dc.contributor | Segura Peña, Sully | |
dc.contributor | Camilo Lesmes, Fabián | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomas | |
dc.creator | Pinzón Rojas, Andrea Lorena | |
dc.date.accessioned | 2021-10-08T17:05:41Z | |
dc.date.available | 2021-10-08T17:05:41Z | |
dc.date.created | 2021-10-08T17:05:41Z | |
dc.date.issued | 2021-10-07 | |
dc.identifier | Pinzón, A. (2021). Evaluación de los efectos antrópicos en los parámetros de calidad del agua del valle de Samacá, Boyacá. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas. Tunja. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/37869 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.description.abstract | Water resources are of vital importance to living things in their metabolic processes, physical development and survival. In addition, human beings thanks to water have been able to carry out a variety of productive activities that bring development to communities; although in turn it entails anthropic effects such as waste and dumping composed of various pollutants. For this reason, there is a need to evaluate the way in which these processes are developed and the implications for the quality and quantity of available drinking water.
For this project, it is proposed to carry out a study of the quality of water in surface tributaries of the municipality of Samacá – Boyacá, evaluating the anthropic effects derived from different productive activities that take place in the place and subsequently propose possible solutions to these affectations. To achieve this, a characterization of the study area was carried out through the collection of information from bibliographic sources, field visits to identify anthropic activities (mining, agriculture) that take place there and establish sampling points. Subsequently, an evaluation of water quality indices (ICA and IRCA) was carried out with the data taken in the field, where it could be concluded that the waters of the tributaries studied are at high risk of contamination; for this reason, low-cost biological solutions were proposed for water remediation using artificial wetlands, aquatic plants and food peels such as oranges among others for easy implementation. It is recommended to carry out sampling and analysis of water quality constantly and even more so after developing some proposed methodology. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Pregrado de Ingeniería Ambiental | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería Ambiental | |
dc.relation | Acosta Bueno, D. M. (2016). Impactos Ambientales de la Minería de Carbón y su Relación con los Problemas de Salud de la Población del Municipio de Samacá (Boyacá), según Reportes ASIS 2005-2011. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4130 | |
dc.relation | Aduvire, O. (2019). Innovaciones técnicas en el tratamiento de aguas acidas de mina con recuperación de subproductos con valor económico. Revista de Medio Ambiente y Mineria, 4(1), 55-64. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2519-53522019000100006&script=sci_arttext | |
dc.relation | Arriaga, D. E. S., & Barriga, J. E. C. (2010). Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río condoto (Chocó, Colombia). Gestión y Ambiente, 13(3), 115-130. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25420 | |
dc.relation | Asunción Alvarado, M. D., & Rosas Alegre, A. F. (2020). Remediación de aguas residuales producto de la minería subterránea. Una revisión sistemática entre los años 2010–2020. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/26240 | |
dc.relation | Bebbington, A. J., & Bury, J. T. (2010). Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y desafíos. Anthropologica Del Departamento De Ciencias Sociales, 28(28), 53-84. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1371 | |
dc.relation | Beltrán-Vargas, J. E. (2012). Modelación dinámica de los sólidos suspendidos totales en el humedal Jaboque, Bogotá (Colombia). Colombia forestal, 15(2), 191-205. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392012000200004 | |
dc.relation | Benez, M. C., Kauffer Michel, E. F., & Álvarez Gordillo, G. D. C. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera norte, 22(43), 129-158. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v22n43/v22n43a6.pdf | |
dc.relation | Bernstein, L., Bosch, P., Canziani, O., Chen, Z., Christ, R. y Riahi, K. (2008). IPCC, 2007: cambio climático 2007: informe de síntesis. Disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar4/syr/ | |
dc.relation | Böhning-Gaese, K., Jetz, W., & Schaefer, H.-C. (2008), Impact of climate change on migratory birds: community reassembly versus. Global Ecology and Biogeography, 38-49. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1466-8238.2007.00341.x | |
dc.relation | Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., & Segura-Araya, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología en Marcha, 30(4), 15-27. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-39822017000400015&script=sci_arttext | |
dc.relation | Bonilla, O. S. (2002). Agenda ambiental del agua en Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, 1(40), 39-49. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1705 | |
dc.relation | Cabrera Molina, E., Hernández Garciadiego, L., Gómez Ruíz, H., & Cañizares Macías, M. (2003). Determinación de nitratos y nitritos en agua: Comparación de costos entre un método de flujo continuo y un método estándar. Revista de la Sociedad Química de México, 47(1), 88-92. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0583-76932003000100014 | |
dc.relation | Carbone, M. E., García Martínez, B., Marcovecchio, J. E., Piccolo, M. C., & Perillo, G. M. E. (2013). Impacto antrópico en la calidad del agua superficial de la cuenca media del arroyo Claromecó, Argentina. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/2992 | |
dc.relation | Carvajal, A., & Lazo, E. (2017). Uso de islas flotantes para la depuración de aguas residuales. Disponible en: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/41277 | |
dc.relation | Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua. Ingeniería solidaria, 10(17), 111-124. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/811 | |
dc.relation | Chacón Chaquea, M. (2016). Análisis físico y químico de la calidad del agua. Ediciones USTA. https://elibro.net/es/ereader/usta/68990?page=1 | |
dc.relation | Chalarca-Rodríguez, D. A., Mejía-Ruiz, R., & Aguirre-Ramírez, N. J. (2007). Aproximación a la determinación del impacto de los vertimientos de las aguas residuales domésticas del municipio de Ayapel, sobre la calidad del agua de la ciénaga. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (40), 41-58. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/20148/16995 | |
dc.relation | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, 2021. BOLETIN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN CORRIENTES SUPERFICIALES “ICA” 2014 - II. Car.gov.co. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ada3c0d8daa1.pdf | |
dc.relation | del Socorro López, M., Mejía, J. C., & Schmal, R. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico, 24(32), 70-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/399/39903208.pdf | |
dc.relation | ecologiaverde.com. 2021. ¿Qué es un AFLUENTE? - Definición, nombres y más. Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-afluente-3264.html | |
dc.relation | Elaguapotable.com. 2021. Calidad del agua. Disponible en: http://www.elaguapotable.com/calidad_del_agua.htm | |
dc.relation | Elordi, M. L., Colman Lerner, J. E., & Porta, A. A. (2016). Evaluación del impacto antrópico sobre la calidad del agua del arroyo Las Piedras, Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 50. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110148 | |
dc.relation | Fundación Aquae. 2021. La escorrentía: un proceso clave en el ciclo del agua. Disponible en: https://www.fundacionaquae.org/escorrentia/ | |
dc.relation | Galindo, L. A. G., Rivas, A. C., Melendez, J. P., & Mayorquín, N. (2020). Alternativas microbiológicas para la remediación de suelos y aguas contaminados con fertilizantes nitrogenados. Scientia et technica, 25(1), 172-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368100 | |
dc.relation | Garzón, J. M., Miranda, J. P. R., & Gómez, C. H. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Universidad y salud, 19(2), 309-318. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf | |
dc.relation | Gobernación de Boyacá, 2021. Hidrografía Boyacense - Gobernación de Boyacá. Gobernación de Boyacá. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/hidrografia-boyacense/ | |
dc.relation | Gómez Sierra, H., & Pinzón Castañeda, G. P. (2012). Análisis de la mitigación del impacto ambiental en el lago del parque La Florida, por fitorremediación usando buchón de agua. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7129 | |
dc.relation | Guerrero Legarreta, M. (2010). El agua. FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/ereader/usta/72081?page=16 | |
dc.relation | Gutiérrez, A. F. C., Vargas, D. D. C., & Pedreguera, A. Z. (2013). Evaluación del poder biosorbente de cáscara de naranja para la eliminación de metales pesados, Pb (II) y Zn (II). Ingeniería, 17(1), 1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46729718001 | |
dc.relation | Herrera, D. P. A., Morales, M. O. B., Moreno, C. J. G., Alzate, J. V. O., & Castañeda, C. G. (2019). Biorremediación de aguas residuales mediante Eicchornia crassipes y Lemma minor. Microciencia, 8, 56-63. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/microciencia/article/view/7400 | |
dc.relation | Herzer, H., Celis, A., Bartolomé, M., Rodríguez, C., & Caputo, G. (2003). El manejo de cuenca y su impacto en áreas urbanas. El caso de la llanura pampeana, Argentina. In III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Arequipa: INRENA-FAO (pp. 9-13). Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/661/El%20manejo%20del%20agua%20en%20el%20sector%20rural%20de%20la%20regi%C3%B3n%20pampeana%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | IDEAM, 2021. Conductividad Eléctrica. Ideam.gov.co. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4 | |
dc.relation | Ideam.gov.co. 2021. INDICADORES - IDEAM. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1 | |
dc.relation | Instruments, H. (14 de julio de 2014). Demanda química de oxígeno y materia orgánica. Hannaarg.Com. http://www.hannaarg.com/blog/demanda-quimica-de-oxigeno-y-materia-organica/ | |
dc.relation | Lanza Espino, G. D. L. Hernández Pulido, S. (Comp.) y Carbajal Pérez, J. L. (Comp.). (2011). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores) (2a. ed.). Plaza y Valdés, S.A. de C.V. https://elibro.net/es/ereader/usta/39052?page=1 | |
dc.relation | Llanos Páez, O., Ríos Navarro, A., Jaramillo Páez, C. A., & Rodríguez Herrera, L. F. (2016). La cascarilla de arroz como una alternativa en procesos de descontaminación. Producción+ limpia, 11(2), 150-160. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552016000200013 | |
dc.relation | Londoño-Franco, L. F., Londoño-Muñoz, P. T., & Muñoz-García, F. G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a17.pdf | |
dc.relation | Lozada, P. T., Vélez, C. H. C., & Patiño, P. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Una revisión crítica. Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín, 8(15), 3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4845739 | |
dc.relation | Mañunga, T., Gutiérrez, H. M., Rodríguez, J. A., & Díaz, A. V. (2010). Tratamiento de residuos de DQO generados en laboratorios de análisis ambientales. Ingeniería e investigación, 30(2), 87-95. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661775 | |
dc.relation | Mapa División Política—Alcaldía Municipal de Samacá. (s. f.). Recuperado 9 de abril de 2021, de http://www.samaca-boyaca.gov.co/municipio/mapa-division-politica | |
dc.relation | Martinez-Lopez, AG, Padrón-Hernández, W., Rodríguez-Bernal, OF, Chiquito-Coyotl, O., Escarola-Rosas, MA, Hernández-Lara, JM, ... y Martínez-Castillo, J. (2014). Alternativas actuales del manejo de lixiviados. Avances en química, 9 (1), 37-47. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/933/93330767005.pdf | |
dc.relation | Mejía, A. V. A., Aguirre, E. C., & Moya, J. V. (2012). Riesgos antrópicos generados por la actividad minera. Letras Verdes, (11), 53-63. Disponible en https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3815/1/RFLACSO-LV11-04-Arguello.pdf | |
dc.relation | Minciencias, 2021. Transferencia de conocimiento y tecnología. Disponible en: https://minciencias.gov.co/viceministerios/conocimiento/direccion_transferencia/transferencia-conocimiento | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2021. resolución 2115 de 2007. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf | |
dc.relation | Muñoz Carpio, J. C. (2007). Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “citrus cinensis” pretratada. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/391 | |
dc.relation | Navas Cuenca, E. (Coord.). (2017). Calidad de aguas: usos y aprovechamiento. Editorial ICB. https://elibro.net/es/ereader/usta/113231?page=1 | |
dc.relation | Nuestro municipio—Alcaldía Municipal de Samacá. (s. f.). Recuperado 10 de abril de 2021, de http://www.samaca-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio | |
dc.relation | Olguín, E. J., Hernández, M. E., & Sánchez-Galván, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(3), 139-154. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992007000300004&script=sci_abstract&tlng=pt | |
dc.relation | Orozco, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. acodal. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t5w5EZf1VhMC&oi=fnd&pg=PP17&dq=AGUAS+RESIDUALES&ots=MyW3ixErXf&sig=3XMYr5XFhsZ7fgJ1MF0iDJCamTo#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Pagiola, S., & Platais, G. (2002). Pagos por servicios ambientales. Environment strategy notes, 3. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Gunars-Platais/publication/265357785_Pagos_por_Servicios_Ambientales/links/55242d010cf2b123c51736b7/Pagos-por-Servicios-Ambientales.pdf | |
dc.relation | Palacios Redrobán, A. A. (2014). Determinación del nivel de filtración que tiene la cáscara de plátano, para reducir metales pesados presentes en agua residual en la empresa weatherford, cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, periodo 2014 (Bachelor's thesis, LATACUNGA/UTC/2014). Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2715/1/T-UTC-00253.pdf | |
dc.relation | Peña, L. M., & Candela, C. L. (2018). Islas flotantes como estrategia para el establecimiento de plantas acuáticas en el Jardín Botánico de Bogotá. Gestión y Ambiente, 21(1), 110-120. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6687501 | |
dc.relation | PEÑA, O. S., RUBALCABA, S. C., NOVO, M. F., RODRÍGUEZ, Y. H., & Pérez, A. (2006). Evaluación físico-química y microbiológica del agua de la presa El Cacao (Cotorro, Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental, 6, 202-206. Disponible en: https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/bc51015aa031684_Hig.Sanid_.Ambient.6.202-206(2006).pdf | |
dc.relation | Peña, S., Lesmes, Camilo., Peña, Julián. & Orozco, V. (2020). Plataforma Comunitaria para el monitoreo en la calidad del agua en la región de Samacá-Boyacá. Boletín 1 Parte A, Mapa de Riesgo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343047124_Plataforma_Comunitaria_para_el_monitoreo_de_la_Calidad_del_Agua_en_la_region_de_Samaca_-Boyaca_Mapa_de_Riesgo | |
dc.relation | Peña-Salamanca E.J., Madera-Parra C.A., Sánchez, J. M. & Medina-Vásquez J. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona psittacorum (heliconiaceae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(145), 469-481. Disponible en: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/29 | |
dc.relation | Pérez Espejo, R., Aguilar Ibarra, A., Hansen, A. M., González Rodríguez, C., González Márquez, L. C., Bernal González, M., ... & Jara Durán, A. (2012). Agricultura y contaminación del agua. Disponible en: https://ru.iiec.unam.mx/1885/ | |
dc.relation | Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46(4), 359-370. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952012000400004 | |
dc.relation | Porras Pardo, C. N. (2017). Estudio del buchón de agua (Eichornia Crassipes) para el tratamiento de aguas residuales. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17528 | |
dc.relation | Pradana Pérez, J. Á. y García, J. (Coord.). (2019). Criterios de calidad y gestión del agua potable. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/ereader/usta/111749?page=1 | |
dc.relation | Quintero, A. (2011). La gran Minería de Carbón en el Cesar. Disponible en: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/articulo%2012.pdf | |
dc.relation | Ramírez, A., Rodríguez, M. & Vega, Miguel. (2002). Factores socioculturales y medio ambiente en Samacá. Apuntes del CENES, 195-210. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/114/118 | |
dc.relation | Ramírez, C. A. S. (2021). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Ediciones de la U. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2fAYEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA33&dq=calidad+de+agua&ots=cdYKPk4Pai&sig=8Q6WebD2P3uIapBh4pmopFyzBAo#v=onepage&q=calidad%20de%20agua&f=true | |
dc.relation | Redondo-Solano, M., & Echandi, M. L. A. (2012). Comparación de métodos para el análisis de coliformes totales y fecales en muestras de agua mediante la técnica de Número Más Probable (NMP). UNED Research Journal/Cuadernos de Investigación UNED, 3(2), 219-225. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5156/515651980006.pdf | |
dc.relation | Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Lagos, M. D., & Jimenez, E. E. G. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 16(2), 66-77. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096110 | |
dc.relation | Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global. Causas, consecuencias y soluciones prácticas. GRIN Verlag GmbH. Recuperado de: https://www.aacademica.org/ern/16 | |
dc.relation | Rocha, L. J. (2017). Minería del carbón en Boyacá y sus impactos ambientales. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21316 | |
dc.relation | Rock, C., & Rivera, B. (2014). La calidad del agua, E. Coli y su salud. College of Agriculture and life Sciences, 1. Disponible en: https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1624s.pdf | |
dc.relation | Rodríguez-Miranda, J. P., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnología y ciencias del agua, 1(1), 59-68. Disponible en: http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2007-24222010000100005&lng=en | |
dc.relation | Rojano, A., & Ojeda, W. (2018). Calidad del agua y la agricultura urbana. Disponible en: https://www.riego.mx/congresos/comeii2018/assets/ponencias/extenso/18053.pdf | |
dc.relation | Ruiz, V. R. L. (2008). Gestión eficaz de los procesos productivos. Especial Directivos. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Wz1tLl8uVWwC&oi=fnd&pg=PT19&dq=procesos+productivos&ots=kQn-q0-hgN&sig=iODvCZRS_u7V4lLlQhJSE3324vA#v=onepage&q=procesos%20productivos&f=true | |
dc.relation | Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Ingeniería e investigación, 27(3), 172-181. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0120-56092007000300019 | |
dc.relation | Sánchez Arriaga, D. & Cañón Barriga, J. (2010). Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río condoto (Chocó, Colombia). Gestión y Ambiente, 13(3), 115-130. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25420 | |
dc.relation | Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua: evaluación y diagnóstico. Ediciones de la U. https://elibro.net/es/ereader/usta/70981?page=28 | |
dc.relation | Sigler, A., & Bauder, J. (2017). Alcalinidad, pH, y sólidos disueltos totales. Obtenido de Well Educated Educación en el Agua de Pozo: http://region8water. colostate. edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS, 20, 2012-11. Disponible en: http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%202012-11-15-SP.pdf | |
dc.relation | Solanes, M., González-Villarreal, F. (2001). Los Principios de Dublin Reflejados en una Evaluación Comparativa de Ordenamientos Institucionales y Legales para una Gestión Integrada del Agua. Asociación Mundial del Agua (GWP) Comité de Consejo Técnico (TAC). https://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/4/23444/gwp00296.pdf | |
dc.relation | TerriData :: DNP . (Dakota del Norte). Gobernador Co. Obtenido el 20 de septiembre de 2021 de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15646 | |
dc.relation | Trejo-Vázquez, R., & Bonilla-Petriciolet, A. (2001). Exposición a fluoruros del agua potable en la ciudad de Aguascalientes, México. Revista Panamericana de Salud Pública, 10, 108-113. Dispnible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2001.v10n2/108-113/es/ | |
dc.relation | Uribe Botero, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=AF9418A272BD5F733E7D1CE37DA58E66?sequence=1 | |
dc.relation | Vargas Quiñones, M. E. (2007). Calidad en el servicio. Universidad de La Sabana. https://elibro.net/es/ereader/usta/69024?page=1 | |
dc.relation | Villanueva, M. C., & Esquivel, R. P. (2012). Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2(2). Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/54 | |
dc.relation | Villarroel Guayasamin, J. P. (2019). Propuesta de aplicación de las islas flotantes artificiales para la remediación de aguas residuales en las industrias de la provincia de Cotopaxi, 2019 (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).). Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6657 | |
dc.relation | Viñas Canals, M. (2005). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos: caracterización microbiológica, química y ecotoxicológica. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/42392 | |
dc.relation | Viteri, S. E., & Velandia, J. (2006). Evaluación de asociaciones vegetales por su potencial como fuente de materia orgánica para los suelos de Samacá (Boyacá). Agronomía Colombiana, 24(1), 138-146. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/20011 | |
dc.relation | Zamora, J. R. (2009). Parámetros fisicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre. Pensamiento Actual, 9(12), 125-134. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5897932 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Evaluación de los efectos antrópicos en los parámetros de calidad del agua del valle de Samacá, Boyacá | |