humanos en América Latina. Boletín de Antropología de la Universidad de
Antioquia, 32(53), 158-179. | |
dc.relation | Gómez, J. (2013). Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia: Despolitización de la sociedad civil y tercerización del Estado. Gestión y Política Pública, 23(2). ISSN 1405-1079. | |
dc.relation | Gómez, D., Chaparro, D., Antequera, J. y Pedraza, O. (2007). Para no olvidar:
hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad. Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, (4), 27-46. | |
dc.relation | Jacinto, L. (2011). Javier Sicilia: el movimiento por la paz con justicia y dignidad en México. Revista iMex. Recuperado de https://www.imex-revista.
com/wp-content/uploads/Jacinto.pdf | |
dc.relation | Kennedy, P. (2007). El parlamento de la humanidad. La historia de las Naciones Unidas. Bogotá: Random House Mondadori. | |
dc.relation | Monaco, R. (1949). Les conventions entre belligérants. Leiden: Brill, Nijhoff. | |
dc.relation | Leal, F. (1991). Los movimientos políticos y sociales. Un producto de la relación entre Estado y sociedad civil. Revista Análisis Político, (13), 7-21. | |
dc.relation | López, J. (2012). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos
en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los
derechos humanos en Colombia. Revista Estudios Políticos, (41), 103-123. | |
dc.relation | Marín Aranguren, E. M. (2009). Oing y derechos humanos en Colombia. Un
golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil. Colombia Internacional, (69), 70-85 | |
dc.relation | Menon, G. (2009). Genesis and role of Ngos in protecting human rights
(3 vols.). Nueva Delhi: Dominant Publisher and Distributors. | |
dc.relation | Múnera, L. (2008). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular
en Colombia 1968-1988. Bogotá: Cerec. | |
dc.relation | Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
(2005). Resolución 35, principios y directrices básicos sobre el derecho de
las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y
obtener reparaciones. | |
dc.relation | Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia. Guía de
normas, mecanismos y procedimientos. Recuperado de http://www.hchr.
org.co/publicaciones/libros/desaparicion_forzada_2009.pdf | |
dc.relation | Natalucci, A. (2011). Entre la movilización y la institucionalización: Los
dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010). Polis,
10(28), 193-219. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=
S0718-65682011000100012&script=sci_arttext&tlng=pt | |
dc.relation | Ortiz, K. (2012). Las madres de la plaza de mayo y su legado por la defensa
de los derechos humanos. Revista Trabajo Social, (14), 165-177. | |
dc.relation | Peruzzotti, E. (2010). La política de accountability social en América Latina. En
A. Olvera y E. Isunza (eds.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 245-264). México:
Miguel Ángel Porrúa. | |
dc.relation | 8.376.463 víctimas del conflicto armado en Colombia. (2017). Portafolio.
Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-numero-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia-504833 | |
dc.relation | Reyes, M. (2008). Reflexiones sobre la justicia de las víctimas. Revista Estudios de Filosofía, (37), 249-255. | |
dc.relation | Romero, A. (2003). El movimiento de derechos humanos en Colombia. Boletín Emergencia de los Movimientos Sociales en la Región Andina, (5).
Recuperado de http://www.uasb.edu.ec/padh | |
dc.relation | Schvarstein, L. (2012). Inteligencia social de las organizaciones. Transcripción: Francisco Torres Gómez. | |
dc.relation | Acero, H. (14 de enero de 2014). Violencia, seguridad y reinserción.
El Tiempo, p. 8. | |
dc.relation | Alto Comisionado para la Paz (2017). Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Terminación de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | |
dc.relation | Alto Comisionado para la Paz (2016). El Acuerdo Final de paz. Recuperado
de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_enterese_version_6_Sep_final_web.pdf | |
dc.relation | Ambos, K. (2009). Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz [Ley 975 de 2005]
y derecho Penal Internacional. Ministerio de Relaciones Exteriores. Estudio sobre la facultad de intervención complementaria de la Corte Penal Internacional a la luz del denominado proceso de “justicia y paz”en
Colombia. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (10 de junio de 2011). Ley 1448 de
2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.o
48096. Recuperado de https://tinyurl.com/
y74dfrh8 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (22 de diciembre de 2006). Ley 1106
de 2006, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997
prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y
se modifican algunas de sus disposiciones. Diario Oficial n.° 46490.
Recuperado de https://tinyurl.com/y7528bec | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (23 de diciembre de 1999). Ley 548
de 1999, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del
26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
n.o
43827. Recuperado de https://tinyurl.com/yapvwm3w | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (23 de diciembre de 2002). Ley 782
de 2002, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997,
prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas
de sus disposiciones. Diario Oficial n.o
45043. Recuperado de https://
tinyurl.com/ybevxpfr | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (24 de julio de 1997). Ley 387 de
1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Diario Oficial n.o
43091. Recuperado de https://
tinyurl.com/ydec6snr | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (25 de julio de 2005). Ley 975 de 2005,
por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros
de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial n.o
45980. Recuperado de https://tinyurl.com/y73dp7w4 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (25 de julio de 2007). Ley 1151
de 2007, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Diario Oficial n.o
46700. Recuperado de https://tinyurl.com/y7o3bq3h | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (25 de julio de 2007). Ley 1152
de 2007, por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma
el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial n.o
46700. Recuperado de https://tinyurl.
com/ycsubymj. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (26 de diciembre de 1997). Ley 418
de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de
la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial n.o
43201. Recuperado de https://tinyurl.com/yd3wy3y6 | |
dc.relation | Corte Constitucional (2009). Sentencia de constitucionalidad C-175. [MP
Doctor Luis Ernesto Vargas Silva]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2003). Sentencia de revisión C-209. [MP Manuel José
Cepeda Espinoza]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2003). Sentencia T-429. [MP Eduardo Montealegre
Lynett]. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2013). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia.
Madrid: Trotta | |
dc.relation | García, M. (Septiembre de 2007). Las antinomias en el derecho, el porqué de
su origen y el cómo de sus posibles soluciones. Letras jurídicas, (5), 1-12 | |
dc.relation | Gómez, C. (18 de noviembre de 2012). La participación popular, uno de los
temas más espinosos. El Tiempo, p. 8. | |
dc.relation | González Posso, C. y González Perafán, L. (2008). Los complejos debates de
la ley de víctimas. Bogotá D.C.: Unidad de Investigación, Indepaz. Recuperado de https://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/190_
Ley%20de%20v%C3%ADctimas.pdf | |
dc.relation | La Habana: la hora de las víctimas Proceso de paz. (8 al 15 de junio de 2014).
Semana, (1675), 28-48. | |
dc.relation | Las heridas invisibles de la guerra (13 al 20 de abril de 2014). Semana, (1667),
35-42. | |
dc.relation | Martínez, G. (2012). Derecho e incertidumbre. Dialnet, (xxviii), 97-118. | |
dc.relation | Puleo, A. (1998). Patriarcado. En C. Amorós, 10 palabras claves sobre mujer (pp. 21-54). Navarra: Verbo Divino. | |
dc.relation | Meltzer, J. (2004). Justicia Transicional y Reconciliación en Colombia luego
del Conflicto Armado: Consideraciones para una Posible Cooperación
Canadiense. Recuperado de https://tinyurl.com/ybt62kda | |
dc.relation | Osorio, C. (28 de octubre de 2010). Guillermo Rivera y Juan Fernando Cristo:
historia de su cruzada para aprobar la ley de víctimas. La Silla Vacía.
Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/19190 | |
dc.relation | Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Uniandes. | |
dc.relation | Uprimny, R., Sánchez, L. y Sánchez, N. (Diciembre de 2013). Justicia transicional y proceso de paz en Colombia. Aportes DPL, (18), 26-27. | |
dc.relation | Abbot, K., Keohane, R., Moravcsik, A., Slaughter, A. M. y Snidal, D. (2000).
The concept of legalization, IO Foundation and the Massachusetts
Institute of Technology, 54(3). | |
dc.relation | Aïvo (2015). Le rôle des Accords Spéciaux dans la rationalisations des conflits armés non internationaux, Societé Québecoise de Droit International, 27(1). | |
dc.relation | Bell, C. (2006). Peace agreements: their nature and legal status. American
Journal of International Law, 100(2), 373-412 | |
dc.relation | Bernal, J., Parra, J., Sierra, H., Ramelli, A., Caldas, L. F., Andrade, J. A. y
Zambrano, L. S. (2016). Reflexiones jurídicas sobre el proceso de paz.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | Comité International (1936). Guerre civile en Espagne. Révue internationale
de la Croix-Rouge, 67(409). | |
dc.relation | Corte Constitucional (18 de julio de 2016). Sentencia C-379. [MP Vargas Silva]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (17 de mayo de 2017). Sentencia C-332. [MP Lizarazo
Ocampo]. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (28 de junio de 2017).
Auto AP4175. [MP Salazar Cuellar]. | |
dc.relation | Heffes, E. y Kotlik, M. (2014). Special agreements as a means of enhancing
compliance with IHL in non-international armed conflicts: An inquiry
into the governing legal regime. International Review of the Red Cross,
96(895-896), 1195-1224. | |
dc.relation | icrc (2016). Commentary of Article 3: Conflicts without an international
character. Ginebra: ICRC. | |
dc.relation | Mambo, P. (2012). Les rapports entre la Constitution et les Accords Politiques dans les États africains: Réflexion sur la légalité constitutionnelle
en période de crise. McGill Law Journal, 57(4), 921-952. | |
dc.relation | Manzan, I. E. (2016). Les accords politiques dans la résolution des conflits
armés internes en Afrique. La Rochelle: Université de La Rochelle. | |
dc.relation | Monaco, R. (1949). Les conventions entre belligérants. Leiden: Brill, Nijhoff. | |
dc.relation | Ramelli, A. (2004). Derecho internacional humanitario y estado de beligerancia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Rondeau, S. (2011). Participation of armed groups in the development of
the law applicable to armed conflicts. International Review of the Red
Cross, 93(883), 649-672. | |
dc.relation | Sassòli, M. (2010). Taking armed groups seriously: Ways to improve their
compliance with International Humanitarian Law. Journal of International Humanitarian Legal Studies, 1, 5-51. | |
dc.relation | Andreu, F. (2012). El derecho a la verdad y derecho internacional. Bogotá:
Comisión Colombiana de Juristas. | |
dc.relation | Barahona, A., Aguilar, P. y González, C. (eds.). Las políticas hacia el pasado.
Madrid: Istmo. | |
dc.relation | Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona:
Gedisa. | |
dc.relation | Coetzee, J. M. (2007). Censura y polémica: Solzhenitsin. En Contra la censura.
Ensayos sobre la pasión por silenciar. Barcelona: Debate | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en América. Washington. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre de 2003).
Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia serie C n.º 101. | |
dc.relation | Dudai, R. (Diciembre de 2011). Salvar la brecha: reparaciones simbólicas y grupos armados. Revista Internacional de la Cruz Roja, (883),
281-309. | |
dc.relation | Gallón, G. (ed.) (1991). Derechos humanos y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas Seccional Colombiana. | |
dc.relation | Hayner, P. (2008). Verdades innombrables, el reto de las comisiones de verdad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hilb, C., Salazar, J., Salazar, P. y Martin, L. G. (eds.) (2014). Lesa humanidad, Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal. Buenos Aires:
Katz Editores | |
dc.relation | Ignatieff, M. (1999). El Honor del guerrero. Barcelona: Taurus. | |
dc.relation | Mate, R. (2003). Memoria de Auschwitz, actualidad moral y política. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Levi, P. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores S. A. | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (9 de enero de 2006). E/CN.4/2006/91. | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (7 de junio de 2007). A/HRC/5/7 | |
dc.relation | Orozco, I. (2009). Justicia Transicional en tiempos de deber de memoria.
Bogotá: Temis, Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados.
(23 de enero de 2006). E/CN.4/2006/52 | |
dc.relation | Stratenwerth, G. (2006). Disvalor de acción y disvalor de resultado (2.a
ed.).
Buenos Aires: Hammurabi. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas
y Sociales, Asociación Nacional de Especialistas en Derechos Humanos.
(1996). La responsabilidad en derechos humanos. Bogotá. | |
dc.relation | Innovation of Loneliness - SUB ESP (2014). YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tEYwBlnkCtA | |
dc.relation | Valencia, H. (2003). Diccionario Espasa Derechos Humanos. Madrid: Espasa. | |
dc.relation | Velásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal (Parte General, 4.a
ed.). Bogotá:
Ediciones Jurídicas Andrés Morales. | |
dc.relation | Agencia de la onu para los Refugiados (Acnur). (2007). Balance de la política
pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia.
Enero 2004-Abril 2007. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (17 de septiembre de 2010)
Caso 12504 de Karen Atala vs. Chile. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (21 de julio de 2011)
Caso 12626 de Jessica Lenahan (Gonzales) y Otros vs. Estados Unidos.
Informe de Fondo n.º 80/11. | |
dc.relation | Cook, R. J. y Cusack, S. (2010). Gender Stereotyping: Transnational Legal
Perspectives. University of Pennsylvania Press. Recuperado de http://
www.jstor.org/stable/j.ctt3fhmhd | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos [cidh] (16 de noviembre de
2009). Caso González y Otras (Campo Algodonero) vs. México.Slavoj Žižek: Don’t Act. Just Think (2012). YouTube. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=IgR6uaVqWsQ | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (31 agosto de 2010). Caso
Rosendo Cantú y Otra vs. México. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (28 de noviembre de 2012).
Caso Artavia Murillo y Otros (Fecundación In Vitro) vs. Costa Rica. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de febrero de 2012).
Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (19 de mayo de 2014). Caso Veliz
Franco y Otros vs. Guatemala. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (1 de septiembre de 2015).
Caso Gonzales Lluy y Otros vs. Ecuador. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (19 de noviembre de 2015).
Caso Velásquez Paiz y Otros vs. Guatemala | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (26 de febrero de 2016).
Caso Duque vs. Colombia. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (31 de agosto de 2016). Caso Flor
Freire vs. Ecuador | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (30 de noviembre de 2016).
Caso iv vs. Bolivia | |
dc.relation | Corte Constitucional (1998). Sentencia C-481. [MP Alejandro Martínez
Caballero]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2000). Sentencia C-371. [MP Carlos Gaviria Díaz] | |
dc.relation | Corte Constitucional (2004). Sentencia T-025. [MP Manuel José Cepeda
Espinosa]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2013). Sentencia C-438. [MP Alberto Rojas Ríos] | |
dc.relation | Corte Constitucional (2016). Sentencia C-297. [MP Gloria Stella Ortiz
Delgado]. | |
dc.relation | Corte Constitucional (2016). Sentencia T-661. [MP Alberto Rojas Ríos | |
dc.relation | Departamento para la Prosperidad Social, Grupo de Enfoque Diferencial
(2015). Descripción Enfoque Diferencial. Recuperado de http://www.
prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripción%20Enfoque%20Diferencial.pdf | |
dc.relation | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh, s. f.). ¿Qué es el enfoque diferencial? Recuperado de
http://www.hchr.org.co/index.php/76-boletin/recursos/2470-ique-es-el-enfoque-diferencial | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1979). Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw). | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (2008). Declaración sobre Identidad
Sexual y Orientación de Género presentada a la Asamblea General de
la onu | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (2013). Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas
de Intolerancia. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (2013). Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (2015). Relatoría sobre los
derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex.
Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/enlaces/ | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos [oea] (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales | |
dc.relation | Principios de Yogyakarta (2006). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación
sexual y la identidad de género. | |
dc.relation | Shelton, D. (2008). Prohibición de Discriminación en el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, 0(4). Recuperado de https://doi.org/10.5354/0718-2279.2008.13488 | |
dc.relation | Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial (2014). Presentación. Recuperado
de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1._subcomite_tecnico_de_enfoque_diferencial.pdf | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra
personas lgbti. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (1984). Opinión Consultiva
OC-4/84. Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa
Rica Relacionada con la Naturalización. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2013). Opinión Consultiva
18/03. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. | |
dc.relation | Comité de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas (1989).
Observación General n.o
18. No discriminación. | |
dc.relation | Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Organización de las
Naciones Unidas (2009). Observación General n.o
20. La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales. | |
dc.relation | Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización
de las Naciones Unidas (2014). Observación General n.º 2 sobre el
artículo 9: Accesibilidad. | |
dc.relation | Barrére Unzueta, M. Á. (2011). Subordiscriminación y discriminación interseccional. Elementos para una teoría del Derecho antidiscriminatorio.
Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 15-42. | |
dc.relation | Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Barcelona: Espasa Libros
S. L. U | |
dc.relation | Bodelón, E. (2014). Violencia Institucional y violencia de género. Anales de
la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. | |
dc.relation | Castañeda, G. G. (2004). Violencia Sexista. México: Unam. | |
dc.relation | Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (2010). CIDH condena impunidad por esterilizaciones forzadas en Perú. Washington D. C.: Centro
por la Justicia y el Derecho Internacional. | |
dc.relation | Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (14 de marzo de 2006). Consolidación paramilitar e impunidad en Colombia. | |
dc.relation | Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2003). Informe n.o
71/03,
Solución Amistosa. Perú: Organización de los Estados Americanos. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (16 de noviembre de 2009) Sentencia caso González y Otras (Campo Algodonero) vs. México. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (7 al 22 de Noviembre de 1969).
Organización de los Estados Americanos. Recuperado de https://www.
oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_
humanos.htm | |
dc.relation | Cruz, E. (2015). Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia. Criterio Jurídico Garantista, 12-41 | |
dc.relation | Cuba Corimaita, K. C. (2010). Huellas psicológicas de la esterilización forzada. Revista Ideele, (244). Recuperado de https://revistaideele.com/ideele/
content/huellas-psicol%c3%b3gicas-de-la-esterilizaci%c3%b3n-forzada | |
dc.relation | De Aquino, T. (1989). Suma Teológica. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos. | |
dc.relation | Fertilab (16 de marzo de 2017). Fertilab. Recuperado de http://www.fertilab.
net/ginecopedia/anticoncepcion/esterilizacion_femenina/que_es_la_esterilizacion_quirurgica_femenina_1 | |
dc.relation | Fuentes, J. M. (2004). Feminicidio y marginalildad urbana en Ciudad Juárez
en la década de los noventa, en Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México. | |
dc.relation | Henderson, H. (s. f.). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Revista IIDH, 43, 281-298. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-7.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017). Boletín
estadístico mensual. Centro Nacional de Referencia Nacional sobre
Violencia CRNV. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66886/9.+Bolet%C3%ADn+estad%C3%ADstico+Mensual+-+Septiembre.pdf | |
dc.relation | Jiménez, C. (2008). La doctrina de seguridad nacional en Colombia: efectos
en materia de Derechos Humanos. Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.relation | Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para
la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. México:
Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la
Procuración de Justicia Vinculada. | |
dc.relation | Medina, A. (2011). Campo Algodonero: Definiciones y retos ante el fe | |
dc.relation | Molina, C. E. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Investigaciones
Feministas, 203-222. | |
dc.relation | Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas. Recuperado
de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ | |
dc.relation | Nürnberger Menschenrechtszentrum (17 de julio de 1999). Nürnberger Menschenrechtszentrum. Recuperado de http://www.menschenrechte.org/lang/
es/regionen/la-dictadura | |
dc.relation | Orwell, G. (1949). 1984. Editorial Destino. | |
dc.relation | Puertas, L. (25 de julio de 2002). Fujimori ordenó la esterilización forzosa de
200.000 mujeres indígenas en el Perú. El País. | |
dc.relation | Puleo, A. (1998). Patriarcado. En C. Amorós, 10 palabras claves sobre mujer
(pp. 21-54). Navarra: Verbo Divino. | |
dc.relation | Redacción El Tiempo (2010). Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad
(1978-1982). El Tiempo. | |
dc.relation | Redacción Judicial (2008). Del Estatuto de Seguridad a la Seguridad Democrática. El Espectador. | |
dc.relation | Rousseau, S. (2007). Las políticas de salud reproductiva en el Perú: reformas
sociales y derechos ciudadanos. Estudios Feministas, 10. | |
dc.relation | Rugeles, G. (2013). Las convivir que se volvieron organizaciones paramilitares. Las Dos Orillas. | |
dc.relation | Russell, D. E. (1982). Crimes against women: The proceedings of the International. San Francisco: Frog in the Well. | |
dc.relation | Salvador, A. (2015). El feminicidio de Ciudad Juárez. Repercusiones legales y
culturales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía | |
dc.relation | Semana (12 de julio de 1982). ¿La noche quedó atrás? Recuperado de http://
www.semana.com/nacion/articulo/la-noche-quedo-atras/367-3 | |
dc.relation | Snaidas, J. (2009). El feminicidio en América Latina. Historia y perspectivas.
Recuperado de http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE6/Conflictos,%20Desarrollo/Ponencia%20
Snaidas.pdf | |
dc.relation | Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B | |
dc.relation | Vida Humana Internacional (8 de abril de 2011). Vida humana Internacional.
Recuperado de http://www.vidahumana.org/esterilizacion/item/91-laesterilizaci%C3%B3n-forzosa-o-coactiva-en-el-mundo-actual | |
dc.relation | Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América Latina. Recuperado de http://
www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0057/enfoque_de_dchos_en_estrategias_y_politicas_desarrollo_Am_Lat.pdf | |
dc.relation | Abramovich, V. (2009). De las violaciones masivas a los patrones estructurales: nuevos enfoques y clásicas tensiones en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos,
SUR, 6(11). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24902.pdf | |
dc.relation | Campillo-Vélez, B. E. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1) 13-54. Recuperado de http://dikaion.unisabana.edu.
co/index.php/dikaion/article/view/2784/3259 | |
dc.relation | Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw). Recuperado de www.
un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm | |
dc.relation | Comité de la cedaw (s. f.). Recomendación General 28 relativa al artículo 2 de
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8338.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2012/8338 | |
dc.relation | Comité de la cedaw (2017). General recommendation n.º 35 on gender-based violence against women, updating general recommendation n.º 19.
Recuperado de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20
Documents/1_Global/CEDAW_C_GC_35_8267_E.pdf | |
dc.relation | Cruz, J. (8 de mayo de 2007). Guadalupe. Igualdad: valemos lo mismo, pero
somos diferentes. Cimac. Recuperado de http://www.cimacnoticias.com.
mx/node/51210 | |
dc.relation | De la Cruz, C. (1999). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, Vitoria-Gasteiz. Recuperado de http://www.inmujeres.
gub.uy/innovaportal/file/18616/1/12de_la_cruz_carmen._med_a_ged.pdf | |
dc.relation | De Lama, A. A. (2013). Discriminación múltiple. ADC (tomo lxvi, fasc. i).
Recuperado de https://www.boe.es/publicaciones/.../abrir_pdf.php?...
Discriminación_múltiple | |
dc.relation | Fernández, M. (2017). Aproximación a las temáticas de género en la jurisprudencia interamericana. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 17. Recuperado de http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=
12835&id_item_menu=5858 | |
dc.relation | Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta : reflexiones críticas desde la posición
postsocialista. Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Fries, L. y Lacrampette, N., Feminismos, género y derecho, en Lacrampette, N.
(ed.). (2013). Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica. Centro
de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.cdh.uchile.cl/media/publicaciones/pdf/101.pdf | |
dc.relation | Garay, N. (2008). Alcances sobre la discriminación racial o étnica y su vinculación histórica con la discriminación por sexo. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3002234 | |
dc.relation | Gobierno de Colombia y Farc-ep (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf | |
dc.relation | Lemaitre, J. (2016). ¿Qué es una ideología de género? La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/blogs/que-es-una-ideologia-de-genero-57494 | |
dc.relation | Tarrés, M. L. (2013). A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott.
Estudios Sociológicos, xxxi(91), 380-390. Recuperado de https://www.
revistas.ufg.br/fchf/article/viewFile/22406/13417 | |
dc.relation | Osborne, R. y Molina, C. (2008). La evolución del concepto de género. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (15), 147-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2686277 | |
dc.relation | Plataforma Cinco Claves para un Tratamiento Diferencial de la Violencia
Sexual en los Acuerdos sobre la Justicia Transicional en el Proceso
de Paz. Equidad de género y derechos de las mujeres en el Acuerdo Final de Paz (2017). Recuperado de http://humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_7354_q_Equidad-Genero-Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf | |
dc.relation | Scott, J. W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En
J. Amelang y M. Nash (eds.). Historia y género: Las mujeres en la Europa
moderna y contemporánea. Recuperado de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_
culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20
para%20el%20Analisis%20Historico.pdf | |
dc.relation | “El diablo tiene forma de teléfono móvil” y otras acertadas reflexiones del filósofo Zygmunt Bauman en Salvados (20 de febrero de 2017). La Sexta TV.
Recuperado de http://www.lasexta.com/programas/salvados/mejores-momentos/diablo-tiene-forma-telefono-movil-otras-acertadas-reflexiones-filosofo-zygmunt-bauman-salvados_2017022058aac6810cf2d2743e03a129.
Html | |
dc.relation | Amador Saavedra, J. A. y Valencia Villamizar, D. (2016). Pornóptico (N)infomanía y Emopolítica. En J. F. Mendoza Perdomo, J. A. Amador Saavedra,
D. Valencia Villamizar y D. Carreño Dueñas, Derecho penal, vigilancia y
control social. Bogotá: Ibañez, Ediciones USTA. | |
dc.relation | Baker, S. (2009). Numerati. Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | Berners-Lee, T. (23 de agosto de 2014). Tim Berners-Lee on the Web at 25:
the past, present and future. Wired. Recuperado de https://www.wired.
co.uk/article/tim-berners-lee | |
dc.relation | Black Mirror Analysis | Nosedive (2016). YouTube. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=px0oxAPSldA | |
dc.relation | Cafolla, A. (27 de enero de 2017). The Trainspotting gang on friendship, masculinity and demons. Dazed & Confused. Recuperado de http://www.
dazeddigital.com/artsandculture/article/34509/1/trainspotting-t2-danny-boyle-casting-out-demons | |
dc.relation | Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A | |
dc.relation | Conversations. Felix Lossio (2017). Bisagra. Recuperado de http://www.
bisagra.org/en/projects/capitalismo-artistico-estetica-mtrica-y-reputacion | |
dc.relation | Fayos, A. (2015). Los derechos a la intimidad y a la privacidad en el siglo XXI.
Madrid: Dykinson. | |
dc.relation | Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad (vol. 1). La voluntad de saber.
México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | García Martínez, V. (2014). Nomofolia vs. Nomofobia, irrrupción del teléfono
móvil en las dimensiones de vida de los jóvenes, un tema pendiente para
los estudios en comunicación. Revista Razón y Palabra, 18(86), 682-696. | |
dc.relation | Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder.
Barcelona: Herder. | |
dc.relation | Hatfield, E. Cacioppo, J. T., Rapson, R. L. (1993). Emotional contagion.
Current Directions in Psychological Science, 2(3), 96-99 | |
dc.relation | Horsey, J. (8 de diciembre de 2016). The Circle 2017 Movie Starring Emma
Watson And Tom Hanks Trailer Released (video). Geeky Gadgets. Recuperado de https://www.geeky-gadgets.com/wp-content/uploads/2016/12/
The-Circle-2017-Movie-Starring-Emma-Watson.jpg | |
dc.relation | Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo.
Argentina: Katz. | |
dc.relation | Innovation of Loneliness - SUB ESP (2014). YouTube. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=tEYwBlnkCtA | |
dc.relation | Mateos, A. S. (2017). Nomofobia, el motivo psicológico por el que no eres capaz de dejar de mirar el móvil. Recuperado de http://www.lavanguardia.
com/vivo/psicologia/20170331/42857887210/nomofobia-adiccionmovil.html | |
dc.relation | Matthew Bellamy - Behind Drones, Up Close With Muse - 2015 [VOSTFR]
(2016). YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?-
v=-8JJDt1X7-c | |
dc.relation | Part One: The End of Privacy, Data Scientists Know All Your Secrets (2017).
YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9jVj
CVOUIM | |
dc.relation | Reigniting the surveillance debate: Competing views emerge from UK government (14 de octubre de 2013). Privacy International. Recuperado de
https://www.privacyinternational.org/node/1440 | |
dc.relation | Sampson, T. D. (2012) Tarde’s phantom takes a deadly line of flight – from
Obama Girl to the assassination of Bin Laden. Distinktion: Journal of
Social Theory, 13(3), 354-366. | |
dc.relation | Schoenewolf, G. (1990). Emotional contagion: Behavioral induction in individuals and groups. Modern Psychoanalysis, 15, 49-61. | |
dc.relation | SecurEnvoy (2012). 66% of the population suffer from Nomophobia the fear
of being without their phone. Recuperado de https://www.securenvoy.
com/blog/2012/02/16/66-of-the-population-suffer-from-nomophobiathe-fear-of-being-without-their-phone | |
dc.relation | Sjzcmw.com (2015-2018). Recuperado de http://www.sjzcmw.com/news/
dsj/201805/155444-2.html | |
dc.relation | Slavoj Žižek: Don’t Act. Just Think (2012). YouTube. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=IgR6uaVqWsQ | |
dc.relation | Sunken Place (s. f.). Recuperado de https://www.imagenesmi.com/im%-
C3%A1genes/sunken-place-get-out-peele-quotes-41.html | |
dc.relation | The Facebook Data Center FAQ (27 de septiembre de 2010). Data Center Knowledge. Recuperado de http://www.datacenterknowledge.com/
the-facebook-data-center-faq/ | |
dc.relation | The Facebook Data Center FAQ (27 de septiembre de 2010). Data Center Knowledge. Recuperado de http://www.datacenterknowledge.com/
the-facebook-data-center-faq/ | |
dc.relation | Vega, W. (13 de enero de 2018). La inteligencia artificial de Watson que superará al cerebro humano. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.
com/tecnosfera/novedades-tecnologia/la-inteligencia-artificial-de-watson-que-aprende-el-lenguaje-y-supera-a-los-humanos-170728 | |
dc.relation | Wiener-Bronner, D. (22 de marzo de 2018). ¿Qué es Cambridge Analytica?
Guía para entender el polémico caso del que todo el mundo habla. CNN.
Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2018/03/22/que-es-cambridgeanalytica-guia-para-entender-el-polemico-caso-del-que-todo-el-mundohabla/ | |
dc.relation | Winnick, M. (16 de junio de 2016). Putting a Finger on Our Phone Obsession.
Mobile touches: a study on how humans use technology. Dscout. Recuperado de https://blog.dscout.com/mobile-touches | |
dc.relation | Brooker, Ch. (ex. Prod. y creador). (2011-presente). Black Mirror [Serie de
televisión]. G. B.: Zeppotron / House of Tomorrow. | |
dc.relation | Boyle, D. (director). (1996). Trainspotting. G. B.: Channel Four Films. | |
dc.relation | Boyle, D. (director). (2017). T2 Trainspotting. G. B.: Film4, Cloud Eight Films,
DNA Films, Decibel Films | |
dc.relation | Jordan Peele, J. (director). Get out. EE. UU.: Universal Pictures. | |
dc.relation | James Ponsoldt, J. (director). (2017). The circle. EE. UU.: STX Entertainment. | |
dc.relation | Beck, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Beltrán, M. (s. f.). La importancia de la educación en derechos humanos.
Especial referencia a América Latina. Dehuidela, 37-48. | |
dc.relation | Bourdieu, P. y Passeron, J. (1995). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory.
7(1), 14-25. | |
dc.relation | Braudel, F. et al. (1988). El Mediterráneo. Madrid: Espasa/Calpe. | |
dc.relation | Carazzone, C. (2009). Educar en y para los Derechos Humanos. Congreso
Internazionale Sistema Prevventivo e Diritti Umani. Roma. | |
dc.relation | Castillo, J. (2012). Sociología de la educación. México: Red Tercer Milenio S. C. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia (2013). Bogotá: Centauros | |
dc.relation | De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá:
Dejusticia | |
dc.relation | Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá: Linotipo. | |
dc.relation | Espinel, O. (2013). Educación en derechos humanos. Esbozo de una lectura
biopolítica. Revista Colombiana de Educación, (65), 101-122. | |
dc.relation | Giménez, G. (1989). Poder, Estado y discurso. Perspectivas sociológicas y
semiológicas del discurso político-jurídico. México D. F.: Universidad
Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Giroux, H. (1995). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos políticos, (44). | |
dc.relation | Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón
funcionalista. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Hevia, R. (s. f). El derecho a la educación en Derechos Humanos en el contexto internacional. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva,
4(2), 24-39. | |
dc.relation | Jaimes, A. (2016). El derecho a la educación en Colombia desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Principia Iuris, 13(26), 243-260. | |
dc.relation | Leal, F. (1994). El oficio de la Guerra. La seguridad nacional en Colombia.
Bogotá: Tercer Mundo Editores-Iepri, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Leal, F. (2001). Plan Colombia: orígenes, desarrollos y proyección regional.
Íconos, (10), 80-86. | |
dc.relation | Leis, R. (2005). La educación popular en derechos humanos y la construcción
del sujeto democrático. Decisio, (10), 39-45 | |
dc.relation | Magendzo, A., y Pavéz, J. (2015). Desarrollo de la educación en derechos
humanos en América Latina. En Educación en derechos humanos: una
propuesta para educar desde la perspectiva controversial. México D. F.:
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. | |
dc.relation | Magendzo, A. (2009). Pensamiento e ideas fuerza de la Educación en Derechos Humanos en Iberoamérica. Unesco/oei | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, Defensoría del Pueblo y Programa Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2003). Nueva Ley General de Educación.
Bogotá: Momo Ediciones. | |
dc.relation | Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de http://www.
ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas (1984). Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas (1989). Convenio 169 de la oit | |
dc.relation | Naciones Unidas (1990). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad). Recuperado de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/PreventionOfJuvenileDelinquency.aspx | |
dc.relation | Naciones Unidas (1996). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. | |
dc.relation | Naciones Unidas (2005). Programa Mundial para la Educación en Derechos
Humanos. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Education/
EducationTraining/Pages/Programme.aspx | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos [oea] (1948). Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.
org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos [oea] (1988). Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador.
Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html | |
dc.relation | Organización de Estados Americanos [oea] (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Consultado el 28 de marzo de 2017.
Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas [onu] (1948). Declaración Universal
de los Derechos Humanos. | |
dc.relation | Pérez, G. (2005). Derechos Humanos y Educación Social. Revista de Educación. (336), 19-39. | |
dc.relation | Salcedo, F. (2017). Educación en derechos humanos: el discurso de los profesores en Colombia. 1994-2015. (Tesis de maestría). Universidad Santo
Tomás. Bogotá. | |
dc.relation | Sánchez, A. (2013). Seguridad Nacional y Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Acatlán. | |
dc.relation | Sánchez, L. Y. (2014). La educación social: Una apuesta desde el quehacer del
trabajador social (Tesis de maestría). Universidad de San Buenaventura.
Cali. Colombia. Universidad La Gran Colombia. Armenia. Colombia. | |
dc.relation | Téllez, U. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción
socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Teubner, G. y Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores, Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Tokatlian, J. G. (2001). Colombia, el Plan Colombia y la región andina ¿Implosión o concertación? Nueva Sociedad, 173, 126-143. | |
dc.relation | Unesco (1960). Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones
en la Esfera de la Enseñanza 1960. Recuperado de http://portal.unesco.
org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | Vargas, A. (2010). Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas. Medellín: La Carreta Editore | |
dc.relation | Villaseñor, I. (2015). La democracia y los derechos humanos: una relación
compleja. Foro Internacional, 55(4), 1115-1138. | |
dc.relation | Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (26 de octubre de 2016).
Derecho de Petición n.º 20168001831622. Bogotá. | |
dc.relation | Centro Dejusticia (2005). ¿Justicia mediante litigio? Reparación y extracción
en las demandas laborales y extracontractuales en contra del Estado.
Informe final presentado al Ministerio del Interior y Justicia. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (1 de noviembre de 2011). Decreto
Ley 4085 de 2011, por la cual se establecen los objetivos y estructura
de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Diario Oficial
n.° 48240. | |
dc.relation | Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos Perú. Recuperado de https://www.minjus.gob.pe/defensa-del-estado/ | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social (2003). Documento
Conpes 3250. Bogotá. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social (29 de marzo de 2012).
Documento Conpes 3722. Bogotá. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Legis | |
dc.relation | Correa, M. V. (18 de marzo de 2016). El controversial “no” de Santos a la Corte
Internacional de La Haya. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/
colombia/el-controversial-no-de-santos-a-la-corte-de-la-haya-XA3772725 | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de julio de 2004). Caso 19
Comerciantes vs. Colombia. Sentencia C-109. Fondo, Reparaciones
y Costas. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (4 de octubre de 2010). Derecho
de Petición SJ-2010420693171. | |
dc.relation | Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (21 de diciembre de 2012).
Derecho de Petición Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
U.A.E.A.N.D.J.E 02. | |
dc.relation | Ministerio de Hacienda y Crédito Público (30 de septiembre de 2010). Derecho
de Petición Defensa Internacional del Estado, 6001. | |
dc.relation | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (4 de febrero de 2011). Derecho
de Petición Defensa Internacional del Estado, OALI 014. | |
dc.relation | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (4 de febrero de 2011). Derecho
de Petición Defensa Internacional del Estado, OALI 014. | |
dc.relation | Ministerio del Interior y de Justicia (29 de septiembre de 2010). Derecho de Petición Dirección de Defensa Jurídica del Estado, OF110-35202-DIL-0352. | |
dc.relation | Dirección de Derechos Humanos y dih (21 de febrero de 2011). Derecho de
Petición en Defensa Internacional del Estado, didhd/goi n.º 10001/0451. | |
dc.relation | Oficina de Asuntos Legales Internacionales (3 de enero de 2011). Derecho de
Petición en Defensa Internacional del Estado, OALI-002. | |
dc.relation | Lenoir, R. (1964). Groupes de pression et groupes consensuels. Contribution
a un analyse de la formation du droit. Actes de la Recherche en Ciences
Sociales. | |
dc.relation | López, J. y Parra, F. (2010). El análisis del desarrollo institucional (iad) de
Elinor Oström. En A. N. Roth (ed.). Enfoques para el análisis de las políticas públicas (pp. 97-122). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Molano, A. (21 de noviembre de 2013). Acuerdo ente Colombia y Ecuador:
Glifosato, secretos y contradicciones. Razonpublica.com. Recuperado
de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7144-el-acuerdo-entre-colombia-y-ecuador-glifosato,-secretos-y-contradicciones.html | |
dc.relation | Oström, E. (2005). Understanding institucional diversity. Michigan: Princeton. | |
dc.relation | Patiño, R. y Holguín, M. Á. (9 septiembre de 2013). Acuerdo entre la República del Ecuador y la República de Colombia, para la solución de
la controversia existente en la Corte Internacional de Justicia, relativa
a la erradicación de cultivos ilícitos cerca de la frontera con Ecuador. | |
dc.relation | Jordana, J. (1995). El análisis de los policy networks: ¿una perspectiva sobre
la relación entre las políticas públicas y el Estado? Gestión y Análisis de
Políticas Públicas, (3), 77-90. Recuperado de goo.gl/IPGv8N | |
dc.relation | Padioleau, J. (1983). L’Etat au concret. Politiques et management public,
1(2), 107-110. | |
dc.relation | Portafolio (27 de enero de 2012). Agencia de Defensa Jurídica protegerá al
Estado de demandas. Recuperado de http://www.portafolio.co | |
dc.relation | Semana (2012). 1000 billones de pesos, 20-24 | |
dc.relation | Roth, A. N. (2009). Políticas Públicas. Bogotá: Aura. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.title | Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia | |
dc.type | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | |