dc.contributorMartinez, Ovidio
dc.creatorEspitia, Dany
dc.creatorAtencio, Melissa
dc.creatorHawasly, Rosa
dc.date.accessioned2020-09-02T12:55:40Z
dc.date.available2020-09-02T12:55:40Z
dc.date.created2020-09-02T12:55:40Z
dc.date.issued2020-08-31
dc.identifierAtencio, L., Espitia, C., & Molina, H. (2020) Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar de la Institución educativa junin del municipio de Tierralta Córdoba. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Preescolar] Universidad Santo Tomás, Colombia.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/29383
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.description.abstractThe purpose of this research was to analyze how the implementation of a didactic strategy influencing the use of educational materials made with recyclable residues in the development of environmental values in the preschool grade students of the Junin Educational Institution in the municipality of Tierralta - Córdoba. A qualitative methodological approach was followed, with a participation action research design, the sample consisted of 26 students, 4 teachers and 10 parents, the data collection techniques were the survey, interview and participation observation. As a main conclusion, the characterization of didactic strategies promoted by very routine, conceptual and expository teachers stands out, likewise the design of a didactic strategy was achieved using educational materials made with recyclable waste in the development of environmental values in students , which when applied was shocking due to the increase in social skills in boys and girls, some of which refer to environmental values such as solidarity, responsibility, tolerance and autonomy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationApaza Huaquisto, D. R. (2018). Factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa “Divino Maestro” de la provincia de Puno-2017. Recuperado de: http://tesis.unap.edu.pe/handle/UNAP/8667
dc.relationArce Ramírez, M. (2012). El reciclaje como alternativa para la elaboración de material didáctico necesario para desarrollar habilidades motrices en niños de 3 a 5 años. Guayaquil. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Recuperado de: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/751/1/T-ULVR-0757.pdf
dc.relationAtencio, L., Espitia, C., & Hawasly Molina. (2020). Estrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar. Tierralta – Córdoba. Universidad Santo Tomas.
dc.relationAzócar, T. (2002). Educación para el siglo XXI: Aportes para un diálogo necesario. Educere, 6(17), 20-28. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601703.pdf
dc.relationBenney, M., & Hughes, E. (1970). Of Sociology and the interview. Chicago: Aldine Caduto, Michael (1996). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Bilbao, España.
dc.relationEducación Ambiental Volumen 13. UNESCO. Libros de la Catarata. Publicaciones Calixto Flores, R. (2018): “Investigaciones y prácticas pedagógicas en educación ambiental”, Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales (febrero 2018). En línea://www.eumed.net/2/libros/1714/index.html
dc.relationCampo Fuentes, A., & Aguado Ochoa, A. (2014). Uso de materiales didácticos elaborados con residuos reciclables como estrategia didáctica de apoyo al quehacer docente del grado quinto en las clases de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Institución Educativa Victoria Manzúr sede Severo J. García del barrio Cantaclaro Montería-Córdoba. Universidad de Córdoba.
dc.relationCampos Guillén, M. F. (2018). El valor ecológico en el cuidado del entorno natural de los niños–niñas del Primer Año de Educación General Básica paralelo D de la Institución Educativa 28 de Septiembre de la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura periodo 2017-2018 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17346
dc.relationCarrasco, J. (2015). Influencia de la narración oral de cuentos infantiles en el desarrollo de la imaginación creativa de los niños.
dc.relationCarrera, Llorenc; Eijo, P, Gómez, A. y Otros (1997). Cómo educar en valores
dc.relationCarrillo Guerrero, G. B. (2016). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años.
dc.relationCerón, A., Delgado López, G., & Leticia Benavides, E. (2016). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/634
dc.relationChipana Rezza, G., & Pariona Ramírez, K. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de educación Inicial, Ayacucho. Recuperado de: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1805
dc.relationCisneros Domínguez, G., & Hernández Borges, Y. (2011). La educación para la salud bucal en edades tempranas de la vida. Medisan, 15(10), 1445-1458.
dc.relationCoyago Sucuzhañay, I. V. (2016). Materiales de reciclaje como recurso didáctico para enseñar Ciencias Naturales a los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Pablo de Guarainag, año lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis). Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14266
dc.relationCVS. (2008). Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR actualización 2008- 2019. Recuperado de: https://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PGAR_CVS_2008_2019.pdf
dc.relationDeWalt, K. M., DeWalt, B. R., & Wayland, C. B. (1998). Participant observation. Handbook of methods in cultural anthropology, 259-300.
dc.relationDíaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. 3a. Edición. México: Mac Graw Hill.
dc.relationDíaz Martínez, A. (2016). Programa basura cero en la Universidad de Sonora. Recuperado de: http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/335
dc.relationDíaz, J. J., Rojas, W. S., & Morera, M. (2014). Interferencia contextual en el desempeño de destrezas motrices: Un metaanálisis. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12(1), 1-23.
dc.relationElliot, J. (1992). Action research for educational change: Developing teachers and teaching. Philadelphia: Open University Press.
dc.relationEsteban, M., & Ros, M. Z. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de educación a distancia, (19).
dc.relationEstrada, O. Y. (2014). Guía: Elaboración de Material Didáctico con recursos reciclado en el Instituto Nacional de Educación Básica Por Cooperativa en aldea Obero, Masagua Escuintla. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2264.pdf
dc.relationFeixas, G., & Cornejo Álvarez, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD ver. 2.0: Capítulos I (introducción), II (Etapa de diseño) y III (Fase de administración).
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño de Estrategias Didácticas. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf
dc.relationFerreiro, R. (2006). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Madrid: Trillas.
dc.relationFraga, S. (2017). En clave de integralidad: aprender-haciendo desde las prácticas docentes de enseñanza en extensión universitaria.
dc.relationGarcía Cué, J. L., Jiménez Velázquez M. A., Sánchez Quintanar, C. y Gutiérrez Tapias, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: Un estudio en discentes de postgrado. Learning Styles Review 10(10), 65- 78. Recuperado de http://www.learningstylesreview.com.
dc.relationGómez, R. C. C. (2017). Recursos y materiales reciclables para la adquisición del número en Educación Infantil. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002356.pdf
dc.relationGonzález, M. D. C. G. (2015). Estrategias didácticas para favorecer la educación ambiental de las niñas y niños de tercer grado de preescolar (Doctoral dissertation, 94). México. Recuperado de: http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/24264
dc.relationGuerrero, Emperatriz. (2000). Educación en Valores Ambientales. Caracas, Venezuela. UPEL. Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador. FEDUPEL
dc.relationGutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas. Horton, W. (2000). Designing web-based training. New York: John Wiley.
dc.relationLadino Camacho, O. F. (2017). Reutilización de material reciclable en el diseño de juguetes. Caso: ASIUSME. Bogotá. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15618/1/REUTILIZACI%C3%93N%20DE%20MATERIAL%20RECICLABLE%20EN%20EL%20DISE%C3%91O%20DE%20JUGUETES..pdf
dc.relationLago, B., Colvin, L. y Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Modelo EAAP. Learning Styles Review 2(2), 2-22. Recuperado de http://www.learningstylesreview.com.
dc.relationLett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista argentina de microbiología, 46(1), 1-2.
dc.relationMiller, B. (2011). Antropología cultural. Harlow: Pearson
dc.relationMinambiente. (2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4313-colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo-celebra-el-dia-mundial-de-la-biodiversidad
dc.relationMontoya Libreros, M. C., & Rodríguez Ángel, C. R. (2019). La lúdica y los valores ambientales. Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1941
dc.relationMori, M. L. F., & Villavicencio, G. M. Q. (2010). Diagnostico situacional de las estrategias didácticas empleadas en la Facultad de Estomatología-UPCH. Una reflexión para el docente universitario de hoy. Revista Estomatológica Herediana, 20(3), 142-149.
dc.relationMurillo, L. M. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2).
dc.relationNoáin, J. M. M., & Belda, I. G. (2011). Docentes competentes: por una educación de calidad (Vol. 10). Narcea Ediciones.
dc.relationNuévalos Ruiz, C. P. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales. Universitat de València.
dc.relationOlivares Tamayo, Y. (2019). Caracterización física de los residuos sólidos domiciliarios del reasentamiento las delicias, en Tierralta–Córdoba. Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20018/2019OlivaresYuleida.pdf?sequence=5
dc.relationPérez Álvarez, S. R. (2018). Estrategias didácticas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes con discapacidad auditiva en el nivel de Educación Superior y su influencia en la autoevaluación de los docentes del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha durante el periodo académico septiembre 2017-marzo 2018 (Bachelor's thesis).
dc.relationPineda Jiménez, C., López Medellín, X., Wehncke, E. V., & Maldonado Almanza, B. (2018). Construir sociedades comprometidas con el entorno natural: educación ambiental en niños del sur de Morelos, México. Región y sociedad, 30(72).
dc.relationPineda José, A. (2016). Educar en Valores Ecológicos para Cuidar el Medio Ambiente. Recuperado de: https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/educar-valores-ecologicos-cuidar-medio-ambiente/
dc.relationPita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853
dc.relationPosada, S., & Fernando, M. (2015). Curaduría de contenidos digitales: Un potencial para la Educación y el Aprendizaje.
dc.relationPuma Camargo, M. I., & Béjar Ramos, C. (2019). Elaboración de materiales didácticos utilizando desechos reciclados para el fortalecimiento cognitivo en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa Augusto Bouroncle Acuña. Recuperado de: http://190.116.37.5/handle/UNAMAD/459
dc.relationQuispe Limaylla, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(1), 83-95.
dc.relationQuispe, C. V., & Alavi, N. R. (2019). Importancia del material didáctico en el aula de educación inicial en familia comunitaria. Recuperado de: http://unefco.minedu.gob.bo/app/dgfmPortal/file/publicaciones/articulos/45ea1ba217603ab31957dae19b28842d.pdf
dc.relationReyes, E. I. M., Cedillo, J. G. G., Nemiga, X. A., & Plata, M. Á. B. (2016). Educación ambiental popular para el manejo sustentable de recursos naturales en una localidad rural del subtrópico mexicano. Sociedade & Natureza, 28(1), 39-54.
dc.relationRibas, J. (2002). “Neurofisiología y creatividad. Creatividad y Sociedad”. 1, 45-49
dc.relationRivadeneyra. (2014). Selección y optimización de recursos materiales favorecedores del desarrollo de Educación Física. Revista Digital EFDeportes, 4.
dc.relationRivera Palacios, E. (2018). Aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar la huerta escolar como estrategia para la educación ambiental. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1206
dc.relationRivera Palacios, E. (2018). Aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar la guerta escolar como estrategia para la educación ambiental.
dc.relationRivera, L. B. T., Calderón, N., Salazar, B., & Sepúlveda, C. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico (Los Ángeles, Región del Biobío, Chile). Revista Complutense de Educación, 27(3), 1139-1155.
dc.relationRojas, N., & Gonzáles, I. (2015). Estrategia de gestión educativa para transformar la convivencia en el colegio Eduardo Umaña luna de la localidad Octava de Kennedy” (Doctoral dissertation, Tesis inédita de Maestría: gestión educacional. Universidad Nacional Libre de Bogotá). Colombia.
dc.relationRokeach, M. (1973). La naturaleza de los valores humanos. México. Editorial Trillos.
dc.relationRosales, A., & Carmen, J. (2019). Promoviendo una educación y cultura ambiental responsable en estudiantes de nivel secundario de último año del CPI Francisco Bolognesi, para incentivar a buenas prácticas ambientales en la comunidad estudiantil, 2019. Recuperado de: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1822
dc.relationRuiz, J. I. (2005). Entrevista. Investigación educativa: Metodología de encuesta, 51-69.
dc.relationSalcedo, P., García, J., Briceño, N., & García-Rosero, H. (2018). Identificación de los puntos de descarga de aguas residuales sobre la microcuenca hidrográfica del caño Maizaro. Recuperado de: http://cici.unillanos.edu.co/media2018/memorias/CICI_2018_paper_136.pdf
dc.relationSampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationSánchez, A. V. (2015). Importancia e impacto del liderazgo educativo. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (361), 6-11.
dc.relationSchensul, S., Schensul, J. y Diane, MM LeCompte. 1999. Métodos etnográficos esenciales: observaciones, entrevistas y cuestionarios / (Ethnographer's Toolkit Vol. II)
dc.relationSierra, R. (2007). La estrategia pedagógica, sus predictores de adecuación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana-Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004. pdf ISSN.
dc.relationSoto Fernández, Y. I. (2018). Elaboración De Material Didáctico Con Productos Reciclables Como Apoyo Pedagógico Para La Enseñanza Del Área De Ciencias Naturales Y Educación Ambiental En La Institución Educativa San Juan Bautista De Flecha Sevilla, Chinú-Córdoba (Doctoral dissertation). Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/910
dc.relationTarazona Cobos, A. M., & Carrón Cubides, D. S. (2019). Dialogo multilateral en el marco de los procesos de participación cultural dentro del área de bienestar UNIMINUTO Zipaquirá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationTorres Maldonado, H., & Girón Padilla, D. A. (2009). Didáctica general. Recuperado el, 13.
dc.relationTorres, R. P. (2011). Uso de Material Didáctico Elaborado con Material de Reciclaje en el aprendizaje del cuidado del entorno natural. Proyecto presentado como requisito parcial para Optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador
dc.relationTrestini, M. A. R. I. A., Talavera, M., & Inojosa, N. (2019). Valores ambientales en la formación axiológica del venezolano (Desde una óptica transversal). Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo, 2, 12.
dc.relationVallés, M. (1997). Técnicas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dc.relationVázquez Toledo, S., Agudo, B., Luis, J., & Liesa Orús, M. (2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
dc.relationZabalza, M. Á. (2017). Didáctica de la educación infantil (Vol. 6). Narcea Ediciones.
dc.relationZapata, R. A. E., Vivas, M. V. Z., Guerrero, E. J. C., Júnior, H. A. G., & Nieto, A. J. M. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 62-69. Venezuela. Recuperado de: http://revistas.udes.edu.co/index.php/aibi/article/view/476
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstrategia didáctica haciendo uso de materiales educativos elaborados con residuos reciclables para el desarrollo de valores ambiental en el grado preescolar de la Institución educativa junin del municipio de Tierralta Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución